Los seis puentes y caminos del Espíritu que Francisco tendió y hay que mantener transitables (Adviento 2 B 2017)

Principio del Evangelio de Jesús, Cristo, Hijo de Dios.

Como está escrito en el libro del profeta Isaías:

‘Mira, envío a mi mensajero delante de ti para que prepare tu camino…,

(lo envío como la) voz de uno que grita en el desierto:

‘preparen el camino del Señor, rectifiquen sus senderos’,

(así) se presentó Juan el Bautista en el desierto,

predicando un bautismo de conversión para el perdón de los pecados.

Y acudía a él toda la gente de Judea y todos los habitantes de Jerusalén

y se hacían bautizar en las aguas del Jordán, confesando sus pecados.

Juan andaba vestido con una piel de camello y un cinturón de cuero,

y se alimentaba con langostas y miel silvestre.

Y predicaba, diciendo:

‘El que es más fuerte que yo viene detrás de mí,

Uno ante quien yo no soy digno ni de desatar, arrodillado,

la correa de sus sandalias.

Yo los he bautizado a ustedes con agua,

pero él los bautizará en Espíritu Santo’ (Mc 1, 1-8). 

Contemplación

La contemplación de “los caminos que hay que preparar y rectificar” nos habla de trabajo. Tiene que ver con esa semilla del “amor-trabajo” de la Contemplación para crecer en el amor que invita a: “Considerar como Dios trabaja y labora por mí en todas las cosas – (…) y reflexionar en mí mismo”. Reflexionar cómo tengo que trabajar y en qué tarea para que mi trabajo edifique y colabore con el del Padre, que “siempre trabaja”.

Juan Bautista, retoman la voz antigua del profeta Isaías y nos anima: Trabajen preparándole caminos al Señor que viene a bautizar en Espíritu Santo.

Estos caminos a preparar y a rectificar no son otros que los del amor.

Jesús camina dejando la huella de las plantas de sus pies cuando el camino es de amor. No importa si es de tierra, si hay barro, si está asentado o asfaltado. Lo que cuenta es que sea un camino-puente, tendido entre dos amores: entre el amor de uno que viene porque tiene hambre y el amor de otro que va porque quiere darle de comer, entre el amor de uno que viene porque desea aprender a rezar y el amor de otro que sale a predicar el Evangelio.

El Señor no transita los caminos en los que sólo el amor propio está al comienzo y al final: el camino del dinero, el camino de la fama y el camino de la soberbia que da el poder. Son caminos circulares, aunque parezca que van derechos y que salen hacia los demás, los pasan de largo: la meta no eran las personas sino los trofeos -productos, aplausos, pleitesías- con los que el que parecía que salía, vuelve cargado a la covacha de su propio ego.

Vamos a compartir seis caminos y puentes que ha creado y que recorre Francisco y que nos invita a transitar junto con él, colaborando para mantenerlos transitables.

 

El camino de los sínodos. Sínodo significa “camino juntos”. Es un camino que circula entre Roma y todos los obispos del mundo con sus diócesis y su porción del pueblo fiel de Dios. El Papa Francisco tendió este puente sinodal a las familias y a los jóvenes. El de la familia, el Papa hizo que los obispos lo caminaran dos veces. La primera con la convocación de una “Asamblea extraordinaria” en el 2014, para escuchar los aportes que venían de todas las familias del mundo. Bruno Forte, secretario especial de la asamblea, trazó una relación entre este sínodo extraordinario y el Concilio Vaticano II, por cuanto el enfoque para abordar los desafíos de la vida familiar en la actualidad sería el mismo que Juan XXIII anotaba en su diario poco antes de la apertura del concilio: «Mirar todo a la luz del ministerio pastoral, es decir: almas que salvar y que reconstruir». La segunda recorrida se hizo en la Asamblea ordinaria del 2015 y allí se dieron las directivas pastorales para hacer crecer “la alegría del amor” en las familias. El Papa reparó un camino que estaba roto y tendió un puente que estaba cortado a las familias que estaban criando a sus hijos desconectadas de la esperanza de la gracia. Bajó el puente levadizo de una Iglesia encerrada dentro de los muros de una autodefensa imaginaria -ya que nadie la ataca hoy discutiendo las verdades abstractas escritas en los códices – y la hizo salir a plantar tiendas de hospitales de campaña, allí donde el enemigo sí ataca a las familias reales, que necesitan el remedio del evangelio de la misericordia. El otro sínodo que el Papa quiere caminar junto con los jóvenes es el que se celebrará en octubre de 2018. Tomando pie en los jóvenes, la reflexión sobre la fe y la vocación común a la alegría del amor, nos hará transitar a todos este camino que se abre al futuro.

 

El camino a las periferias, a todos los tipos de pobreza. Este camino que no partió, sino que llegó a Roma con los pedidos de Obispos de todo el mundo de que la Iglesia “fuera pobre y para los pobres” y que encontró un eco formidable en el corazón de Juan XXIII, es un camino que Francisco no deja de recorrer. Dio el primer paso cuando estableció un puente con la isla de Lampedusa, a donde llegan los refugiados que cruzan el Mediterráneo, dos semanas antes de iniciar su primer viaje, ya programado por Papa Benedicto, a Río. Pero la primera opción por la periferia fue intra-vaticana. A los dos días de ser elegido el Papa visitó el Palacio apostólico, con sus diez habitaciones, cocina, comedores y estudio médico, y al ver que “aquí pueden vivir 300 personas”, hizo el viaje de regreso a Santa Marta, donde se quedó a vivir. Los veintiún viajes que ha realizado Francisco  fuera de Italia y los 17 dentro de ella han estado marcados por este impulso del Espíritu a salir a las periferias geográficas y existenciales. En todas las visitas son lugares claves las cárceles, los hospitales, los hogares… y la calle, donde Francisco goza encontrándose con el pueblo fiel de Dios, ese que en Ecuador le cubrió el auto y la carretera de flores y que en Myanmar viajó desde todos los puntos del país para asistir a una misa con 150.000 personas en un país en el que los católicos superan con poco el medio millón. La puerta de la misericordia abierta en Bangui, en el corazón del África pobre, fue otro hecho emblemático de la prédica con gestos evangélicos que hace el Papa. En Roma, sus lavatorios de pies a los más pobres, enfermos y detenidos, de todas las religiones y condiciones sociales unge cada Jueves Santo con este sello del amor a los más pobres. Los ejemplos son constantes e innumerables. Estos apuntan solamente a motivar la reflexión acerca de este camino directo que el Papa tiende a los más pobres.

El puente tendido a los medios de comunicación. Desde el primer momento, el Papa revolucionó la forma de comunicar y los periodistas fueron los primeros en comprenderlo y en valorarlo. El Papa está siempre comunicando, buscando “que el mensaje llegue”, como dijo hace unos días en el viaje de regreso del Asia. Comunica con palabras sencillas – Buona sera y Buon pranzo-, y con “cuentecitos” que eso eran las narraciones de Jesús, y que nosotros – como dice Martín Descalzo- llamamos “parábolas” para distinguirlas. El Papa comunica con gestos que hacen a sus hábitos personales, como seguir con sus zapatos negros, comer en el comedor común en Santa Marta, elegir un auto sencillo como papamóvil…  Y comunica también con gestos pastorales, como salir a recorrer la plaza, celebrar misa diaria con la gente en Santa Marta, recibir a los que le piden encontrarlo, pero elegir él, después de discernir y no por seguir un protocolo, a quienes visita. El Papa comunica concediendo entrevistas y dialogando con los periodistas sin tener antes las preguntas. Aceptando el riesgo de responder como el Espíritu lo inspira en ese momento, mirando a los ojos al que le pregunta. El Papa comunica con sus sonrisas, sus selfies, sus llamados telefónicos, cartas, mails y hasta WhatsApp personales. Y comunica haciendo dialogar a los obispos libremente, mientras él escucha y toma nota en silencio. Este puente directo a los medios ha sido una “salida al campo” como dicen los italianos, un entrar en la cancha. Antes, el lenguaje oficial iba por un lado, manteniéndose impecable en su lógica eclesiástica, y a la gente le llegaban las cosas en lenguaje periodístico. Hoy esto sigue pasando. Pero sólo para el que no quiere tomarse el trabajo de escuchar al Papa mismo hablando con los periodistas, titulando, pidiendo que se interprete bien lo que dice… Es uno de los grandes puentes de Francisco que ha sacado el Evangelio a los caminos del mundo y lo ha liberado de la prisión del lenguaje abstracto en el que estaba enjaulado el Espíritu.

El puente a todos los cristianos. En esto, lo del camino no es una metáfora. El Papa ha salido a caminar junto con los cristianos de todas las confesiones y tradiciones poniéndose a su lado, como se hace cuando uno camina con otro, sin más pretensiones. Baste citar el encuentro “privado” con los pentecostales de Caserta y la única visita a una casa de familia, la de su amigo el pastor Traetino, y el encuentro en Cuba con el patriarca ortodoxo, haciendo una etapa especial en su viaje a México, para encontrarse con él en un lugar especial, aprovechando una providencial coincidencia de agenda. El pastor Luterano en Roma, que tiene su Iglesia a dos cuadras de La Civiltà Cattolica, siempre que podía decía “nuestro Papa”. Y si sus hermanos de Alemania le objetaban algo decía que era el Obispo de Roma y que su iglesia estaba en Roma. Un amigo musulmán que vivía en el Centro de acogida de nuestra Iglesia de San Saba, decía, luego de un encuentro del Papa con los refugiados, que se notaba que apreciaba de corazón a los musulmanes y quería de veras a los pobres. Con su teología del “martirio de la sangre” que une a todos los cristianos en un testimonio supremo que los enemigos reconocen sin hacer diferencia de confesiones, el Papa transita siempre que puede, este camino ecuménico, al que la teología llega después de que se ha caminado juntos, en la oración, el servicio a los pobres y el testimonio de vida.

El puente al planeta. Este es un puente nuevo, no transitado antes. Más que un puente espacial es un puente temporal: se tiende entre el planeta actual y el planeta futuro. Nos hace tomar conciencia de que, queramos o no, estamos transitando sobre un abismo temporal: corremos el riesgo de que la cabeza de puente del futuro no tenga donde apoyarse y nos dirijamos hacia nuestra perdición, hacia un planeta invivible o vivible solo para pocos. La encíclica Laudato sí nos brinda el mapa de los pasos sociales, ecológicos y personales que podemos dar para que el camino del planeta tenga como destino un planeta mejor y para todos: para que siga siendo la madre tierra de muchos hijos y no un asteroide contaminado y sin vida que sigue girando indefinidamente por el espacio.

El camino de Jesús y a Jesús. Todos estos puentes y caminos son en realidad el camino de Jesús y hacia Jesús. Tomo aquí las palabras proféticas de Benedicto XVI en el aniversario de su ordenación sacerdotal, el 28 de junio de 2016, cuando le dijo a Francisco: “Esperamos que usted pueda seguir adelante con todos nosotros por este camino de la misericordia divina, mostrando el camino de Jesús, hacia Jesús, hacia Dios”. Hay gente que menosprecia los puentes y caminos de Francisco como si fueran meras cuestiones sociales (incluso sesgadas partidariamente), cuestiones meramente diplomáticas y no cuestiones de verdadera fe. Se distingue la valoración de Benedicto XVI, acerca de que estos caminos de la misericordia, en los que Francisco va adelante y nos invita a seguirlo, son los verdaderos caminos de Jesús y que llevan a Jesús, y por Él a Dios.

Trabajar junto con el Papa en tender, reparar y transitar estos caminos es una tarea en la que cada uno tiene algo suyo para aportar. En el camino largo que recorre la historia de salvación, vivimos nosotros nuestra etapa. El Señor viene en este tiempo intermedio. Viene con la potencia del Espíritu Santo que se posa en todos los que le abren el corazón y le dan velas a su soplo. El Espíritu viene a los que lo invocan y lo desean y se trasfunde en afectos de ternura y amistad, en costumbres que crean hábitos buenos y se convierten en instituciones duraderas en las que el amor puede crecer y dar fruto.

Diego Fares sj

Para que se habría gastado el Señor en enviarnos a su Espíritu, si con la ley bastara (7 A 2017)

probervio

 

En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos:

“Saben que está mandado: ‘Ojo por ojo, diente por diente’.

Pero yo les digo:

No hagan frente al malo.

Al contrario si uno te abofetea en la mejilla derecha, ofrecele la otra;

al que quiere hacerte un juicio para quitarte la túnica, dale también la capa;

y si uno te quiere forzar a caminar un kilómetro, acompañalo dos;

a quien te pide, dale, al que te pide prestado, no le escapes.

Han oído que se dijo: ‘Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo’. Yo en cambio, les digo: Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los aborrecen y recen por los que los persiguen y calumnian. Así serán hijos de su Padre que está en el cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos y manda la lluvia a justos e injustos. Porque si aman a los que los aman, ¿qué premio tendrán? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y si saludan sólo a sus hermanos, ¿qué hacen de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los gentiles? Por tanto, sean perfectos como su Padre celestial es perfecto” (Mt 6, 38-48). 

Contemplación

Estamos viviendo en un mundo en el que cada país se arma para aniquilar a sus enemigos y se construye muros para no permitirles entrar. Sostener que al enemigo hay que eliminarlo lleva a aceptar como algo lógico que haya “daños colaterales”. Este es el nombre para la muerte de personas inocentes. No solo estamos lejos de la lógica del Señor sino muy lejos incluso del “ojo por ojo y diente por diente”.

En un mundo así, ¿son aplicables los consejos del Señor “no hagan frente al malo” y “amen a sus enemigos”?

Creo que debemos insistir en la novedad absoluta de esta ley de Jesús. Se sintetiza en “amar a los enemigos” y esto es algo que no podemos repetir a la ligera, sin medir las consecuencias.

El concreta sus consejos con ejemplos muy claros. La primera actitud que recomienda es no resisitir al malo, e implica:

“poner la otra mejilla”

“acompañar el doble de lo que se nos pide”

y “no escaparse del que nos viene a pedir prestado”. No solo “dar al que nos pide” sino “no escaparse”.

Vemos que Jesús no deja resquicio alguno para la excusa.

La segunda actitud es positiva, y lo de amar a los enemigo se concreta en ejemplos para las manos –hacer el bien a los que nos aborrecen- y para el corazón –recen por los que los calumnian. El Señor no deja que se escape ni siquiera el saludo! Porque uno puede aceptar que nos pida rezar en nuestra pieza por un perseguidor y hasta hacerle un bien si lo vemos necesitado, pero saludarlo… sonreírle! Qué difícil, no?

Por eso debemos sentir la dificultad que supone aceptar estas palabras. Por que si no, escuchamos el evangelio como uno que dice “sí, pero no”. Y esta es la peor manera de volverlo intrascendente.

Qué es lo que nos está diciendo el Señor? Qué significa hoy “poner la otra mejilla”, y “no esquivar al que sabemos que nos va a pedir prestado”?

Leamos detenidamente.

No resistir a los malos

Convengamos que los tres primeros son ejemplos muy distintos, pero parecen estar dentro de un ambito “vecinal”, por decirlo de alguna manera. En esto de no resistir al mal, el Señor no está hablando de un ataque con drones o de un terrorista suicida, ni tampoco del corrupto que deja que se desgaste asesinamente la maquinaria de un tren o del que por venganza te rocía con fósforo la casa y quema a tu familia.

La no resistencia al mal, el Señor la pone en escenas de la vida cotidiana. Una es de esas situaciones en las que una discusión, de pronto, pasa a mayores y termina en un empujón o en un cachetazo. El que sigue el consejo del Señor, es el que logra contener el  desborde sin recurrir a la violencia, poniendo un gesto de mansedumbre que desarma al otro.

Hacer el bien a los que nos odian        

Fijémonos ahora en otro detalle. Cuando habla de “hacer el bien” al que nos aborrece, no dice qué bien o cuánto. El Señor aquí dice simplemente “hacerle el bien”. No dice cuál bien. No dice que no lo esquivemos. Podemos esquivarlo y hacerle un bien sin que lo sepa. No dice que nos dejemos odiar más y más. A veces solo es posible hacer un bien muy pequeño a uno que nos odia mucho, pero siempre podemos actuar concentrándonos en algo positivo y no contagiados por el odio.

Rezar por los que nos persiguen

En la oración, los consejos del Señor se vuelven más radicales: rezar y bendecir al que nos persigue y nos calumnia. Aquí sí, el Señor nos dice que le deseemos el bien incluso al que puede quitarnos la vida. Que recemos para que se convierta, cambie, deje de obrar mal. Es que cuando hablamos con Dios, el tema tiene que ser el amor y no el rencor: no podemos dejar que el corazón se nos llene con sentimientos de odio y venganza.

Como vemos, hay una graduación en esto de los enemigos. No todos son igual de malos y hay muchos modos de resistir el mal y de hacer el bien.

Si damos un paso más, es bueno caer en la cuenta del tono que usa el Señor. Es de consejo, no de mandamiento. Estos no son preceptos legales, son  consejos espirituales.

¿Qué diferencia hay? Que los mandamientos obligan bajo pena de pecado; los consejos, en cambio, no: son libres. Uno se obliga lo que puede o quiere. Si uno no los sigue, se pierde su alegría. No es que Dios lo vaya a castigar.

El que se mete a caminar según estos consejos y modos de amar –incluso al enemigo-, se mete en unos líos tales que sólo el Espíritu Santo lo puede ayudar. Pero bueno. Si no para que se habría gastado tanto el Señor en enviarnos a su Espíritu, si con el derecho canónico bastara.

Diego Fares sj

Dios no se ahoga o «los tres años de pontificado de Francisco» (Cuaresma 5 C 2016)

 

la pecadora perdonada (1)

Jesús se fue al monte de los Olivos. Por la mañana temprano volvió al templo y toda la gente se reunió en torno a él. Jesús se sentó y les enseñaba. En esto, los maestros de la ley y los fariseos se presentaron con una mujer que había sido sorprendida en adulterio. La pusieron en medio de todos y preguntaron a Jesús:

– Maestro, esta mujer ha sido sorprendida cometiendo adulterio. En la ley de Moisés se manda que tales mujeres sean apedreadas. ¿Tú qué dices?

Esto lo decían tentándolo, para tener de qué acusarlo. Pero Jesús inclinándose hacia el suelo escribía con el dedo en la tierra. Y como ellos persistían con la pregunta, se levantó y les dijo:

– El que esté sin pecado de ustedes, que sea el primero en tirarle a ella una piedra.

E inclinándose de nuevo, escribía en la tierra. Al oír esto uno por uno empezaron a retirarse, comenzando por los más viejos, y permaneció sólo, con la mujer allí en medio, parada. Levantando la cabeza Jesús le dijo:

– Mujer ¿dónde están? ¿Ninguno te ha condenado?

Ella dijo:

– Ninguno, Señor.

Dijo entonces Jesús:

– Yo tampoco te condeno.

Anda y de ahora en adelante ya no peques más (Jn 8, 1-11).

 

Contemplación

Mañana celebramos tres años del Pontificado de Francisco. Digo “pontificado” y primero me suena solemne. Pero pienso un poco en la palabra misma y me viene la imagen de una “red de puentes” que se han tendido entre el Papa Francisco y la gente y los pueblos de todo el mundo. Puentes de mil años como el que tendieron con el Patriarca Kirill.

Puentes lejanísimos, como el de la puerta santa en Banghí, en el corazón de un África olvidada. Puentes a donde nadie quiere ir desde Europa y al que todos quieren llegar desde el África, como el de Lampedusa.

Puentes con lugares de frontera existenciales enterrados en la frontera misma geográfica, como el del Centro de Readaptación Social (CeReSo) 3, de Ciudad Juárez.

Puentes sobre muros, como el de Jerusalen.

Puentes virtuales, como ese mensajito de texto que le hizo llegar al celular a un amigo con cáncer y que recibió mientras manejaba, apenas unos minutos después que le había hecho llegar al papa un mail pidiéndolo oraciones. Y se tuvo que parar, en medio de la calle.

Puentes que se tienden con una mirada buena al pasar en el auto por en medio de la plaza. Puentes de un apretón de manos, que no se quieren soltar.

Puentes y puentes…

En la película El puente de los espías se ve lo que cuesta atravesar esos puentes rodeados de alambres de púas y barreras, reflectores, perros y soldados armados.

Así son las relaciones entre algunos países.

Con bloqueos navales, fronteras cerradas y muros dentro de las ciudades o a lo largo de kilómetros de desierto.

Y nuestro papa ha tendido puentes En muchos casos los ha creado, se los ha inventado.

Los puentes de Francisco, por todos lados.

Muchos penden de un hilo, es cierto.

Pero nadie podrá decir que al menos una vez no fue posible caminar de ida y de vuelta por ellos.

Hay también abismos infranqueables que Francisco pasó con un saltito, con una frase, con un pequeño gesto.

Como cuando no se cambió los zapatos negros,

como cuando dijo quien soy yo para juzgar a nadie,

como cuando se dejó un momento el rosario que le tiró alguno y se le quedó en la oreja.

Así, el 13 de marzo celebramos los tres años con un pontífice.

Es una celebración para todos los que están dispuestos a su mitad –porque sabemos que un puente es mitad y mitad-. Una celebración que festeja el que está dispuesto a construir su mitad, a mantener las bases en su territorio, a salir hacia la otra orilla.

Y con esta celebración también hacemos una condena: no solo a todos los que dinamitan puentes, también a los que piensan que no vale la pena construirlos.

Y hacemos una mención especial de condena a los que convencen a otros que el puente es demasiado largo para caminarlo o que es demasiado duro el pavimento y frío el aire que lo surca (me acordé de una mañana de invierno en Washington en que nos largamos a cruzar el puente que atraviesa el Potomac, que estaba hecho hielo, y a mitad del puente el viento casi nos congela. Igual pasamos al otro lado).

Bueno, me quedé con los puentes.

En estos días me pidieron entrevistas sobre los tres años del papa y no me animé. Las preguntas que se hacen por ahí me inhiben y más en italiano. Siento que las cosas que tengo para decir no son para un público “en general”. Estas contemplaciones son un puente tendido de muchos años a muchos corazones. Y desde cada uno sale por ahí un puente a otro, a quien se las envían. Pero un puente siempre tiene dos bases de contacto precisas.

Para no crear puentes en el aire, como dice la expresión popular.

….

En el evangelio de hoy el Señor escribe en el suelo “el ABC” del evangelio, una de las cabezas de puente firmes desde donde salir y a donde desembarcar en el corazón del otro.

El ABC es “la no condena”.

Es una base que por ahí no se ve, pero está en como una roca firme en el corazón del que actúa distinto, del que no tira piedras sino que las usa para cementar una base sólida para relacionarse bien con los demás. Dios no condena. Jesús hasta en su Nombre mismo lo dice: Dios Salva. Dios no condena.

Siempre hay una mano tendida del lado de Dios, desde su corazón hacia nuestra miseria.

La misericordia es una palabra pontifical, una palabra puente entre el amor compasivo y la triste miseria.

Mujer, donde están? Ninguno te ha condenado?

Ninguno, Señor.

Yo tampoco te condeno.

Anda. Y de ahora en adelante ya no peques más.

Rupnik en su mosaico de Jesús y la adúltera, pone las piedras en montoncito y la mano de Jesús que es como que las tiene ahí, a raya, y con su otra mano, con el dedo, señala la tierra.

Quizás le muestra a la mujer lo que había escrito.

A mí la expresión de las dos manos me hace sentir un puente invisible tendido entre un pasado sin culpa y el mirar para adelante, el de ahora en más.

Como que el Señor abre un espacio para la mujer y la envía: anda!

Ese puente invisible tendido entre las manos del Señor es nuestra vida, el caminito que podemos recorrer cada día, desde cada cuaresma a cada pascua, desde cada conversión a cada comenzar de nuevo, desde una vida bajo el juicio de la mirada ajena a una vida libre bajo la mirada buena de Jesús.

Rezamos, pues, por este regalo de Dios de los tres años de Francisco entre nosotros. Agradecemos a toda la gente que le tiró y le tira puentes desde su lado, que lo invita, que lo recibe, que lo escucha, que le hace caso.

El pueblo de Dios ama peregrinar por los puentes que le tiende su Señor.

Lo vemos en las peregrinaciones a los santuarios, puentes humanos entre la gente y su Virgencita, entre el pueblo de Dios y sus santos.

La gente sencilla de nuestro pueblos más pobres huye desesperadamente de las guerras y la miseria y se lanza a esos puentes frágiles de las barcazas que muchas veces se hunden.

La gente busca puentes que la lleven a una oportunidad.

Nuestras obras solidarias nos enseñan que cuando uno tiende la mano no se ahoga, el otro no lo arrastra, el otro empuja y luego ayuda.

No hay que tragarse el mensaje implícito de la sociedad de consumo de que “si das una mano no alcanzará para todos”. Es el mensaje antipuente, el mensaje perverso que corroe lo más sagrado que tenemos, que es dar la mano, poner al otro de pie, abrazarlo y caminar juntos.

La sociedad tirapiedras es la única que “se ahoga” sola. En un mar de confort, por supuesto. Pero el egoísmo ahoga. La solidaridad, en cambio, aunque por ahí te tire al agua, te hace nadar.

En estos días ha salido el libro Querido Papa Francisco, en el que el papa responde a las cartas que jesuitas de todo el mundo le pidieron a chicos de sus colegios y parroquias que escribieran. Una de las nenas, Natasha, de Kenia, le pregunta: cómo es que Jesús camina sobre el agua. Y el Papa le responde que Jesús camina naturalmente…, y al final termina con un contundente: “Dios no se hunde. Sabes?”

Captura de pantalla 2016-03-12 a las 07.21.13

Esta es quizás la enseñanza más fuerte de estos tres años de Francisco: Se largó al agua con toda la Iglesia y nos ha hecho perder el miedo. Vemos que nuestro Dios no se hunde. No se ahoga por las aguas del mundo. Y que si nos tiramos con él, de su mano, también podemos ir adelante.

Goethe decía que la imagen del Pedro, caminando por el agua, es la imagen del hombre, el “mito” por así decirlo, que mejor simboliza nuestra realidad humana: lanzados al océano de la vida en medio de este universo y caminando sin “seguridades” hacia la esperanza de una orilla. La mano de Jesús, tendida a nuestra poca fe, es la gracia amiga que necesitamos. Y la esperanza en Él no defrauda. Porque Dios no se hunde. Sabes?

 

Diego Fares sj