El misterio de la Trinidad santa nos abre un espacio ancho por el que los cristianos podemos salir a servir a todos, a anunciar el evangelio a todos y a dialogar y acompañar a todos (Trinidad C 2019)

            Durante la última Cena, Jesús dijo a sus discípulos: “Todavía tengo muchas cosas que decirles, pero ustedes no las pueden cargar ahora. Cuando venga, el Espíritu de la verdad, El los encaminará a la Verdad total: porque no hablará desde sí mismo, sino que lo que oiga, eso hablará, y les anunciará lo por venir. El me glorificará a Mí porque tomará de lo mío y se lo anunciará a ustedes. Todo lo que es del Padre es mío. Por eso les digo: Tomará de lo mío y se lo anunciará a ustedes” (Jn 16, 12-15).

Contemplación

            La reflexión de hoy, sobre la Trinidad, nace del diálogo interior con un hermano musulmán. Para hablar de la Trinidad siento que para mí es mejor partir del diálogo con alguien fiel que cree en Dios y, por adorarlo como el Dios Único, tiene dificultad para aceptar nuestras fórmulas trinitarias, y no partir del diálogo de sordos con un mundo que ni siquiera se plantea que pueda existir una Trinidad, o del diálogo con gente que cree que con sus reflexiones teológicas ya lo sabe todo acerca de Ella.

            Charlamos con Sheer, un pakistaní musulmán que vive en San Saba, nuestro centro de acogida para «personas en situación de haber tenido que emigrar de su país» (cómo expresar la situación del que tiene su casa -en su país y en el de inmigración-, pero no tiene «papeles»?). A poco de escucharlo nombrar regiones y ciudades como Kashmir, Islamabad…, me doy cuenta de lo poco que sé de Pakistán. Son más de 200 millones de personas; su monte K2, el segundo más alto del mundo, domina el imaginario geográfico de mi amigo como el Aconcagua el mío… Sheer tiene hoy ganas de hablar y yo, que voy a San Saba para eso, lo sigo. Me pregunta mi edad. Cuando le digo 63 ahí nomás me pregunta cuántos hijos tengo. Yo me quedo medio cortado al ver lo raro que suena en su cultura que alguien no tenga hijos. 

            Este fue el encuentro más «fuerte» de esta semana. Y suelo partir de esas cosas significativas para confrontarme con el Evangelio del domingo. 

            En Europa, en cambio, no suena raro lo de no tener hijos. Pero por otros motivos, más raros todavía. Actualmente aquí la gente no tiene hijos o tiene uno, a lo sumo dos. Acá ni siquiera es raro no casarse. Solamente es raro no tener parej@. 

            En la siesta de este rinconcito romano multicultural que es San Saba, nuestra Basílica situada sobre el Aventino, en un barrio cuya historia se remonta al siglo VI (aquí vivió San Gregorio Magno y su madre Silvia), se da un fenómeno raro en la conversación: la inmediatez de la charla hace sentir la distancia cultural. 

            Basta ver qué está cocinando alguno de los huéspedes para caer en la cuenta de que no es fácil explicar vivencialmente lo que es un mate o comprender el tipo de fideos que come un nigeriano. Y lo mismo sucede al hablar de la familia entre un encargado del centro que es italiano y tiene una sola hermana y un senegalés que tiene más de veinte hermanos y medio hermanos de las cuatro esposas de su padre. 

            A lo que voy es a que «entrar en una cultura» no solo requiere tiempo, sino también «vivir en un lugar». Por eso es que el hecho de estar todos «acercados» físicamente por el mundo mediático común y por la posibilidad de viajar, paradójicamente dificulta la inculturación. La dificulta porque uno cree que todos pensamos parecido, pero a poco de hablar surgen diferencias grandes, muchas veces milenarias. Manejamos los mismos aparatos, pero los afectos van por otros caminos. El celular es el mismo modelo, pero cada uno escucha la música de su tierra y habla con familiares que habitan mundos tan distintos como un campo de refugiados sirios en Turquía, un pequeño pueblo con plantaciones de plátanos en Gambia o una ciudad a cientos de kilómetros del K2, desde la que se lo ve en los días claros (la montaña sobresale más de medio km entre las de su entorno).

            Al experimentar lo difícil que es explicar por qué no tengo hijos me viene a la mente lo que supondría empezar a hablar de la Trinidad! 

            Después, en casa, investigo un poco y leo lo que dice el Corán en el Cap. 4 v 171: «Oh Gente de la Escritura, no se excedan en su religión y no digan sobre Allah otra cosa que la verdad. El Mesías Jesús, hijo de María no es otra cosa sino un mensajero de Allah, una Palabra suya que Él puso en María, un Espíritu proveniente de Él. Crean pues en Allah y en sus Mensajeros. No digan «Tres», dejen (de decirlo). Será mejor para ustedes. La verdad es que Allah es un dios único. Tendría un hijo? Gloria a Él. A Él le pertenece todo lo que hay en los cielos y todo aquello que hay sobre la tierra. Allah es suficiente como protector«.

            Me impresionan las expresiones que usa el Corán: «no digan ‘Tres’; «dejen de decirlo»; «No se excedan en su religión»; «Allah basta como protector». 

            Hay allí una manera de pensar, una lógica que entra en diálogo con la persona y le da indicaciones precisas sobre cómo actuar. No dice: “no existe la trinidad», dice: «no digan «Tres», «dejen de decirlo», «no se excedan», «basta Allah como protector…». 

            Es un lenguaje que no discute usando definiciones abstractas, sino que matiza prescripciones y sugerencias de modo persuasivo. Se siente la fuerza del mandato concreto, la apelación a la fe que tiene la gente en un texto sagrado. Y esto va «moderado» por una argumentación basada en el «no se excedan» y «será mejor para ustedes». Es un lenguaje difícil de resistir; tiene algo de fascinación quizás porque actúa directamente sobre los deseos más que sobre el intelecto.

            De lo poco que conozco del islam, una de las cosas que más me impresionan es cómo con pocas prescripciones, muy precisas, hacen sentir la misma pertenencia a todos por igual -ricos y pobres, de pueblos y culturas muy distintas-.

            Y entonces? Con respecto a la Trinidad, veo que si vamos por el camino de los conceptos metafísicos, la discusión podría ser infinita, lo cual lleva a ni siquiera querer comenzarla. Si ya partimos de que para nosotros el misterio de Dios es que es Uno y Trino y los musulmanes y hebreos piensan que sólo puede ser Uno y único, mejor ni hablar. 

            Sin embargo, nuestra fe en «Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, tres personas distintas y un sólo Dios verdadero» no es cuestión de disquisiciones metafísicas sino de riqueza de Vida. Una riqueza de vida que nos permite relacionarnos con Jesús como hermanos, siguiéndolo de manera tal que Él se convierte en nuestro Señor, en nuestro Maestro de vida, en nuestro Salvador: el que nos perdona los pecados y nos alimenta con la Eucaristía. Nuestra fe en Jesús nos abre un camino a tratar con Dios como Padre, nuestro y de todos los hombres, nos sitúa en una cercanía familiar y a la vez llena de respeto y deseo de adoración. Nuestra fe en el Espíritu Santo nos hace escucharlo y gustarlo en nuestra vida cotidiana, sintiendo que es el mismo Dios el que nos mueve, el que nos enseña todas las cosas, nos fortalece y santifica. 

            Esta fe rica y compleja no es para «discutir» ni para elaborar teorías que no nos convencen ni a nosotros mismos, sino que es una fe para ser vivida plenamente y explicada «sin excedernos» en nuestras teologías, como bien recomienda el Corán.

            La fe en el Dios Trino y Uno nos permite acercarnos a todos los hombres y comenzar a caminar con ellos sin necesidad de poner por delante una Doctrina en sí misma ya terminada y completa, como condición para comenzar a hacer algo.

            Decía el Cardenal Martini: «El Espíritu nos enseña a «observar» la Palabra, siendo Maestro de nuestra vida práctica. Lo que importa es que la «observemos» -la vivamos- y con nuestro modo de vivir enseñemos qué quiere decir observar. Aquí no se pone el acento sobre una recta doctrina en sí misma, sino sobre la capacidad de hacer vivir evangélicamente a la gente; por tanto, antes que nada se trata de empeñarnos nosotros en vivir una vida evangélica».

            Nuestra fe en el Dios Trino y Uno, antes que algo para «razonar y explicar» es un espacio infinito para relacionarnos con los demás «entrando por cualquier puerta que tengan ellos abierta con su fe». 

            Podemos dialogar con el que cree en que Allah es el único Dios y no ofendernos de que no acepte la formulación ya acabada de que Jesús es el Hijo Unigénito del Padre, de su misma naturaleza. A Jesús no le molestó presentarse como uno más, como un simple hijo del hombre, y por eso mismo es capaz de acompañar a uno que cree en el Dios Único sin exigirle que crea en Él, como hizo durante su vida terrena. Incluso a aquellos a quienes se reveló en toda su gloria y esplendor, les dijo que tenía muchas cosas para decirles pero que todavía no podían «cargar con ellas». Jesús no se hizo problemas teológicos, por decirlo así. Confió y sigue confiando en que el Espíritu Santo que envía irá enseñando todas «sus cosas», toda la verdad, sorbo a sorbo, no de un trago. En este sentido, un cristiano es uno que cree en que Jesús es el Hijo de Dios «en la medida en que el Espíritu se lo va enseñando y le va dando las fuerzas para cargar con esta verdad, haciéndola real en su vida». Me animo a decir que en este sentido tenemos tanto para aprender de la Trinidad como un musulmán o un judío. Puede ser que gracias a muchos santos y padres y doctores de la Iglesia tengamos una elaboración teológica refinada y muy consistente de las verdades de la fe. Pero luego, a nivel personal, es bueno que cada uno se sienta como analfabeto, como mendigo de fe y de revelación,  como niño de escuela al que el Espíritu le tiene que enseñar todo sobre el Padre y el Hijo. En este punto, creerse que porque uno sabe un poco de teología, «tiene» la verdad revelada, es muy poco cristiano (y poco realista). 

            Por eso es bueno para la fe dialogar con los que tienen otra fe. No para discutir, sino para aprovecharnos de su modo distinto de creer y de las preguntas que nos hacen y las dificultades culturales que tienen para profundizar en lo nuestro, para ser «evangelizados» nuevamente por el Espíritu y tener esto como una actitud permanente: la de ser siempre discípulos.

            El Espíritu es nuestro maestro de vida y no solo nos «recuerda» y nos «enseña» la verdad de Jesús, sino que nos ayuda a «cargar» con la Palabra como el Señor cargó con la cruz (Jn 19, 17). 

            La Palabra es algo que se abraza y se carga como la Cruz, no es una espada o un dedo en alto que usamos para discutir. 

            La Palabra es algo que se recibe con la fe, que se contempla y se gusta en la oración,  y que se pone en práctica con la caridad y la misericordia. Haciendo todo esto, al mismo tiempo, se sale a anunciarla a los demás, a todos los pueblos y culturas. La Palabra no es algo que se usa solo para escribir libros ni -mucho menos- para proyectar esquemas de pensamiento de la propia cultura. 

            La palabra de Jesús -que «es La Palabra»- no es una palabra que Él pretenda decir entera! El se encarga de vivirla y deja que sea el Espíritu el que «cuando venga, el Espíritu de la verdad, Él los encaminará a la Verdad total»

            La Palabra con que nos «encamina» el Espíritu no son «ideas suyas», no es una palabra autorreferencial: «Porque Él Espíritu no habla desde sí mismo, sino que lo que oye (de lo que se dicen el Padre y Jesús), de eso habla»

            La Palabra que dice el Espíritu no es tanto una explicación como un anuncio: «Les anunciará lo por venir».

            Y mucho menos es una Palabra de autoelogio, es toda de elogio de Jesús: «El me glorificará a Mí porque tomará de lo mío y se lo anunciará a ustedes». 

            Y este elogio que le hace el Espíritu, Jesús siente que no es algo suyo sino del Padre: Es que «Todo lo que es del Padre es mío. Por eso les digo: Tomará de lo mío y se lo anunciará a ustedes”.

            Como vemos, Jesús no da definiciones dogmáticas combinando números uno dos y tres, sino que nos revela un modo de actuar en comunión profunda entre el Padre el Espíritu y Él que la definición «Uno y Trino» no hace sino resguardar. Pero no es ni mucho menos el final sino el comienzo del amor que Dios nos quiere revelar.

Diego Fares sj

Perder el miedo al Espíritu, Dedo de la Mano del Padre (Santísima Trinidad B 2018)

“Por su parte, los once discípulos marcharon a Galilea,

al monte que Jesús les había indicado.

Y al verle le adoraron; algunos sin embargo dudaron.

Jesús se acercó a ellos y les habló así:

‘Me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra.

Vayan, pues, y hagan discípulos a todas las gentes

bautizándolas en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,

y enseñándoles a guardar todo lo que yo les he mandado.

Y sepan que yo estoy con ustedes todos los días

hasta la consumación de los siglos’” (Mt 28, 16-20).

Contemplación

  1. La contemplación de la Trinidad la comencé por el lado de la alabanza y de la bendición. Mi manera práctica de dirigirme a la Santísima Trinidad es glorificarla y pedirle bendición.

…………..

Es en la Iglesia donde resuena el ¡Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu santo!, que aprendimos de «aquel momento en que se llenó de gozo Jesús en el Espíritu Santo, y dijo: « Yo te bendigo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a sabios e inteligentes y se las has revelado a pequeños. Sí, Padre, pues tal ha sido tu beneplácito» (Lc 10 21).

Ese momento, del que habla Lucas, fue el del regreso de los 72 discípulos misioneros. El Señor los había enviado de dos en dos a anunciar el evangelio, la buena noticia: «el Reino de Dios está cerca de ustedes». Ellos «regresaron alegres» y al verlos retornar contentos de la misión, el Señor se llenó de gozo en el Espíritu Santo y bendijo al Padre, Señor del Cielo que comenzaba a reinar también en esta Tierra.

Nosotros, en la fiesta de la Santísima Trinidad, le pedimos al Espíritu con intenso deseo (y si no sentimos intenso deseo le pedimos también que nos de deseo de desear más, con más fuerza y alegría), que nos llene de gozo para Alegrarnos y exultar como Jesús y poder bendecir con Él al Padre que se revela a los pequeños.

Agradecemos a la Iglesia, nuestra Madre y nuestro Pueblo, porque es en Ella -en su espacio comunitario en torno a la Eucaristía y a todas las celebraciones-, donde podemos entonar juntos esta alabanza a nuestro Dios verdadero.

 

2. Luego me inquietó pensar en un mundo sin Alabanza ni bendición y eso me llevó a pedir al Espíritu que tocara y abriera mi corazón.

…………..

Imaginemos, dice un autor, un mundo de fábricas, clubs, shoppings, reuniones políticas, universidades utilitarias, artes y recreaciones utilitarias, en el que no pudiéramos oír ni una sola voz aclamando: «Gloria al Padre al Hijo y al Espíritu Santo«; ninguna voz bendiciéndonos: «En el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo«. Un mundo que transcurre al sol y sus relaciones se dan en el plano del utilitarismo, del industrialismo, de la tecnología…,un mundo en el que todo es biología, sicología y sociología, sin puerta alguna ni ventana al Reino de Dios. Un mundo sin Espíritu Santo que es Quien nos hace entrar en contacto con la Trinidad

Al Espíritu Santo se le llama «Dedo de la Diestra del Padre». Al pensar en su forma de relacionarse con nosotros podemos pensar en ese leve contacto espiritual que hoy ejercitamos para encender nuestros celulares y tabletas y que a veces contrasta tanto con el modo brusco de relacionarnos con otros seres humanos.

Cuando Jeremías profetizaba que Dios escribiría su ley en nuestros corazones (Jr. 31, 33) me gusta imaginar al Señor escribiendo suavemente en el teclado digital de nuestro corazón, que se enciende y se ilumina con sus palabras. Así también en la lucha, cuando el Señor dice que expulsa los demonios «con el dedo de Dios», me gusta pensar que los mueve con un dedo, los expulsa como quien pasa página y mira más allá. Si con un dedo le basta al Señor para hacer callar al Acusador, para comunicar su Espíritu Santo lo hace imponiendo sus manos con todo su corazón.

La imagen trinitaria del «dedo de la mano derecha (Jesús) del Padre» es una imagen táctil que puede ayudarnos en una relación con la Trinidad en la que la imágenes de tres personas iguales y distintas -como los tres ángeles de Rublev- y las expresiones numéricas del «Uno y Trino»- se nos mezclan con tantas imágenes y números que tenemos en la cabeza.

En el leve toque del Dedo de la Mano del Padre podemos sentir la potencia operativa del Espíritu que nos pone en contacto con la Carne del Señor y le permite al Padre abrazarnos como cuando corrió a abrazar a su hijo pródigo que volvía y se le echó al cuello y lo besó y lo hizo entrar en la casa.

Basta un toque suave -como a una tecla- del Espíritu para desencadenar esta fuerza arrolladora del Padre que se sale de sí para darnos todo, como a hijos muy queridos.

Basta un toque del Espíritu para que nos demos cuenta solos, sin necesidad de que nadie nos explique, de toda la Verdad Personal de Quién es Jesús para nosotros: el Señor de la vida de cada uno, el único capaz de hacer de todos los pueblos un solo pueblo de Dios que camina hacia la salvación.

Basta un toque del Espíritu para hacernos discernir -con clara lucidez y determinación- lo que tenemos que hacer en este momento preciso para agradar a Dios y hacerle contra -por no darle el gusto- al mal espíritu.

 

3. Por fin, encontré la imagen de la Mano de Jesús crucificado y sentí que allí hay una imagen de la Trinidad que no confunde y que quita el miedo

………..

Está todo allí: en la imagen de la Mano de Jesús crucificado; en la punta del Dedo de esa Mano totalmente abierta, entregada, de un Jesús que se ha abandonado en las Manos de su Padre y nos invita a dejarnos tocar por su Gracia que mana de la Cruz y nos comunica la Fortaleza del Espíritu que nos hace adorar diciendo «Abba» -Padrenuestro-, y confesar que «Jesús es nuestro Señor», a quien seguimos sirviendo a nuestros hermanos.

Dice Francisco:

«Hace falta pedirle al Espíritu Santo que nos libere y que expulse ese miedo que nos lleva a vedarle su entrada en algunos aspectos de la propia vida (GE 175).

El Espíritu viene en Persona a nuestra vida. Y nos hace entrar en la esfera de acción y de presencia de la Persona del Padre y de la Persona de Jesús.

Una vez que le perdemos el miedo, como uno le pierde el miedo a un buen médico o a un buen maestro, el Espíritu supera cualquier tipo de distancia que tengamos con el Padre, sea la distancia de la avidez que nos hizo alejarnos de la Casa paterna con nuestra parte de la herencia, sea la distancia de la culpa que no nos deja regresar a pedir perdón.

El Espíritu facilita y vuelve agradable el hecho de vivir y caminar en la presencia del Padre y convierte en algo deseable que el Padre (que ve en lo secreto) examine nuestro corazón para ver si va por el camino correcto.

El Espíritu hace que conozcamos la voluntad del Padre, lo que le agrada, la misericordia perfecta y hace que nos confiemos a sus manos que nos podan como las manos del Viñador y nos moldean como las manos del Alfarero (cfr. GE 51).

            El Espíritu hace que confesemos que Jesús es nuestro Señor, nuestro guía y conductor, nuestro consejero y jefe en la vida cotidiana. Un Jefe cuyos mandamientos no son «órdenes militares ni funcionales» sino más bien exhortaciones apostólicas, que nos instan a desinstalarnos de la comodidad y nos permiten distinguir rostros que nos alientan y nos solicitan.

Como dice el Papa: «Jesús abre una brecha en medio de la selva de mandamientos y preceptos de la vida actual: una brecha que permite distinguir dos rostros: el del Padre y el del hermano. Jesús no nos da dos fórmulas o dos preceptos más. Nos entrega dos rostros, o mejor uno solo: el de Dios que se refleja en muchos hermanos» (GE 61).

El Espíritu Santo nos da «la libertad de Jesucristo y nos llama a examinar

lo que hay dentro de nosotros ―deseos, angustias, temores, búsquedas―

y lo que sucede fuera de nosotros  —los «signos de los tiempos»—

para reconocer los caminos de la libertad plena: «Examinadlo todo; quedaos con lo bueno» (1 Ts 5,21). (GE 168)

 

En la fiesta de la Santísima Trinidad pedimos la gracia de perder el miedo a dejanos tocar por el Dedo de la Mano del Padre.

¡Tanto! (Trinidad A 2017)

 

Trinidad.jpg

En aquel tiempo dijo Jesús a Nicodemo:

Tanto amó Dios al mundo

que le dio a su Hijo unigénito

para que todo el que cree y confía en Él no muera

sino que tenga vida eterna.

Porque Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo

sino para que el mundo se salve por él.

El que cree en Él, no es condenado,

el que no cree, ya está condenado,

porque no ha creído en el Nombre del Hijo unigénito de Dios (Jn 3, 16-18).

Contemplación

Si uno mira el evangelio de hoy, en que el tema daría para un tratado sobre la Trinidad que podría llevar varios tomos, ve que la Iglesia elige un textito de nada en el que sólo se nos dice que Dios amó tanto al mundo que le dio a su Hijo para que confiando en Jesús nadie se muera, sino que todos tengan vida. Ni se mencionan las Tres divinas Personas. Solo un adverbio de cantidad –“tanto”- para hacernos sentir el peso suave de un amor incondicional: nos dio a su Hijo, a Jesús. Qué más se puede dar.          Es propio de Jesús esto de “engrandecer al Padre” –“¡nos amó tanto!”. También es propio suyo “quitar peso a nuestros pecados”, ejercitar la misericordia que suaviza la ley. Él es como el administrador infiel que le hacía agarrar los recibos a los deudores de su amo y donde en uno estaba escrito “cien barriles de aceite”, él le decía “anota 50”, y donde el recibo de otro decía “100 sacos de trigo”, él administrador se lo devolvía: “Mira, toma tus recibos y anota sólo ochenta». Esta manera de “decir la verdad rebajando la obligación” permite a la persona sentir la presencia amorosa del Señor y recomenzar de nuevo desde una moral interior, movida por el amor.

En el oficio de lecturas de hoy sábado Santo Tomás cita a San Agustín que dice: “es mejor andar rengueando por el Camino que correr fuera de él. Porque el que va por el Camino –que es Jesús-, aunque avance poco, porque renguea, se acerca a la meta”. Me conmovió esto de: “aunque avance poco”. Me sentía identificado. Me venía la imagen de la peregrinación a Luján: de esas personas que uno al pasar los ve caminar totalmente acalambrados. Cómo arrastran los pies y otro los sostiene y los ayuda a ir adelante. Los pies son un desastre, pero en la cara se les ve que solo sienten “la meta”. Engrandecer a la Virgen les hace disminuir el dolor…

Nos centramos, pues, en ese “tanto” del amor de Dios.

El Padre no nos dio otras tablas con mandamientos y leyes. Nos dio a Jesús.

Nuestro Padre del Cielo no nos dio un tratado de teología. Nos dio a Jesús.

Y la Alegría del evangelio (“Evangelii gaudium”) de la carne frágil del Niño Jesús, que su Madre envolvió en pañales y recostó en un pesebre, se la anunció a los pastorcitos de las periferias de Belén, no a los escribas y fariseos de la corte y del templo.

Nuestro Padre no nos dio un tratado de moral sexual. Nos dio a Jesús.

Y la Alegría del amor (“Amoris laetitia”) que envolvió la infancia y la adolescencia de Jesús, quedó sellada en la intimidad familiar que sus padres –José y María- vivieron lejos de las miradas indiscretas de los demás.

El lieto anuncio de lo que llamamos “la vida oculta”, es que cuando una pareja se ama y Dios la bendice con la vida nadie debe meterse a opinar perturbando desde afuera. Nunca debemos olvidar que en el silencio de María y en el sueño de José, lo que a los ojos de la ley era motivo de excomunión se convirtió en un “no temas tomar a María tu esposa porque el que ha sido generado en ella por el Espíritu es santo (Mt 1, 20).

El Padre nos dio a su Hijo gracias a que María se bancó las miradas y los chusmeríos de la gente (que saldrían a la luz con toda su hiel en la vida adulta del Señor cuando regresó a Nazaret y en sus discusiones con los fariseos, que le dijeron que ellos no eran hijos de prostituta).

El Padre nos dio a Jesús gracias a que José no se atuvo a la ley y se jugó por un sueño, en una sociedad en la que la puerta del juez estaría abierta para redactar un acta de repudio con puntos y comas ya que todo era público y estaba catalogado con la precisión con que solo la ley judía puede hacerlo.

Nuestro Padre nos dio a Jesús y Él, su Hijo amado, para revelarnos a ese Padre suyo y Padrenuestro, no se le ocurrió mejor cosa que rezar delante de la gente diciendo Alabado Seas (“Laudato si’”) mi Señor . Y agradecerle y alabarlo porque hace salir el sol sobre buenos y malos, alimenta a los pajaritos del cielo, cuidando que no caiga ni un solo sin estar Él en persona presente, y viste a los lirios del campo mejor de lo que se visitó el rey Salomón.

El Padre nos dio a Jesús y Jesús se puso a enseñar a la gente:

– que Dios es un Padre que hace fiesta a los hijos pródigos y les tiene infinita paciencia a los hijos conservadores;

– que Dios es un Padre que sale a buscar trabajadores para su viña y no se fija mucho en los contratos;

– que Dios es un Padre que invita a todos a la fiesta de bodas de su hijo y regala entradas y trajes de fiesta.

El Padre nos dio a Jesús y Jesús, después de hacer todo lo posible por “suavizar la ley” -no para que no se cumpliera sino para darle la oportunidad a la gente de cumplirla entera, pero de corazón y a su propio ritmo-, al final, no pudiendo ya dar más, se dio a sí mismo en la Eucaristía –lavando los pies y partiendo el pan- como signo concreto y real de ese “amor tan grande” –de ese “tanto”- del Padre.

Jesús, al igual que el Padre, nos amó “hasta el extremo”. Y la mejor palabra para hacer ver este amor es ese mismo adverbio: “tanto”.

Jesús nos amó tanto que nos dio su Palabra, su compañía, sus sentimientos, su estilo, su carne, su servicio, su vida, a su Madre… Y, por si fuera poco, Él y el Padre nos dieron su Espíritu.

Al decir su “Espíritu” se nos agranda el Don y hay que tener cuidado porque, como todo gran regalo puede hacer que “hasta el santo desconfíe”. Por eso el Espíritu, si bien tiene algunos Pentecostés y a veces se deschava y se vuelve Efusivo, gradúa ese “tanto” del Padre y de Jesús y lo convierte en un “tanto cuanto”. Como dice Ignacio: nos manifiesta el Amor discretamente.

Discreción no significa para nada “términos medios”, tibieza o “nivelar por lo bajo”. Nada de eso. Caridad discreta significa mirar el bien del otro, no a sí mismo ni a la ley en abstracto. El Espíritu se vuelca y se da totalmente a todos según la capacidad de cada uno. El Espíritu es especialista en hacerse a la medida a cada persona: toma su paso, se “incultura”, se “hace todo a todos”.

Como el Espíritu del Padre y de Jesús es Alguien que no se mira a sí mismo, por eso el mundo no lo ve ni lo percibe; porque el mundo cuando dice “espíritu” piensa en un yo cuya soberbia hace girar el mundo en torno a su vanidad y a su poder. El Espíritu del Padre y de Jesús, en cambio es común, es inclusivo, unifica al pueblo fiel de Dios y da a cada uno un carisma para el bien común. El Espíritu es el “tanto” de Dios convertido en “tanto cuanto”: tanto cuanto puede cada uno recibir, tanto cuanto uno pueda dar las gracias que recibe.

El “tanto cuanto” –que se adapta perfectamente a cada persona y a cada pueblo- actúa en lo grande y en lo pequeño. Y lo hace en un nivel de magnitud que se nos escapa: lo macro, porque actúa en la Iglesia y en los pueblos a una escala que cuesta ver. A veces un cambio tarda dos milenios –como el tomar conciencia de que no se pueden bendecir las guerras- y otras veces el cambio se da en un microsegundo, como cuando Hurtado vio a ese pobre aterido de frío, le dio su sobretodo y supo que era Cristo, o cuando la pequeña Jacinta de Fátima comprendió que podía ofrecer sacrificios por los pecadores.

El Espíritu revela la verdad a algunos a sorbos y a otros lanzándolos a mar abierto.

El Espíritu enciende en algunos la fe como una velita y en otros es un fuego que enciendo otros fuegos.

El Espíritu hace rezar a algunos con las palabras de las oraciones aprendidas de niño y a otros los hace hablar y cantar en lenguas desconocidas, pura expresión de afecto y amor.

El Espíritu ayuda a los pobres creando y sosteniendo instituciones de caridad estructuradas y visibles y también con gestos personales, de esos en los que la mano derecha no sabe lo que dio la izquierda…

El Espíritu sopla donde quiere y cuando quiere y es Soberano en su modo de unir a los hombres, de enseñar a servir y de hacer adorar. Gracias a Dios, no se lo puede enjaular, como dijo el Papa a los carismáticos.

Bendita sea la Santísima Trinidad: el Padre misericordioso, el Hijo, Jesús, nuestro Señor y el Espíritu Santo Consolador.

Diego Fares sj

Si Jesús dice que vendrá, entonces es que hay una puerta abierta (Adviento 1 A 2017)

arca-de-noe 

En aquél tiempo Jesús dijo a sus discípulos: Como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del hombre. Así como pasó en los días que precedieron al diluvio, que la gente comía, bebía y se casaba, hasta el día en que entró Noé en el arca; y no se dieron cuenta de nada, hasta que sobrevino el cataclismo y los arrastró a todos, así será también el Adviento del Hijo del hombre.

Entonces habrá dos hombres en el campo: uno será tomado y uno abandonado; dos mujeres estarán moliendo con la muela, una será tomada y una abandonada.

Vigilen, pues, porque no saben qué día viene su Señor.

Sepan esto: si el amo de casa supiera a qué hora de la noche viene el ladrón, vigilaría y no dejaría abrir un boquete en su casa.

Por eso, también ustedes estén preparados, porque a la hora menos pensada viene el Hijo del hombre (Mt 24, 37-44).

 

 

Contemplación

La contemplación al comienzo del Adviento es muy simple. Se basa en una verdad que a veces se nos tapa, y es ésta: si Jesús dice que vendrá, entonces es que hay una puerta abierta.

Si vino una vez, si viene a consolarnos cada día mientras vamos de camino por la vida, si vendrá trayendo consigo el último día, significa que tenemos que mirar hacia allí donde la realidad es una puerta abierta.

Como cuando uno espera la salida del sol y concentra la mirada allí donde el cielo irradia ese esplendor de luz primero blanca y luego amarillo como oro fundido.

El libro del Génesis nos regala la primera imagen de la creación como la de la luz que se abre espacio en medio del caos y las oscuras tinieblas. Dijo Dios: Haya Luz. Y la luz se hizo” (Gn 1. 2-3).

Las cosas son lo que son, pero tienen un lugar abierto en sí para dar a luz algo mejor.

Las estrellas son estrellas desde hace quince mil millones de años –cada una con sus planetas y asteroides girando alrededor- y lo siguen siendo, pero en nuestro planeta, hace 2.700 millones de años, surgió algo totalmente nuevo: se abrió paso la vida fotosintética de las plantas marinas.

Las plantas siguen siendo plantas desde entonces, pero en ellas –en su estructura íntima- hubo espacio para que se abriera paso la vida animal.

Los animales siguen siendo animales desde entonces, pero en su estructura íntima hubo espacio abierto para que hace menos de dos millones de años, adviniéramos nosotros, los hombres: la vida autoconsciente y libre, la vida espiritual.

Los hombres seguimos siendo animales racionales, cosa que una cultura que se dice agnóstica, se empeña en querer demostrar… Como si no bastara con ver en el noticiero las noticias sobre Mosul o estudiar nuestros propios comportamientos egoístas, para darnos cuenta de que somos eso, simples animales, a los que la razón nos permite “salirnos de los límites” y experimentar sobre nuestra propia vida y, lo que es muchas veces muy triste, sobre la vida de los demás.

Es importante esta verdad: que si no nos abrimos a ese “algo más”, que hizo que surgiéramos desde el interior de las otras especies, y damos a luz “algo mejor”, no sólo somos “simples animales racionales”, sino que nos convertimos en algo negativo. La racionalidad, cuando no se abre al corazón, se enfría y, paradójicamente, esto hace que nuestras pasiones animales pierdan sus límites naturales y enloquezcan.

¿Qué sino paranoia es esa violencia que convierte la lucha natural por un pedazo de carne, propia de un lobo tanto como de una gaviota, en la fabricación y venta organizada a escala mundial de armas de todo tipo, incluso químicas, que bombardea poblados indefensos y hace explotar bombas humanas en aeropuertos?

¿Qué sino exacerbación frenética es una sexualidad que convierte la expresión del amor y la fecundidad en una industria de pornografía y recurre a la trata de personas –incluso niños y niñas- para alimentarla?

¿Qué sino delirio es una industria que produce cosméticos con carne humana y deja que se pudran toneladas de alimento mientras millones de personas padecen hambre y los niños nacen y viven desnutridos?

Paranoia, exacerbación frenética, delirio… El mal, antes que problema moral, es locura que sólo la razón y una obcecada libertad pueden sostener.

Cuando cerramos la puerta a esta apertura que es constitutiva de toda realidad, no solo nos apartamos de Dios, sino que engendramos en nuestro interior algo peor que un simple “animal racional”. Le abrimos la puerta a la locura del mal.

Lo que narra el Génesis en el relato del Diluvio no es simple pasado, sigue siendo actual: “Vio Dios que la maldad del hombre cundía en la tierra, y que todos los pensamientos que ideaba su corazón eran puro mal de continuo”. Esto hizo que le pesara “a Dios haber creado al hombre en la tierra y se indignó su corazón” (Gn 6, 5-6).

La imagen de Noé construyendo el Arca, es la imagen que contrasta con toda esta locura. Aunque parezca poca cosa: “Basta un hombre bueno para que haya esperanza” dice de él Laudato Si (71).

Resulta conmovedora la imagen de Noé –“el hombre más justo y cabal de su tiempo”- que se puso a construir un Arca en las afueras de su pueblo. Todos se le reían y “comían y bebían y se casaban…”, dice la Biblia, dando a entender que cada uno estaba en lo suyo. Pero Noé soñaba un Arca en la que cupieran todas las especies animales de la tierra.

Luego de que las aguas hayan “tapado” todo, el Arca será una puerta abierta flotante, desde la que la humanidad verá salir por fin el arco iris de la alianza.

Es clave para nosotros abrir espacio y darle peso a esta imagen primordial y al mensaje de fondo que contiene: los seres humanos que vivimos actualmente descendemos de hombres como Noé.

No descendemos de los necios que murieron ahogados en su maldad y no dejaron descendencia.

Es cierto que el mal cubre toda la superficie de la tierra, pero los que vivan en el futuro nacerán de los que seamos como Noé, de los que construyamos estructuras omni-inclusivas –Arcas- y no de los que vivan sólo para sí, ni mucho menos de los que construyen estructuras que descartan.

Alguno dirá –siguiendo las pautas publicitarias-: “Pero la vida es para gozársela uno, no es para perderla pensando en los que vendrán”.

Esta verdad que pone en movimiento a toda la sociedad del consumo es una verdad muy extendida, pero es bastante superficial.

¿Hay acaso gozo más grande en la vida que gozar con los nietos?

¿Tiene sentido envejecer rodeado de lujos y poder en espacios vacíos de nietos?

Y digo no solo de los propios sino de los de todos los demás.

¿No es lo más lindo de la vida tomar conciencia de que otros soñaron con nosotros, trabajaron para nosotros, gastaron su vida por nosotros?.

¿No hay un Noé en la historia no muy lejana de toda familia actual, uno que tomó consigo a los suyos y se subió a una barca salvando a la familia de alguna guerra o de alguna crisis y estableciéndose en un nuevo país?

Para comenzar el Adviento le abrimos espacio en el corazón a esta pequeña abertura que todos tenemos y que nos constituye como creaturas y como seres humanos. Por esa apertura, que llamamos nuestros sueños, nuestra esperanza, nuestro amor que nos hace abrirnos a los demás, entrará Jesús. Igual que un día entró por es “Sí” abierto y acogedor de María, nuestra Señora.

Si la realidad es abierta ¿es tan extraño el anuncio de que hace dos mil años, en un momento preciso y único de la historia, Advino Aquel en quien fueron creadas todas las cosas, precisamente gracias a este carácter suyo de estar abiertas? ¿Es tan extraño que haya venido a habitar entre nosotros Aquel que nos creo habitables, es decir “abiertos a lo otro”?

“Hay toda una mentalidad que descarta y da por supuesto que no tiene sentido hablar de una venida de Dios a este mundo pequeñito dentro de un universo infinito y en un momento concreto de la historia.

Lo cual es como no entender que precisamente es eso lo único que tiene sentido en un universo así, en que la apertura de las grandes estructuras acoge la vida como pequeña semilla.

Dentro del cosmos infinito, nuestro pequeño planeta vivo.

Dentro de la madre, la vida que comienza.

Dentro de nuestro cuerpo, la chispa espiritual de nuestro corazón.

Dentro de nuestro corazón, la pequeñez infinita de la Trinidad.

Ese Dios que se hace presente y viene a habitar en nosotros porque se ha enamorado de nuestra abierta pequeñez” (2010).

P. D. La imagen del Arca de Noé es del Taller de artesanías San Roque González de Santa Cruz, de El Hogar de San José, una de esas Arcas de misericordia que abre sus puertas a las personas en situación de calle en Buenos Aires (En Youtube hay un lindo video donde se puede ver la magia de las manos de los artesanos: https://www.youtube.com/watch?v=o2Fa71_WRDE).

Diego Fares sj

 

Pequeña Trinidad (Trinidad C 2016)

Durante la última Cena, Jesús dijo a sus discípulos: -“Todavía tengo muchas cosas que decirles, Pero ustedes no las pueden sobrellevar ahora. Cuando venga, el Espíritu de la Verdad, El los encaminará a la Verdad total: porque no hablará desde sí mismo, sino que lo que oiga, eso hablará, y les anunciará lo por venir. El me glorificará a Mí porque recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes. Todo lo que es del Padre es mío. Por eso les digo: Recibirá de lo mío y se lo anunciará a ustedes” (Jn 16, 12-15).

 

Contemplación

Miércoles de primavera en San Saba, nuestra Iglesia antigua en el Aventino, cerca del Circo Máximo y de las Termas de Caracalla.

La tarde es apacible y en el patio del Centro de Acogida, Margherita, su hermana pequeña Caterina y Olivia pintan.

Mi amigo Ely Fal les va regalando todos los colores de sus pomos.

Hoy es clase de arte.

Y ellas, poco a poco, se animan a más y pasan de los pinceles a las manos…

Ese enchastre de color en las manos es “la clase” de pintura.

No lo olvidarán nunca y quizás Margherita salga artista.

Seguramente, creo yo.

Gracias a Ely.

Las nenas vienen siempre a visitarlo. Son sus amiguitas. El terreno de la Iglesia, donde el Centro Astalli ocupó lo que era un cine parroquial y lo convirtió en hospedería, tiene un campo de deportes y los papás del barrio traen a sus chicos a jugar por las tardes. Como Ely expone sus cuadros en los muros de grandes piedras y musgo que rodean lo que fue un convento de clausura, los niños se acercan a contemplar con curiosidad y él les muestra sus obras llenas de colores y motivos africanos. Ely es del Senegal.

Ya conozco de otras veces a Margherita y a Caterina: llegan como una bandada de gorriones, hablan sin parar, tocan todo, miran todo y levantan vuelo…

Confieso que cuando Margherita agarró un pincel que estaba en el tarrito con agua y comenzó a colorear una hoja, sentí ese temor a enchastre que despiertan las niñas armadas de pinceles, con chorros de pintura y hojas blancas delante. Pero lo miré a Ely,  y cuando ví que agarraba con decisión tres papeles, los ponía delante de cada una de las niñas y empezaba a abrir las tapitas de sus pomos de colores, sentí que todo estaba en buenas manos.

El no duda ni un instante sino que canturrea en voz baja: Hoy es clase de arte.

Viéndolo regalarles sus hojas de papel, primero las blancas comunes y luego las más gruesas, de color; viendo como les llena cada tanto el papel con un chorrito de pintura, pienso que tiene  los gestos de un director de orquesta, que da entrada a cada color, cada vez que una de las niñas exclama, exigente: quiero el marrón! quiero el amarillo! quiero el rojo!… 

Ellas los distribuyen sin piedad en la superficie, los mezclan y desperdician…

Y Ely les da todo el color que quieren. Hoy es clase de arte, repite cantando un poco con acento Senegalés.

La pequeña trinidad se duplica pronto y vienen otras niñas… Margherita es la más tremenda. Su mamá está en Francia, dice su padre, que primero se había quedado sentado a unos veinte metros y revisaba tranquilamente su celular, confiado en la maestría de Ely (que ya les había regalado dos de sus grandes cuadros a la familia, según me enteré después) y luego se acercó a fotografiar a sus dos hijas y a comentar un poco de su vida. El papá de Olivia también se acercó, con una cara que pasaba de la alegría al ver a su hijita pintando, al espanto de lo que costaría limpiarla. Viendo las manos de su pequeña coincidió conmigo en que la experiencia sería “imborrable”, aunque el jabón líquido de Ely limpió después casi toda la pintura, salvo la de las uñas y la de los vestidos.

Al ver a las tres niñas en ese derroche de color, concentradas en empastichar el papel con pinceles y manos, saqué una foto pensando que eran toda una pequeña trinidad. Después, contemplándolas, con sus manos y dedito sosteniendo la hoja y pintando con tanta seriedad y dedicación (Margherita comentó como para sí misma pero para que la oyera: esto es arte abstracto) me preguntaba qué relación tenían con el evangelio, con eso que Jesús dice que:

El Espíritu que recibe de lo suyo, que es todo del Padre, y nos lo da.

Nos da qué cosa? Me preguntaba. Y pensé rápido en esos pomos de color que Ely gastó enteros para que las niñas tuvieran su clase de arte. Se que le cuestan bastante, porque son caros y me parecía un derroche, ya que las niñas, en su entusiasmo, malgastaron un color sobre el otro y no hicieron ningún dibujito. Pero la experiencia del arte fueron sus manos llenas de color: tocar el chorro de azul y esparcirlo como un cielo por el papel, llenarse las palmas de marrón y estamparlas como un suelo, mojar la punta del dedito en el amarillo y trazar un sol para borronearlo todo después…

Lo que el Espíritu nos da –experimenté- son todos los colores de la Trinidad. Y sentí el amor como un derroche de colores, de cuya textura uno puede impregnarse las manos para -después – ir aprendiendo a pintar.

Ely, el artista, les regaló a las niñas sus colores. Seguro de que esa experiencia sin límites, de derroche alegre –musical- hasta quedar exhaustos los cinco pomos, de color, les llenaría el alma para siempre con unas ganas imparables de aprender a pintar.

Me llamó la atención que Caterina, cuando el momento mágico se agotaba y los dos papás comenzaban a negociar el regreso a casa y el lavado de manos en el surtidor de la pared, preguntara por el premio. Ella había entendido claramente que se trataba de un concurso de pintura y que el mejor dibujo recibiría como premio… ¡un cuadro de Ely! Ahí fue que el papá le recordó que Ely ya les había regalado dos a la familia. Yo agregué –teológicamente- que el premio era pintar gratuitamente y el papá asintió remarcando que lo importante era participar. Pero Caterina ya se había concentrado en comenzar a limpiarse las manos en el vestido lo cual motivó una ida de urgencia al surtidor y entre exclamaciones y sonrisas partieron cada uno a su casa dejando a un Ely pleno y sonriente que ordenaba el caos de la mesa comentándome que esas eran sus pequeñas amiguitas. Hoy fue una clase de arte, comenté. El asintió mientras juntaba los dibujos. Gracias, le dije. Y le mostré la foto con nuestra pequeña trinidad de amigas.

Pequeña trinidad

Diego Fares sj