Trinidad B 2015

Con el color de la Trinidad

 image3-720x458

Por su parte, los once discípulos partieron a Galilea,

al monte que Jesús les había indicado.

Cuando vieron a Jesús se postraron para adorarlo;

aunque algunos todavía dudaban

Jesús se acercó a ellos y les habló así:

‘Me ha sido dada toda autoridad en el cielo y en la tierra.

Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos

Bautícenlos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,

y enséñenles a cumplir todo lo que Yo les he encomendado.

Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de la historia’ (Mt 28, 16-20).

Contemplación

Preámbulos para la contemplación

Me gusta la traducción de la Biblia Latinoamericana. Porque habla de autoridad y no de poder (los romanos distinguían el poder de dominio –por el solo hecho de ejercer un cargo- y el de autoridad –por mérito propio- y lo que Jesús quiere ejercer es su autoridad, por habérsela ganado y no un mero dominio por la fuerza).

También habla de los pueblos y no simplemente de la gente, que es más anónimo. Los pueblos, como dice Francisco, tienen un corazón: su cultura común a la que aman, la que hace decir “somos de acá”.

Por último me gusta porque habla del fin de la historia, no simplemente de los siglos. La historia y las historias sí tienen comienzo y fin –fruto de la libertad- y no dependen sólo del tiempo material.

El otro preámbulo es el de la imagen que siempre elijo. La trinidad de Chagall, para quien el color tiene “química” y desata procesos contemplativos en nuestra afectividad, me gustó para esta contemplación. Los tres ángeles que visitan a Abraham son imagen de la Trinidad. Estos ángeles de Chagall están metidos en la historia de Abraham, en el rojo ardiente del desierto, implicados en la vida del padre de muchos pueblos en la fe. El ángel de la derecha, de Azul como Abraham, es imagen del Padre. Toda la escena está envuelta en rojo-amor.

Chagall nos hace sentir deseo de la misteriosa mesa que los ángeles esconden al darnos la espalda mientras alegremente se miran y escuchan entre ellos y con Abraham.

Chagall pintaba apasionadamente y decía que “cada uno intepretara como quisiera”.

El color –como la realidad- es superior a las ideas, así que tomamos su pintura como un regalo para la contemplación cristiana, que sabe ver lo bueno en todas las creaturas.

……..

El deseo de sumergirse en el cuadro –en ese rojo que se derrama sobre la escena- es deseo de Bautismo. En la Trinidad hay que ser bautizado, hay que entrar: que nos den la espalda es invitación a acercarnos a su mesa, no a permanecer indiferentes. Como Abraham, debemos hospedar a los tres ángeles. El deseo de los Tres es habitar en nosotros y hacernos habitar en ellos.

Pero no como quien asciende a alguna visión mística celestial y se aleja del mundo encerrándose en una oración exclusiva. Jesús nos invita a bautizarnos en una Trinidad en la que él está con nosotros todos los días hasta el fin de la historia; una Trinidad en la que el Espíritu está motivando nuestra libertad con suaves insinuaciones para que nos animemos a sentir y gustar sus consuelos, para que se nos iluminen los ojos con las parábolas de Jesús; para que sintamos cariño de hijitos pequeños al llamar a Dios Abba, Papá.

¿Se puede crear silencio en un cuadro? Chagall decía que le gustaría quedarse a vivir largo tiempo en el espacio de sus cuadros como un monje de clausura en su convento.

¿Se puede despertar el deseo en un cuadro? El de la Trinidad nos hace desear entrar en su espacio de charla cordial.

Invirtiendo la pregunta ¿se puede pintar una escena así –con toda su realidad afectiva, íntima- en nuestra realidad social –ruidosa, acelerada, consumista, violenta…?

¿Se puede “contemplar” la realidad de los pobres coloreándola, no como quien pinta para tapar sino como quien descubre los colores íntimos, reales, latiendo en toda vida, en el sufrimiento mismo?

Siempre me impresiona, sobre todo en las culturas africanas y en nuestra Latinoamérica ( y ahora que escribo veo que es en todas) cómo los más pobres se visten con colores vivos y vistosos. A mí me dicen estos colores que su vida íntima no es pobre como su vida exterior, que su corazón está lleno de amor y de esperanzas y sus sufrimientos no les quitan la alegría de amar mucho la vida y a los suyos. A los más pobres les pueden quitar muchas cosas y darles las de menor calidad para que consuman, pero no les pueden quitar los colores (ni la música).

Todo esto me viene en la oración como las ondas de una verdad evangélica que cayó como cae una piedra en el centro de la fuente. Fue una mañana en que sentía que no podía soportar ver a los pueblos sufrientes en barcones de refugiados, sequías del desierto y terremotos. “Mirá primero al Padre”. Eso fue lo que sentí. Mirá primero a su Padre y entonces los podrás mirar a ellos y a toda creatura. No se soporta mirar a los pobres si uno no mira al Padre, ese sin el cual no cae ni un pajarito –sin que Él Padre esté- como nos revela Jesús. Ese que sabe muy bien lo que necesitamos cada uno de sus hijitos antes siquiera de que se lo pidamos. Ese que no quiere que se pierda ni uno solo de sus pequeñitos. Ese que mira en lo secreto de nuestra pieza cuando juntamos las manos para rezarle. Ese que ve la monedita de la viuda. Ese que sale a todas horas a ver si hay alguno que quiera venir a trabajar a su viña. Ese que todas las tardes sube a la terraza para ver cuándo vuelve el hijo que se fue. Ese que se levanta de la mesa y va a charlar con el hijo que se enojó. Ese que sufre tanto por nosotros que nos manda a su Hijo querido y predilecto de su alma, aunque se lo matemos, ese que habla con Él de nosotros y lo escucha cuando Él le dice que nos perdone porque no sabemos lo que hacemos.

Primero mirar al Padre antes de mirar a uno que sufre, a un niño pobre. Si no, no se soporta. Uno ayuda pero sin querer mirar. Y hay muchas soluciones que se dan sin mirar o para no tener que mirar.

Y esto de los cuadros y los colores de la Trinidad es porque la realidad no sólo es para actuar sino que es para actuar mirando.

El amor es actuar mirando, siendo consciente de la dimensión del otro a la que sólo podemos entrar “si no hacemos nada”.

Como dice esa hermosísima canción de las Misioneras Diocesanas: … “Y es propio del que ama, el callarse y el mirar… Tus ojos dejan ver el corazón como ventanas puedo ver lo que hay en vos”.

Para ver a los pobres hay que mirar al Padre, hay que mirar rezando el Padre nuestro, hay que pedir la fe en que él nos creó y él nos recibe con su abrazo.

San Alberto Hurtado le aconsejaba a una amiga-colaboradora que “le pusiera a su modo de ver las cosas un verdecito esperanza…”.

Y para mirar al Padre sin proyectarle imágenes de nuestro inconsciente, hay que escuchar a Jesús. “Este es mi Hijo amado: escúchenlo”. El mismo Padre nos lo recomienda, nos lo manda, cariñosamente.

Sólo Él nos “revela al Padre” lo que traducido se dice: sólo Jesús nos revela la imagen del Padre que nos permite ver a los pobres.

Los pobres entendido como todos: preferencialmente, por supuesto, los que más sufren porque necesitan nuestra mirada de hermanos primero que todos, pero también a todo prójimo y a nosotros mismos. Para mirarnos hay que mirar primero al Padre.

El Espíritu Santo es el que nos hace sentir qué palabra de Jesús nos permitirá ver al Padre hoy, ver ese color del Padre que nos “colorea evangélicamente” la visión de la realidad, en cada momento.

En la trinidad de Chagall el vestido de Abraham tiene el mismo azul que el vestido del ángel-padre. Algo así tiene que hacer nuestra oración: revestirnos con ese azul del padre para poder mirar la realidad.

Diego Fares sj

Domingo de la Trinidad C 2010

Palabras para que el Espíritu nos encamine en el Amor de Dios

Durante la última Cena, Jesús dijo a sus discípulos: -“Todavía tengo muchas cosas que decirles, Pero ustedes no las pueden sobrellevar ahora. Cuando venga, el Espíritu de la Verdad, El los encaminará a la Verdad total: porque no hablará desde sí mismo, sino que lo que oiga, eso hablará, y les anunciará lo por venir. El me glorificará a Mí porque recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes. Todo lo que es del Padre es mío. Por eso les digo: Recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes” (Jn 16, 12-15).

Contemplación

Buscando imágenes de la Trinidad me encantó este dibujo y lo elegí entre todas las imágenes más sublimes y serias. Lo elegí más que todo por los colores y por la alegría que transmite el hecho de que se restablezca la comunicación entre el Padre y sus hijos gracias al Espíritu Santo.
La imagen no es del todo exacta pero está bien, porque el Espíritu no se deja atrapar por ninguna imagen. No es exacta, digo, porque pone al Padre en una punta y a Jesús en la otra, siendo que para enviarnos el Espíritu el Señor dice que es necesario que Él esté de vuelta junto al Padre. Pero lo bueno es la centralidad del Espíritu para que nos podamos comunicar con Dios. Me gusta además la sencillez de la imagen: esos remiendos en el vestido del Padre, que al volverlo pobre hacen más paterno su amor por el mundo; y también Jesús allá lejos, pequeñito, perdido en el mundo sosteniendo un teléfono que le queda grande como una cruz, haciendo posible con su esfuerzo que el mundo pueda llamar al Padre…
De última, la imagen es linda por su claridad (los contrastes de blanco sobre el espacio azul) y la ‘Claritas’ –el esplendor de la belleza- es lo propio de la Gloria de Dios.

Glorificar
Jesús dice que el Espíritu lo glorificará. ¿Qué significa, dicho simplemente?
Glorificar es hacer ver en todo su esplendor y claridad la belleza del amor de Jesús.
Glorificar es hacer que podamos comprender y gozar de la obra de arte consumada que es la vida entera de Jesús sobre esta tierra. Y que podamos verla no como un espectáculo sino sintiéndonos incluidos en ella.
Como dice von Balthasar: La misión del Espíritu es totalmente distinta de la del Hijo. Sin el Espíritu, lo que hizo Jesús, su honrar al Padre mientras nosotros, privados de gloria, sólo buscábamos nuestro propio honor, su haber-hecho-por-nosotros lo que como pecadores nunca hubiéramos podido hacer…, nos tendría que haber dejado en un estado de tristeza y muy cercano a la desesperación. Jesús, nuestro hermano, dio la vida por nosotros. Nos invitó a su seguimiento, es verdad, pero nosotros nos quedamos atrás en cuanto al punto decisivo. Huimos, no podemos negarlo, pero ¿cómo podríamos haber caminado con Él? Sin el Espíritu Jesús hubiera quedado siempre como el Otro, como alguien especial, buenísimo, pero inalcanzable. ¿Qué sería del amor fraterno que nos mostró en su vida si hubiera quedado como inimitable? (Esto es justamente lo que muchos cristianos piensan al leer el evangelio: sienten que es “imposible” de cumplir. Lo cual es muy cierto y tiene que llevarnos, sencillamente, a invocar al Espíritu para que venga en nuestra ayuda).
Jesús mismo sale al frente de esta dificultad cuando dice que “hay muchas cosas que no puede decirnos porque no las podríamos sobrellevar”. ¿Cómo cargar con el peso de un Amor tan grande como el suyo siendo nosotros tan infieles y débiles como los apóstoles, que lo abandonaron en el momento decisivo? Cuanto más generoso se muestra Jesús más nos hundimos, como Pedro, en el abismo de nuestra debilidad. De ahí que el Señor diga: “les conviene que Yo me vaya, porque si no me voy no vendrá a ustedes el Paráclito, pero si me voy se los enviaré”.

Encaminar
Esta es la misión del Espíritu: introducirnos en el Amor de Jesús de manera tal que nos sintamos incluidos, salvados, fortificados, esclarecidos. Si uno no se zambulle en el Amor entre Jesús y el Padre, contemplarlo desde afuera, como espectadores, hace que se cierre el corazón. O no se puede creer que exista algo así, o es tan pero tan puro que uno se siente rechazado, indigno, incapaz de participar.

Tengámoslo bien claro: no conviene acercarse a Jesús si no es invocando humldemente a cada instante a su Espíritu para que venga en nuestra ayuda.

La expresión que utiliza Jesús para referirse a la tarea del Espíritu Santo es guiar, conducir, introducir, “encaminar” (“hodegesei” viene de hodos, camino y del hebreo naha = guiar, pastorear, instruir). Elijo “encaminar” porque es más fraterna. Conducir y guiar suenan más exteriores. Encaminar, en cambio, como que es más amigable, uno mismo camina y el camino se nos abre por sí mismo; no es que otro nos guía sin que sepamos por donde. El Espíritu nos hace caminar por Jesús que con su vida es el Camino. El Espíritu nos encamina mostrándonos las huellas de Jesús: por aquí pasó el Señor y obró de esta manera, fijate cuál fue su estilo, cómo de golpe apuraba, cuál era su ritmo, observá sus gestos, mirá cómo sus sentimientos son “camino” para tus sentimientos: podés ir seguro sintiendo así como Él, obrando al estilo de Jesús, con caridad.

¿Y cómo me doy cuenta de que el Espíritu me encamina? ¿Se puede reconocer su pedagogía?
La pedagogía del Espíritu tiene que ver con lo estético, con la belleza.
El Espíritu nos conduce “glorificando” a Jesús.
¿Parece difícil de entender?
Mejor, así cada uno le tiene que pedir ayuda al Espíritu:
¡Ven Espíritu Santo!
Haceme ver lo bueno y hermoso que es Jesús en mi corazón
y que me sienta perdonado y salvado en el interior de su Amor,
abrazado por el Padre, bajo al mirada de María…
Así puede uno ir rezando mientras lee…

Decimos que el Espíritu nos ayuda con una pedagogía que tiene que ver con la Gloria de Dios, con la Belleza. Fijémonos las palabras con que el Nuevo Testamento describe las cualidades y la acción del Espíritu: unidad, alegría, paz, consolación, libertad, armonía, integridad, totalidad, claridad, gloria… Son todas palabras que tienen que ver con la Belleza.

Integridad
Tomemos integridad, totalidad. Jesús dice que el Espíritu nos introducirá en la Verdad total. Verdad total no puede ser un silogismo intelectual. Verdad total es la concordancia de todo nuestro ser con el de Dios. Y una concordancia así sólo se da cuando uno contempla una obra de arte.
Un ejemplo cercano de una concordancia así de plena la experimentamos muchos en estos días patrios del Bicentenario. A mi se me dio ante el Colón iluminado como una bandera argentina hecha de luz, al cantar el Himno nacional junto con toda la gente: fue una experiencia de sentir la Patria entera e igual en todos. El sentimiento era tan íntegro que a uno le bastaba con participar un poquito para sentirse compartiendo enteramente el mismo sentimiento patrio, con paz y alegría serenas. Esa unidad e integridad es un don espiritual. No se lo puede “fabricar” o producir externamente, nace de adentro y unifica. Los diarios lo expresan diciendo que “la presencia de la gente superó las expectativas”. Es una expresión pobre. Es que a algunos les sorprende que “el todo sea mayor que las partes”, como dijo Bergoglio. Les sorprende que “la realidad sea superior a las ideologías y que la unidad sea superior al conflicto”. A muchos les sorprende que haya “un espíritu patriótico”. Sin embargo es así. Aunque sólo salga a la luz en ocasiones especiales, esta “integridad espiritual” es la que mueve todo.
Esto que se da a nivel humano y que es bien real a pesar de su fragilidad (luego sentimos que no alcanza a plasmarse ese sentimiento común en instituciones, en justicia, en equidad…), es lo que el Espíritu Santo hace real en la vida de los que creen y aman a Jesús. La unión espiritual que se da entre los hombres y luego se fragmenta en mil tironeos, en el Espíritu es una Persona indivisible que genera unidad. La belleza del Amor entre Jesús y el Padre, que contemplamos como un ideal hermoso e inalcanzable, se nos comunica entera gracias al Espíritu. Somos introducidos en ese amor y, si nos dejamos encaminar y guiar, paso a paso, el Espíritu nos permite vivir en esa integridad todo el tiempo.

El Espíritu nos permite vivir la integridad del Amor de Dios sin control de gestión ni de agenda. El Espíritu es Libre y se nos da cuando quiere y como quiere.
Nos permite vivir esa integridad del amor si nos confiamos dócilmente a su “encaminarnos”.
La palabra para ser líbremente encaminados por el Espíritu es hágase: ‘Hágase en mi según tu Palabra’.

El Espíritu nos permite vivir la integridad del Amor de Dios sin dominarla como una posesión. El Espíritu es Don gratuito y requiere que uno esté abierto a lo gratuito, con ojos atentos a lo que no es puro comercio, mero intercambio de intereses contabilizables.
La palabra para abrir los ojos a los dones gratuitos del Espíritu es bendito: ‘bendito sea Dios que mira con bondad mi pequeñez y me hace ver sus maravillas’.

El Espíritu nos permite sentirnos incluidos en el Amor de Dios sin mérito de nuestra parte.
Y la palabra para sentirnos así es piedad: ‘¡Ten piedad de mí Señor! Perdona mis pecados’.

El Espíritu nos permite vivir en la intimidad del Amor de Dios con su Presencia y la palabra para llamarlo es ven: ‘Ven Espíritu Santo, visita el alma de tus fieles’. ‘Dulce Huésped del Alma, Ven. Ven Padre de los pobres’…

El Espíritu nos permite interpretar el Evangelio, leer y entender todas las Palabras de Jesús y cargar con ellas, llevándolas a la práctica con prontitud y alegría.
Y la Palabra para comprender el evangelio es creo: ‘Creo en Jesucristo Hijo del Padre, mi Señor y Salvador’.

Diego Fares sj

Domingo de Pascua 6 C 2010

La paz es cosa de la Trinidad o “¿qué pasa que no se aclaran las cosas?”

Le pregunta Judas (no el Iscariote): Señor ¿qué pasa que vas a manifestarte a nosotros y no al mundo?
Respondió Jesús y le dijo:
«El que me ama será fiel a mi palabra, y mi Padre lo amará;
y a él vendremos y en él haremos morada.
En cambio el que no me ama no es fiel a mis palabras.
La palabra que ustedes oyeron no es mía, sino del Padre que me envió.
Yo les he dicho estas cosas mientras permanezco con ustedes;
Pero el Paráclito, el Espíritu Santo, que el Padre enviará en mi Nombre,
Él a Ustedes les enseñará todas las cosas
y les recordará a ustedes todas las cosas que les dije a ustedes.
Les dejo la paz, les doy mi paz, pero no como la da el mundo.
¡No se inquiete su corazón ni se acobarde!
Me han oído decir: «Me voy y volveré a ustedes».
Si me amaran, se alegrarían de que vuelva junto al Padre,
porque el Padre es mayor que yo.
Les he dicho esto antes que suceda,
para que cuando se cumpla, ustedes crean»
Ya no hablaré muchas cosas con ustedes porque viene el príncipe del mundo. A mí no me hace nada, pero es necesario que el mundo conozca que amo al Padre y que hago las cosas tal como el Padre me las mandó. Levantémonos, vámonos de aquí.
(Jn 14, 22-31).

Contemplación
“Señor ¿qué pasa que vas a manifestarte a nosotros y no al mundo? “
Manifestarte (enfanizein) es “volverte claro”, visible, comprensible, creíble.
La pregunta es de Judas Tadeo.
Se ve que le impresionó la palabra que usó Jesús: “El que me ama será amado de mi Padre y Yo también lo amaré y me le “manifestaré”.

Para el pueblo fiel, que conserva la memoria de los santos, Judas Tadeo es el patrono de las cosas imposibles, y es muy querido. Para la tradición puede haber sido primo hermano de Jesús (hijo de un hermano de San José, cosa que nos lo vuelve muy cercano en el afecto). El autor de la Epístola de Judas, la última de la Epístolas católicas, se identifica por su estilo con el Apóstol que le hace esta pregunta a Jesús. En su carta se dirige a “los que han sido llamados amados de Dios Padre”. Toma la respuesta tan linda de Jesús que dice que “si alguno me ama, mi Padre lo amará”.
Bueno, esto para ponerle rostro a uno de los discípulos queridos de Jesús, rostro que el tiempo ha borrado pero cuyos rasgos se pueden dibujar de nuevo en la fe común. A Judas le quedó esta semilla del evangelio, la de ser uno de los que amaban a Jesús y fueron amados por el Padre. Nada menos!

Jesús, si le preguntan, responde. Y esta última pregunta de uno de sus discípulos encierra el tema “global” de “cómo se comunican las cosas de Dios”. Martini comenta estas preguntas de los discípulos diciendo que son preguntas que surgen de “malentendidos”. Malentendidos que se suscitan en el corazón de los discípulos y que Jesús aclara con amor hasta donde puede y, tomando pie precisamente en la dificultad de hacerse comprender a fondo, revela que será el Espíritu Santo el que aclarará todas las cosas.
En toda relación interpersonal y comunitaria es muy importante “aclarar los malos entendidos”. Es el trabajo del diálogo generoso y natural entre las personas que conviven y trabajan juntas. Ahora, de última, como nos enseña Jesús, los malos entendidos no los aclara ni Él viviendo entre nosotros. Hace falta la Trinidad íntegra habitando en el corazón de las personas que conviven para que se de esa Paz del Espíritu en la que todo se vuelve claro y no quedan malentendidos.

Al primo de Jesús le preocupaba esto de que “… y qué pasa con el resto del mundo”.
Para mucha gente es motivo de tentación sentir “cómo es que algo tan esencial nos llega recién ahora”. Es el famoso “cómo yo no me enteré antes! O también: “si esto es tan verdadero, cómo es que no les llegó a todos”.
Jesús toma pie en el buen deseo que suscita la pregunta en el corazón de Judas Tadeo y le responde algo hermoso. Lo desarrollaré en orden inverso para que ayude a releer las palabras tal como las dijo Jesús, que son de las más amorosas de todo el Evangelio.

Por qué no se aclaran las cosas, es pues, la pregunta.
¿Qué es lo último que Jesús le responde?
Jesús dice que “ya no hablará muchas más cosas”. Llega la hora en la que se acaban las palabras y tiene que pasar a la acción. El testimonio de su amor al Padre lo tendrá que dar padeciendo la Cruz.
Es que las cosas no se aclaran sólo con palabras. Hace falta dar testimonio con la propia vida. Si Jesús que es el Logos, La Palabra, dice que ya no puede aclarar más, no podemos pretender nosotros un acuerdo y un consenso que brote de nuestras razones y argumentos. Lo que aclara todo malentendido es demostrar con nuestra vida que amamos al Padre y que hacemos las cosas tal como Él las dice, que buscamos “hacer su voluntad y no la nuestra”.

¿Por qué es tan difícil aclarar las cosas?
Lo penúltimo que Jesús dice es que “Viene el príncipe de este mundo…”. Las cosas son tan difíciles de aclarar porque este mundo está bajo el poder del padre de la mentira, del divisor –diablo-, del acusador. Diariamente vemos cómo nada se aclara y todo se confunde. En vez de escandalizarnos debemos recordar que Jesús ya nos lo dijo. Y creer en Él, y en su camino para “aclarar las cosas”. Ni el mismo Jesús puede hacer frente a los “argumentos mentirosos” con “argumentos verdaderos”. Dios mismo para convencer, necesita “dar testimonio”. Con su Palabra no alcanza. Menuda lección ¿no?

¿Y entonces?
Jesús concluye con que “nos tenemos que alegrar de que El se vaya al Padre, porque: “el Padre es mayor que Yo”.
Para aclarar las cosas tampoco basta el testimonio de dar la vida. La vida de Jesús podría haber quedado en un escándalo y ser causa de una desilusión y de una tristeza como la de los discípulos de Emaús, cuando intentan explicar “las cosas que han pasado entre nosotros”.
Para aclarar las cosas hace falta el testimonio del Padre. Jesús va a su Padre para que Él lo glorifique. Para que el Padre certifique que Jesús hizo todo bien, según su voluntad. Eso es “glorificar”: volver manifiesto y claro –no “así nomás” sino de manera luminosa y esplendente- toda la vida de Jesús.
Por tanto, para aclarar las cosas hay que ir a buscar a otro: en el caso de Jesús, a su Padre amado. Y nos tenemos que alegrar de esta “necesidad” tan humana de un hijo de tener que ir a buscar a su papá.
La imagen de un hijo con su padre da paz. Pensarlo a Jesús en el Corazón del Padre nos pacifica. De allí fue enviado a nosotros, así lo conocimos. Y vuelve a su lugar de origen. Como le manda anunciar a María Magdalena: “Ve y diles: ‘vuelvo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios’” (Jn 20, 17).

Aquí es donde, para aclarar las cosas, Jesús revela los frutos de su unión con el Padre. Es en ese momento cuando les promete el Espíritu y –ahí mismo- les da la Paz.
Para aclarar las cosas, para que Jesús se nos vuelva manifiesto, primero tiene que darnos su Paz. Una paz que Él mismo tiene al estar unido con el Padre. No es una paz cualquiera. En el Huerto Jesús no tenía paz. Estaba ansioso y angustiado hasta la muerte. Se puso en paz cuando se decidió a entregarse a lo que el Padre quería.
En la cruz Jesús no estaba en paz, tenía sed, preguntaba, sentía el abandono… Hasta que se puso en las manos del Padre. Por eso, esta paz que Jesús les da y les deja a sus amigos es una paz que brota de su corazón de hijo, unido al Padre, y por la que tendrá que luchar al día siguiente en la pasión. Es una paz padecida, la que nos regala Jesús. Y por eso es tan linda y tan verdadera. Porque podemos “pasar en paz todos los pasos angustiosos que él pasó por nosotros”, podemos pasar las angustias con El, en paz, poniendo cada inquietud nuestra en una de Jesús, para dejar que Él nos la pacifique.
El mundo no puede “ver claramente” a Jesús porque no tiene su paz. Porque el príncipe de la mentira lo desasosiega constantemente con nuevas guerras y armisticios provisorios.
El opuesto al príncipe de este mundo –al mal espíritu, como dice san Ignacio- es el buen espíritu, el Espíritu Paráclito. Él a Ustedes, dice Jesús. Qué frase tan breve y tan hermosa: “Él a Ustedes”. El Espíritu que mi Padre les envía en mi Nombre. En el Nombre bendito de Jesús –que es nuestro nombre, nombre de hermano nuestro, del primo de Judas Tadeo, sobrino de San José y de María-. En Nombre de ese Jesús que las pasó todas para darnos su paz, para que no se inquiete ni se acobarde por nada nuestro corazón, el Padre nos envía su Espíritu, el Espíritu de ambos espirado.
Y la Paz es, desde ahora, don de la Trinidad.
Que Jesús se nos vuelva claro, es cosa de la Trinidad.

Y lo más lindo de todo, lo primero que le responde a Judas Tadeo (que era lo que venía diciendo cuando Judas lo interrumpió), es que la Trinidad se viene a vivir a casa. Jesús se va al Padre pero para venir con el Padre al corazón de los que lo amamos. Desde allí, desde lo hondo de nuestro corazón donde habitan y moran, el Padre y Jesús nos comunican su Espíritu aclarador: Él nos enseña a nosotros todas las cosas que dijo Jesús y nos las recuerda en el momento oportuno, a medida que las necesitamos para aclarar los “malentendidos”.

En el Hogar de San José venimos haciendo unas reuniones “trinitarias” con grandes frutos desde hace unas semanas. Nos juntamos de a tres, un colaborador, la coordinadora y el director, y conversamos de nuestro trabajo en común. Nos juntamos en Nombre de Jesús y ponemos en medio a nuestros hermanos a quienes queremos servir. Y es notable cómo –así, de a tres- se aclaran los malentendidos! Se ve que del buen espíritu de estas reuniones me nació esta reflexión sobre la paz. Paz trinitaria, paz padecida por Jesús, paz confiada que nos dejó para que la cuidemos.
Le pedimos a la Virgencita de Lujan que guarda en su corazón la paz de la Trinidad para su pueblo argentino que cada uno de los peregrinos que hoy la visiten se lleve esa paz que tanto necesita nuestra sociedad desasosegada. La Paz que sólo Jesús puede dar.

Diego Fares sj

Domingo de la Santísima Trinidad B 2009

rublev1b

Bautizados en la Trinidad

“Por su parte, los once discípulos marcharon a Galilea,
al monte que Jesús les había indicado.
Y al verle le adoraron; algunos sin embargo dudaron.
Jesús se acercó a ellos y les habló así:
‘Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra.
Vayan, pues, y hagan discípulos a todas las gentes
bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,
y enseñándoles a guardar todo lo que yo les he mandado.
Y sepan que yo estoy con ustedes todos los días hasta la consumación de los siglos’” (Mt 28, 16-20).

Contemplación

Bautizar, dice el diccionario bíblico, es sumergir, empapar, mojar…
Lo sabemos. Pero me sorprendió ver citado también a Platón que usa el término en el Eutidemo para expresar que uno “está abrumado con interrogantes” (Eutidemo 277 d); sumergido en sus pensamientos, decimos nosotros.

Este uso me hizo caer en la cuenta de que nacer y vivir y pensar… siempre es “ser bautizados”: como seres humanos siempre andamos “sumergidos” en algún medio.
Y entonces, el Bautismo cristiano se me reveló con una lucecita nueva.
Al bautizarnos, la Iglesia nos sumerge en el Amor de Dios
y ese bautismo nos “desahoga” de todos los otros bautismos,
nos despeja de todas las otras “inmersiones” en las que andamos sumidos:
nos absuelve las culpas,
nos despierta del encantamiento del mundo de las imágenes y de las noticias,
nos saca de la miopía de los criterios mundanos.

La contemplación de hoy va, entonces, para ese lado:
a ver si puedo ayudar a quitar algunos prejuicios que nos tapan lo más lindo del Bautismo.
Un prejuicio es que el Bautismo se nos impone.
Actualmente hay todo un movimiento de “apóstatas” ─ así se llaman ellos mismos ─ que piden que se los borre de los libros de la Iglesia. No quieren ser parte. Están enojados con que se los haya bautizado. No les gusta que se los haya “metido en una institución como la Iglesia”.

Tienen derecho a que se los borre de los libros, pero hay que decir que ningún bautizado ha sido “metido en una institución”.
El Bautismo es en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.
El Bautismo es haber sido “sumergidos en una triple mirada”; en la mirada de Tres que nos miran como a hijos.
Uno no puede borrarse de que los que lo quieren lo miren con amor.
El Bautismo es haber sido sumergidos en una conversación de Tres que charlan sobre nuestra salvación.
Uno no puede evitar que los que lo quieren hablen de uno con amor.

Hemos sido bautizados, amorosa y conscientemente, por los que nos dieron la vida en la misma Fuente en la que vinimos inconscientemente a la vida.

El prejuicio de la supuesta imposición no tiene en cuenta el hecho de que no somos “autónomos”, no podemos excluirnos de nuestras relaciones: siempre estamos en relación con un medio. Dios está por dentro y también por fuera: “En el vivimos, nos movemos y existimos” como dice Pablo a los cultos atenienses (Hc 17, 28).

¿Por qué ser bautizados en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo no es una imposición sino una liberación?
Porque si no somos bautizados en ese “ambito de Amor que perdona y da vida” quedamos “sumergidos” en nuestros propios pecados y límites que llevan a la muerte.
Los seres humanos somos “sumergibles”.
Nuestra vida se gesta en el seno materno y generando líquido amniótico.
Nos despertamos a la conciencia luego de años sumergidos en el cálido ambiente familiar.
Desarrollamos nuestra vida inmersos en la sociedad…
Para ver, necesitamos estar en el ámbito de la luz.

Todo esto lo tenemos claro. Y sin embargo, para pensar y elegir, muchos creen que no necesitan “estar en un medio”.
Creen que son totalmente autónomos, que sus pensamientos y elecciones surgen de una fuente propia y exclusiva.
Y de no ver esta simple realidad viene el estar “sumergidos” en el propio yo como si este fuera algo cerrado, culpable de todas las culpas y merecedor de todos los méritos, de manera exclusiva.

Aquí viene, entonces, la gracia genial del Bautismo.
Para hacernos hijos, para hacernos nacer y crecer a la vida de la Gracia, Jesús ve que necesitamos ser sumergidos en ese “líquido amniótico” del Agua del Bautismo, que nos permite movernos cómodamente en el seno Interpersonal de la Trinidad.
El Espíritu es el que crea este ámbito favorable para la Vida plena en el que somos sumergidos y bautizados.
La Iglesia es ese ámbito materno sin cuya mediación el Dios vivo nos quemaría o se nos volvería inasible.

Por eso los otros sacramentos son como un “zambullirse” de nuevo, líbremente, en las Aguas del Bautismo.
Al confesarnos, nos sumergimos en el Agua del perdón que nos lava las culpas.
Al comulgar, nos sumergimos en la Carne y la Sangre del Señor que nos unifican con los demás, y nos permiten sumergirnos luego en toda realidad.

El mandato del Señor “hagan discípulos a todos los hombres, bautizándolos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” es un encargo de ida y vuelta. Tiene la otra parte, la de “guardar sus mandamientos”.
Somos bautizados y tenemos que mantenernos bautizados: sumergiéndonos cada día, a cada instante, en su Amor.

Puede ayudar hacernos algunas preguntas a este respecto:
¿En qué me sumerjo, yo, cristiano que he sido sumergido en “la fuente de la Santidad, en el Amor de nuestro Padre, en el Amor de Jesús, nuestro Hermano, en el Amor del Espíritu de ambos?

¿En qué pensamientos me sumerjo?
¿Qué sentimientos dejo que me inunden?

¿Cómo es que no me zambullo de cabeza a cada rato en el Amor de nuestro Dios, yo que he recibido su Espíritu, que lo tengo a mi disposición como una Fuente interior de Agua Viva en la que me puedo meter para lavarme y empaparme de evangelio y de gracia?

Como dice el Salmo 43:
“¿Por qué tendré que andar triste,
hostigado por mi enemigo?
¿Por qué desfalleces, alma mía?
¿Por qué te inquietas?”
Y el Salmo 42:
“Como la cierva sedienta
busca las fuentes de agua,
así suspira mi alma
por ti mi Dios.
Mi alma tiene sed de Dios,
del Dios viviente”.

El Bautismo no es una imposición.
El Bautismo responde a la sed del hombre y a la necesidad de tener un ambiente adecuado para moverse.

Somos seres bautizables.
Bautizables porque bautizados: vivimos sumergiéndonos en el trabajo, dejándonos inundar por sentimientos, absortos en nuestros pensamientos, metidos en discusiones y conversaciones…

Siempre estamos sumergidos obedeciendo a algún mandamiento humano.
Por eso Jesús, al mandar que nos sumerjamos sólo en su Amor, nos libera. ¡Permanezcan ─ bautizados ─ en mi Amor!
En todas las situaciones y en todo momento: un solo Bautismo, un único mandamiento.

Bendito sea el Bautismo que nos sumerge en las Personas del único Dios y nos “desahoga” del estar sumergidos en nosotros mismos.

Benditas sean las enseñanzas de Jesús: bautizarnos en ellas nos libera de estar “abrumados por interrogantes” que no tienen respuesta.

Ojalá que nos llenemos de alegría de haber sido bautizados en el Amor de la Trinidad.
Qué triste si no. Qué tristeza darse cuenta de todos los bautismos que uno tiene encima si no hay uno Definitivo.
¡Qué triste si todo fueran piletas y no existiera el mar!

Ser bautizados es ser invitados a entrar en el Diálogo Familiar en que consiste la Vida trinitaria. Jesús nos lo abrió en el evangelio de la Transfiguración, cuando le permitió a Pedro escuchar y sumarse en la conversación celestial.

Ser bautizados es lo mismo que comulgar.
El Señor se bautizó en nuestra vida, entró en nuestra carne, en nuestra historia, en nuestros moldes culturales, y desde adentro nos invita a ser bautizados en Él, que revitaliza lo humano desde adentro.
En él todas las cosas están bautizadas, bendecidas, evangelizadas.

Ser bautizados es lo mismo que contemplar el evangelio: fuente de agua viva que invita a sumergirse en él. Todos los diálogos del evangelio son capaces de recibir al que se sumerge en ellos y provocar el efecto benéfico de su agua viva y purificadora. El evangelio es abierto, no es palabra hermética, cerrada, que aleja. Toda persona y toda cultura puede bautizarse y salir renovada de este empapamiento.

Ser bautizados es, como dice Grün: “dejar que Jesús impregne nuestra vida diaria”. “Dejarnos impregnar por la misericordia y la dulzura de Jesús nos libra de dejarnos absorber por la amargura”.
Que el Padre y el Hijo y el Espíritu Santo nos reaviven esta gracia bautismal para vivir en ellos, en su Reino, que no está aquí o allá sino en “medio de nosotros”.

Diego Fares sj