Jesús dijo a sus discípulos: «No pierdan la paz del corazón. ¿Creen en Dios?, crean también en Mí. En la Casa de mi Padre hay muchas moradas; de no ser así, se lo habría dicho, porque voy a prepararles un lugar. Y cuando haya ido y les haya preparado un lugar, volveré otra vez para llevarlos conmigo, a fin de que donde yo esté, estén también ustedes. Y a donde Yo voy ya saben el camino.»
Tomás le dijo: «Señor, no sabemos adónde vas. ¿Cómo vamos a saber el camino?»
Jesús le respondió: «Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Nadie viene a mi Padre, sino por mí. Si ustedes me conocen, conocerán también a mi Padre. Ya desde ahora lo conocen y lo han visto.»
Felipe le dijo: «Señor, muéstranos al Padre y eso nos basta.»
Jesús le respondió: «Felipe, hace tanto tiempo que estoy con ustedes, ¿y todavía no me conocen? El que me ha visto, ha visto al Padre. ¿Cómo dices: «Muéstranos al Padre»? ¿No crees que yo estoy en el Padre y que el Padre está en mí? Las palabras que digo no son mías: el Padre que habita en mí es el que hace las obras. Créanme: yo estoy en el Padre y el Padre está en mí. Créanlo, al menos, por las obras. Les aseguro que el que cree en mí hará también las obras que yo hago, y aún mayores, porque yo me voy al Padre» (Juan 14, 1-12).
Contemplación
Yo estoy en el Padre y el Padre está en mí. Quien me ve a mí, ve al Padre… Qué quiere decir el Señor con esto de estar y de ver al uno en el otro? San Agustín hace una explicación que nos puede ayudar porque es simple y se basa en la forma de hablar de Jesús y no en consideraciones ontológicas: “Así solemos hablar de dos cosas muy semejantes: ‘¿Has visto aquello? Pues también has visto esto’. En la misma forma se dice: Quien me ve a mí, ve a mi Padre.
Agustín se fija en un detalla: que Jesús reprende a Felipe. Y se pregunta por qué lo reprende? ¿Es digno de reprensión que uno que ha escuchado hablar tanto del Padre quiera verlo junto a Jesús para gozar él mismo de la semejanza que hay entre los dos?
Pero si el Señor lo reprende es por que ve algo errado, como cuando uno dice a otro “no estás mirando bien” y lo acerca para que mire desde su perspectiva y le da alguna coordenada, como hacemos en la terraza de La Civiltà Cattolica cuando le queremos señalar a algún amigo dónde está una Iglesia: “Ves aquella cúpula, bueno ahora mirá a la izquierda…”.
Felipe quería ver primero a uno y luego a otro, o verlos uno al lado del otro, para comparar (Agustín dice que quizás pensaba que en el Padre tenía que haber algo “más”, algo distinto, superior a Jesús…). Pero Jesús mismo dirá que el Padre es Mayor. Entonces qué es lo que le corrige?
Se trata solo de una cuestión de perspectiva? Como si le dijera “no nos tenés que ver uno al lado del otro, sino a uno en el otro?” Como en esas imágenes tridimensionales en las que un color distinto hace que se puedan distinguir una dentro de otra? Me parece que no es esto. Pero entonces tenemos que ir un poco más atrás y más hondo.
Si escuchamos el “tono” que usa el Señor en los Discursos de la Cena vemos que lo que corrige no es algo de los ojos, sino del corazón. Juan 14 comienza con la frase: “No se turbe vuestro corazón”; No pierdan la paz! Es el portal de entreada a la pasión y también a la resurreccion. Porque los discípulos se turbarán por la tristeza y el miedo, pero también por la alegría al ver al Señor resucitado. No se turbe vuestro corazón.
“Tarasso” significa “enturbiar” y se dice principalmente del agua. Cuando el agua está revuelta no se puede ver lo que pasa en el fondo, y así sucede con el corazón, cuando estamos agitados -tentados-, cuando un pensamiento se nos impone y nos inquieta porque no nos deja ver las cosas en calma y con claridad. Jesús inicia los discursos de despedida enmarcándolos en la Paz del corazón. Esa es su Palabra inicial, el gran criterio de discernimiento para todo lo demás.
Para verlo a Él, quién es, para entender las cosas que hace, para ver cómo está unido al Padre, lo primero es acoger esta Palabra que nos pacifica el corazón. “Tengan paz” es el primer anuncio, lo primero que hay que escuchar para poder luego comprender todo lo que hace y dice Jesús.
Él es nuestra Paz, el que aquieta nuestro corazón inquieto, el que con su presencia nos quita el miedo, la culpa, la ansiedad… La paz nos saca de la prisión de la autorreferencialidad, esa cárcel mobil con la que solemos andar a cuestas.
No teman. Paz a ustedes. Esas son siempre las primeras Palabras del Señor, su primer anuncio: no tengan miedo. Soy yo.
Caminando sobre las aguas del Lago, despertándolos de la visión de la transfiguración, entrando en el cenáculo a puertas cerradas…, siempre “No teman”, siempre “Tengan paz. Soy yo.
El es el que nos pacifica. Sea lo que sea que vaya a decirnos luego, sea lo que sea que quiera hacer con nosotros -curarnos, perdonarnos, llamarnos, enviarnos…- antes y mientras hace y dice estas otras cosas, nos da la paz.
Y entonces, este es el otro gran criterio de discernimiento. O el mismo, visto por lo que lo contradice: si algo -cualquier cosa- nos quita la paz, no es una palabra dicha por Jesús. Aunque sean las mismas palabras suyas, si nos quitan la paz es que las está diciendo el tentador. O nos las hemos apropiado nosotros y las hemos metido en un esquema nuestro, dejando afuera su contenido esencial, que es la paz.
Porque el Señor si dice “ven, sígueme” dice “ven en paz, sígueme en paz. Y cuando dice “levántate y camina”, dice “levántate y camina en paz”. Y si dice “Yo te perdono”, dice “queda en paz”. Y si dice: “vayan y anuncien el Evangelio”, dice “vayan en paz, de dos en dos, y anuncien la paz. Y si alguien no la quiere recibir, váynase en paz”.
La pérdida de esta paz fundamental y continuamente recobrada será el motivo de todos los amorosos reproches a todos sus amigos: a Pedro: “hombre de poca fe, por qué dudaste”. A la Magdalena: “Mujer, por qué lloras, a quién buscas”. A Tomás: “Yo soy el camino. Cómo me preguntas por el camino?” A Felipe: “El que me ve a mi, ve al Padre. Como me pides muestranos al Padre. No crees que yo estoy en el Padre y el Padre está en mi?”
Son todas frases de llegada, que tranquilizan la ansiedad que da pretender siempre “algo más”. Cuando estamos con Jesús, cuando es Él el que nos habla, estamos ante nuestro Creador: no hay nada más en el fondo; estamos ante nuestro Redentor, no hay ya ninguna culpa que enturbie la relación; estamos ante nuestro Amigo: no hay nada que explicar… Por eso la paz “aquieta las aguas” y permite enfocar con claridad todo lo demás.
No se turbe su corazón. Ustedes creen en Dios, crean también en mi.
La imagen del Señor resucitado nos muestra una resurrección que se le sale por los dorados del mosaico: brilla en las llagas, en el vestido y el manto, en los cabellos y la barba, y más que nada, en el espacio que lo circunda y en la herida de su Costado abierto, en la llaga de su Corazón.
“Siendo tarde aquel día, el primero después del Sábado, Y estando las puertas cerradas del lugar donde se encontraban los discípulos, por miedo a los judíos, vino Jesús y se presentó en medio de ellos y les dijo: «La paz con ustedes». Y diciendo esto, les mostró las manos y el costado.
Se alegraronentonces los discípulos viendo al Señor. Jesús les dijo otra vez: «La paz con ustedes. Como el Padre me envió, también yo los envío.» Y cuando dijo esto, sopló sobre ellos y les dice: «Reciban el Espíritu Santo. A quienes perdonen los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengan, les quedan retenidos.»
Tomás, uno de los Doce, llamado el Mellizo, no estaba con ellos cuando vino Jesús. Los otros discípulos le decían:
«Hemos visto al Señor.»
Pero él les contestó:
«Si no veo en sus manos la señal de los clavosy no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré.»
Ocho días después, estaban otra vez sus discípulos dentro y Tomás con ellos. Vino Jesús estando las puertas cerradas, y se presentó en medio de ellos y dijo:
«La paz con ustedes.» Luego dice a Tomás:
«Acerca aquí tu dedo y mira mis manos; trae tu mano y métela en mi costado, y no quieras ser incrédulo sino fiel.»
Tomás le contestó:
«Señor mío y Dios mío. »
Le dice Jesús:
«Porque me has visto has creído. Felices los que no vieron y creyeron.»
Jesús realizó en presencia de los discípulos otras muchas señales que no están escritas en este libro. Estas han sido escritas para que crean que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengan vida en su nombre» (Jn 20, 19-29).
Contemplación
El Anuncio de la Resurrección requiere discernimiento. Hemos visto cómo las discípulas tuvieron que discernir que ese miedo que se apoderaba de ellas y las hacía callar el Anuncio, era del mal espíritu. Hoy los discípulos tienen que discernir la Paz que el Señor les da repetidas veces y la alegría que sienten al ver al Señor resucitado..
En qué sentido digo discernir? En el sentido de que no toda paz y toda alegría son lo mismo. La Paz de Jesús es algo totalmente especial. El Señor ya les había dicho que su paz no era como la que da del mundo. Y lo mismo podemos decir de la alegría: el Señor les había prometido una alegría que nadie les podría quitar. Hay que discernir, por tanto, entre paz mundana y Paz de Jesús, entre alegría que nos pueden quitar y Alegría que nadie nos puede robar.
Este fue el primer discernimiento que hizo Ignacio, el que «hizo que se le abrieran los ojos» cuando discirnió que la Alegría que experimentaba al leer el Evangelio y la vida de Cristo «duraba» después que había cerrado el libro. En cambio la alegría que le daban los libros de aventuras se esfumaba al terminar de leer. Más aún, la Alegría del Evangelio le daba deseos de ir a Anunciar el Evangelio a todos. Era una alegría misionera. La otra en cambio era una experiencia sólo suya (aunque uno cuente que le gustó una serie o una película no es que ande empujando a todos a que la vean. Cada uno tiene sus gustos).
Discernir la Alegría, discernir la Paz.
Con la Alegría de ver al Señor Resucitado a los discípulos les pasará una cosa que parece extraña y sin embargo es muy común. Uno de los evangelistas dirá después que «de la alegría que sentían no podían creer». A mucha gente le pasa en Ejercicios que cuando tienen una consolación grande y sienten algo que nunca habían sentido, primero gozan de esa experiencia única que los hace sentir amados por Dios y creer en Jesús, pero luego les vienen dudas. Será verdad algo tan especial? Y surgen los miedos: qué me irá a pedir Dios ahora?
Qué y cómo hay que discernir? Hay que discernir la Paz y la Alegría y hay que hacerlo volviendo a leer estos Evangelios de la Resurrección en los que se contienen todos los criterios de discernimiento que el Espíritu nos va revelando en la medida en que lo necesitamos cada vez.
Una clave que encontramos en este evangelio está en el hecho -significativo- de que Jesús les de la Paz tres veces. Es como si cada vez que se presenta y también durante su Visita, el Señor tuviera que darles de nuevo el don de su Paz.
Qué quiere decir esto? Entre otras cosas, significa que no tenemos que «dejarnos llevar» por el fluir de los sentimientos.
Nuestros sentimientos tienen su secuencia natural, distinta en cada uno, de acuerdo a su historia y a sus experiencias de vida. Recuerdo un comensal del Hogar al que la alegría que sintió cuando le dimos a soplar la velita en el festejo de los cumpleaños le trajo el recuerdo de que nunca le habían festejado uno. No tenía memoria de festejos de cumpleaños. Y la alegría presente se le mezclaba con la pena honda del pasado. Por eso digo que hay que discernir bien la Alegría del Señor Resucitado y separarla de las nuestras.
En los Ejercicios Ignacio hace pedir: «gracia para alegrarme y gozar intensamente de tanta gloria y gozo de Cristo nuestro Señor» (EE 241). Es decir: pedimos la gracia de alegrarnos y gozar «por Otro«.
Humanamente todos tenemos experiencia de estas alegrías gratuitas, enteramente centradas en la alegría del otro. Es la alegría de los padres que ven que se recibe o se casa su hijo, es la alegría del amigo que ve premiado a su amigo. Cuando uno se alegra por la alegría de alguien amado, si surge algún sentimiento de autorreferencia, de comparación, de celos o de tristeza, rápidamente se disciernen como del mal espíritu y uno vuelve a concentrarse en gozar con el gozo del otro y alimentar ese sentimiento nos confirma en el bien.
Cuando uno se concentra en la alegría del otro, esa alegría es pura. Por que? Por que uno se alegra de que el corazón del otro se dilate por el bien que recibe y eso nos hace comprender dos cosas: una, que el bien es difusivo de sí, el amor se irradia como irradia su luz y su calor el sol; la otra, que la medida para gozar y recibir un bien es única en cada uno. No puedo gozar como goza el otro. Si quiero alegrarme me debo dejar inundar por el mismo bien que dilata el corazón del otro y dejar que dilate el mío y me de su medida teniendo en cuenta la mía.
Este es el discernimiento base con respecto a la alegría. Podríamos decir así: es tentación (mala y mentirosa) entristecerse por la alegría de otro. Es tentación ese pensamiento que puede surgir y que dice: por qué yo no puedo alegrarme como el otro, como se alegraba Ignacio o como se alegró María Magdalena o los discípulos al ver a Jesús? La tentación quiere hacerme «sacar la mirada» de la gloria y gozo del Señor resucitado, de la alegría que sienten los discípulos y los santos, para que, en vez de dejar que me contagien y me incluyan, me mire a mi mismo, mire mis límites y siga el curso acostumbrado de mis sentimientos.
La Alegría del Evangelio es contagiosa, se irradia, es esencialmente misionera, se transmite íntegra de corazón a corazón por el kerigma, por la fuerza con la que un santo expresa que Jesús ha resucitado y le ha cambiado la vida. Por eso el punto es «no sacar la mirada» de la Alegría del Otro.
Y aquí viene de nuevo lo de la Paz. El Señor, cuando ve que su presencia produce estos movimientos de autorreferencia, vuelve a darles la Paz.
Esta segunda Paz viene a decir: estate en paz con tu alegría.
La primera paz ahuyenta el miedo. La segunda paz nos reconcilia con la alegría.
Tan importante como vencer el miedo es, en un segundo momento, dejar que se establezca -que reine- la alegría. La alegría hay que dejarla que dure, que se expanda todo lo posible, inundando de luz todos los rincones del alma, sanando las heridas que produjeron las alegrías a medias, esas que la vida «nos dio y nos quitó» y que dejaron marcas de desilusión.
El Señor establece el Reino de su alegría asegurando que «nada ni nadie nos la pueda quitar». Pero fijémonos que esta «inrobabilidad» de la alegría no es algo nuestro. Lo que no nos pueden robar es el hecho de que el Señor nos la vuelva a dar una y otra vez, incansablemente. El Señor no se cansa de darnos la paz.
Es decir: no se trata de una alegría que se nos de «en posesión», como si fuera cosa nuestra. Esto no tiene sentido, porque se trata de Su Alegría, de la Alegría que Jesús experimenta en su Carne resucitada, amando al Padre no solo como Espíritu sino como Dios-hombre, como Palabra encarnada. Nadie nos puede robar esto que sentimos cuando Jesús se nos acerca lleno de Alegría, cuando se hace presente en medio nuestro, cuando nos parte el Pan o nos explica las Escrituras, cuando nos perdona los pecados y cuando nos sopla su Espíritu para que vayamos a dar la paz y el perdón a todos los pueblos y naciones. Esta es la alegría misionera que nadie nos puede quitar. Y tenemos que discernirla de las alegrías «nuestras», esas que van y vienen de acuerdo a cómo es cada uno.
Ponernos en paz con su Alegría, ese es el oficio de Jesús resucitado. Ignacio lo llama «consolar como un amigo consuela a otro amigo». Consolar es quitar el miedo y establecer la alegría, haciendo que reine, que juzgue sobre cada cosa, que legisle y que imprima el tono con que deben hacerse las cosas.
En este sentido podemos decir que todo el magisterio del Papa Francisco consiste en compartirnos los criterios de discernimiento que brotan de la Alegría.
En Evangelii gaudium, Francisco nos enseña que la alegría del Evangelio es una alegría misionera, que si no la dejamos salir, se nos convierte en algo extraño: la Iglesia que no sale a anunciar la alegría del evangelio y se dedica a querer custodiarla dentro de sí, se vuelve rígida, intemperante, se endurece en su verdad y se le agría el corazón. No tiene sentido querer «custodiar» y defender una alegría que el Señor nos dio y nos tiene que dar de nuevo, como la Eucaristía, cada día!
En Amoris Laetitia, Francisco nos enseña que la alegría del amor familiar es la de un amor que abraza toda la vida de las personas, un amor cuya lógica es la de «reintegrar» y no la de «marginar» (AL 294). En esta exhortación a las familias el Papa Francisco y los dos Sínodos hicieron entrar el discernimiento como trabajo del que ningún cristiano puede excusarse. Nadie puede sustituir mi conciencia y mi responsabilidad personal. Ese discernimiento toma a cada familia concreta -«no existen familias perfectas»- como está, y la acompaña en su camino hacia adelante: hacia el logro de un mayor abrazo de todos sus miembros, especialmente de los niños y ancianos. La iglesia saca la mirada de la lógica abstracta del «esto se puede, esto no se puede» e invita a las familias a poner la mirada en la lógica del amor: un amor que usa los criterios de la misericordia para con los pecados, los criterios de la esperanza para apuntar siempre a una mayor perfección y los criterios de la concretez, para el paso adelante que cada uno puede dar hoy para crecer en ese amor.
En la Encíclica Laudato sii, Francisco nos invita a hacer un discernimiento ampliado: nos hace ver que la alegría es personal, social y ecológica a la vez. No hay alegrías privatizadas: la alegría verdadera, hoy más que nunca, debe abrirse a abarcar todas las dimensiones del ser humano y del planeta.
Y ahora, como anunció hace dos días, Francisco nos compartirá una nueva exhortación apostólica sobre la santidad en el mundo actual. Se llama «Alégrense y exulten» y del título mismo se ve cómo se afianza este discernimiento de y por la alegría en el que Francisco insiste en este momento histórico de gracia que nos toca vivir.
– «Señor, ¿cuántas veces me ofenderá mi hermano y lo perdonaré? ¿Hasta siete veces?».
Jesús le dijo:
– «No te digo hasta siete veces, sino hasta setenta veces siete.»
“Por eso el Reino de los Cielos es semejante a un rey que quiso ajustar cuentas con sus siervos. Al empezar a ajustarlas, le fue presentado uno que le debía 10.000 talentos. Como no tenía con qué pagar, ordenó el señor que fuese vendido él, su mujer y sus hijos y todo cuanto tenía, y que se le pagase. Entonces el siervo se echó de rodillas a sus pies, y le rogaba rendidamente:
– «Sé magnánimo conmigo, y te lo devolveré todo.”
Conmovido entrañablemente el señor de aquel siervo, le dejó ir libre y lo liberó de la deuda.
Al salir de allí aquel siervo se encontró con uno de sus compañeros, que le debía cien denarios; le agarró y, agarrándolo del cuello lo ahogaba diciéndole:
– “Paga lo que debes.”
Arrodillándose a sus pies su compañero, le suplicaba diciendo:
“Se magnánimo conmigo, que ya te pagaré.”
Pero él no quiso, sino que fue y le hizo meter en la cárcel, hasta que pagase lo que debía.
Al ver sus compañeros lo ocurrido, se entristecieron mucho, y fueron a contar a su señor todo lo sucedido.
Su señor entonces le mandó llamar y le dijo:
– “Siervo ruin, yo te perdoné a ti toda aquella deuda porque me lo suplicaste. ¿No debías tú también compadecerte de tu compañero, del mismo modo que yo me compadecí de ti?”
Y encolerizado su señor, le entregó a los verdugos hasta que pagase todo lo que le debía.
Esto mismo hará con ustedes mi Padre celestial, si no perdonan de corazón cada uno a su hermano» (Mt 18, 21-35).
Contemplación
Como siempre, es Simón Pedro el que se anima a preguntarle a Jesús si es que han entendido bien. El Señor, en el pasaje anterior, estaba hablando de nuestros desacuerdos, de la ofensa que supone el hecho de que un hermano nuestro rompa lo pactado, no haga las cosas como tiene que ser, se equivoque con nosotros. El Señor dice que, si nos ponemos de acuerdo para solucionar el asunto y pedimos la gracia, el Padre nos la concederá. No importa cuál sea el conflicto ni «la grieta»: el Espíritu actúa donde dos o más se ponen de acuerdo en Nombre de Jesús.
Simón Pedro le pide al Maestro que «le ponga números» a la bella propuesta. Esto de pedirle al Señor que concrete cuántas veces es como decirle: «está muy lindo esto de perdonar, pero no parece muy realista».
La respuesta de Jesús de que hay que volver a reconstruir «setenta veces siete», es algo propio del ámbito familiar. En la educación de los hijos los padres tienen esta «medida». Y el Señor quiere que se aplique a la Iglesia, a la vida de comunidad. Y también a la política. Es la reconciliación de la que el Papa habla siempre y que propuso ahora en Colombia. Su prédica sobre perdonar deudas y ofensas es conmovedoramente realista. Y no es prédica suya, sino prédica hecha en conjunto, con los que dieron su testimonio, que se puede leer entrelíneas (o buscar en internet). Viene bien para nuestra nación (para cualquier nación), viene bien para nuestros desacuerdos de «cien denarios», escuchar estos de quienes se anima a perdonar deudas más grandes porque son conscientes de que a todos el Señor nos ha perdonado más.
Queridos hermanos y hermanas:
Desde el primer día deseaba que llegara este momento de nuestro encuentro. Ustedes llevan en su corazón y en su carne huellas, las huellas de la historia viva y reciente de su pueblo, marcada por eventos trágicos pero también llena de gestos heroicos, de gran humanidad y de alto valor espiritual de fe y esperanza. Los hemos escuchado. Vengo aquí con respeto y con una conciencia clara de estar, como Moisés, pisando un terreno sagrado (cf. Ex 3,5). Una tierra regada con la sangre de miles de víctimas inocentes y el dolor desgarrador de sus familiares y conocidos. Heridas que cuesta cicatrizar y que nos duelen a todos, porque cada violencia cometida contra un ser humano es una herida en la carne de la humanidad; cada muerte violenta nos disminuye como personas.
Para estar cerca de ustedes… y también abrazarlos
Y estoy aquí no tanto para hablar yo sino para estar cerca de ustedes, mirarlos a los ojos, para escucharlos, abrir mi corazón a vuestro testimonio de vida y de fe. Y si me lo permiten, desearía también abrazarlos y, si Dios me da la gracia, porque es una gracia, quisiera llorar con ustedes, quisiera que recemos juntos y que nos perdonemos ―yo también tengo que pedir perdón― y que así, todos juntos, podamos mirar y caminar hacia delante con fe y esperanza.
Nos reunimos a los pies del Crucificado de Bojayá, que el 2 de mayo de 2002 presenció y sufrió la masacre de decenas de personas refugiadas en su iglesia. Esta imagen tiene un fuerte valor simbólico y espiritual. Al mirarla contemplamos no sólo lo que ocurrió aquel día, sino también tanto dolor, tanta muerte, tantas vidas rotas, tanta sangre derramada en la Colombia de los últimos decenios. Ver a Cristo así, mutilado y herido, nos interpela. Ya no tiene brazos y su cuerpo ya no está, pero conserva su rostro y con él nos mira y nos ama. Cristo roto y amputado, para nosotros es «más Cristo» aún, porque nos muestra una vez más que Él vino para sufrir por su pueblo y con su pueblo; y para enseñarnos también que el odio no tiene la última palabra, que el amor es más fuerte que la muerte y la violencia. Nos enseña a transformar el dolor en fuente de vida y resurrección, para que junto a Él y con Él aprendamos la fuerza del perdón, la grandeza del amor.
Cuánto bien nos hace escuchar sus historias…
Gracias a ustedes cuatro, hermanos nuestros que quisieron compartir su testimonio, en nombre de tantos y tantos otros. ¡Cuánto bien, parece egoísta, pero cuánto bien nos hace escuchar sus historias! Estoy conmovido. Son historias de sufrimiento y amargura, pero también y, sobre todo, son historias de amor y perdón que nos hablan de vida y esperanza; de no dejar que el odio, la venganza o el dolor se apoderen de nuestro corazón.
El oráculo final del Salmo 85: «El amor y la verdad se encontrarán, la justicia y la paz se abrazarán» (v.11), es posterior a la acción de gracias y a la súplica donde se le pide a Dios: ¡Restáuranos! Gracias Señor por el testimonio de los que han infligido dolor y piden perdón; los que han sufrido injustamente y perdonan. Eso sólo es posible con tu ayuda y con tu presencia. Eso ya es un signo enorme de que quieres restaurar la paz y la concordia en esta tierra colombiana.
Para romper el círculo de violencia
Pastora Mira, tú lo has dicho muy bien: Quieres poner todo tu dolor, y el de miles de víctimas, a los pies de Jesús Crucificado, para que se una al de Él y así sea transformado en bendición y capacidad deperdón para romper el ciclo de violencia que ha imperado en Colombia. Y tienes razón: la violencia engendra violencia, el odio engendra más odio, y la muerte más muerte. Tenemos que romper esa cadena que se presenta como ineludible, y eso sólo es posible con el perdón y la reconciliación concreta. Y tú, querida Pastora, y tantos otros como tú, nos han demostrado que esto es posible. Con la ayuda de Cristo, de Cristo vivo en medio de la comunidad es posible vencer el odio, es posible vencer la muerte, es posible comenzar de nuevo y alumbrar una Colombia nueva. Gracias, Pastora, qué gran bien nos haces hoy a todos con el testimonio de tu vida. Es el crucificado de Bojayá quien te ha dado esa fuerza para perdonar y para amar, y para ayudarte a ver en la camisa que tu hija Sandra Paola regaló a tu hijo Jorge Aníbal, no sólo el recuerdo de sus muertes, sino la esperanza de que la paz triunfe definitivamente en Colombia. ¡Gracias, gracias!
Las heridas del corazón son más profundas y difíciles de curar
Nos conmueve también lo que ha dicho Luz Dary en su testimonio: que las heridas del corazón son más profundas y difíciles de curar que las del cuerpo. Así es. Y lo que es más importante, te has dado cuenta de que no se puede vivir del rencor, de que sólo el amor libera y construye. Y de esta manera comenzaste a sanar también las heridas de otras víctimas, a reconstruir su dignidad. Este salir de ti misma te ha enriquecido, te ha ayudado a mirar hacia delante, a encontrar paz y serenidad y además un motivo para seguir caminando. Te agradezco la muleta que ofreces. Aunque aún te quedan heridas, te quedan secuelas físicas de tus heridas, tu andar espiritual es rápido y firme. Ese andar espiritual no necesita muletas. Y es rápido y firme porque piensas en los demás -¡gracias!- y quieres ayudarles. Esta muleta tuya es un símbolo de esa otra muleta más importante, y que todos necesitamos, que es el amor y el perdón. Con tu amor y tu perdón estás ayudando a tantas personas a caminar en la vida, y a caminar rápidamente como tú. Gracias.
Todos somos víctimas, las de un lado y las del otro
Quiero agradecer también el testimonio elocuente de Deisy y Juan Carlos. Nos hicieron comprender que todos, al final, de un modo u otro, también somos víctimas, inocentes o culpables, pero todos víctimas. Los de un lado y los de otro, todos víctimas. Todos unidos en esa pérdida de humanidad que supone la violencia y la muerte. Deisy lo ha dicho claro: comprendiste que tú misma habías sido una víctima y tenías necesidad de que se te concediera una oportunidad. Cuando lo dijiste, esa palabra me resonó en el corazón. Y comenzaste a estudiar, y ahora trabajas para ayudar a las víctimas y para que los jóvenes no caigan en las redes de la violencia y de la droga, que es otra forma de violencia. También hay esperanza para quien hizo el mal; no todo está perdido. Jesús vino para eso: hay esperanza para quien hizo el mal. Es cierto que en esa regeneración moral y espiritual del victimario la justicia tiene que cumplirse. Como ha dicho Deisy, se debe contribuir positivamente a sanar esa sociedad que ha sido lacerada por la violencia.
El sembrador, cuando ve despuntar la cizaña, no tiene reacciones alarmistas
Resulta difícil aceptar el cambio de quienes apelaron a la violencia cruel para promover sus fines, para proteger negocios ilícitos y enriquecerse o para, engañosamente, creer estar defendiendo la vida de sus hermanos. Ciertamente es un reto para cada uno de nosotros confiar en que se pueda dar un paso adelante por parte de aquellos que infligieron sufrimiento a comunidades y a un país entero. Es cierto que en este enorme campo que es Colombia todavía hay espacio para la cizaña. No nos engañemos. Ustedes estén atentos a los frutos, cuiden el trigo, no pierdan la paz por la cizaña. El sembrador, cuando ve despuntar la cizaña en medio del trigo, no tiene reacciones alarmistas. Encuentra la manera de que la Palabra se encarne en una situación concreta y dé frutos de vida nueva, aunque en apariencia sean imperfectos o inacabados (cf. Exhort. ap. Evangelii gaudium, 24). Aun cuando perduren conflictos, violencia o sentimientos de venganza, no impidamos que la justicia y la misericordia se encuentren en un abrazo que asuma la historia de dolor de Colombia. Sanemos aquel dolor y acojamos a todo ser humano que cometió delitos, los reconoce, se arrepiente y se compromete a reparar, contribuyendo a la construcción del orden nuevo donde brille la justicia y la paz.
Resulta indispensable también asumir la verdad
Como ha dejado entrever en su testimonio Juan Carlos, en todo este proceso, largo, difícil, pero esperanzador de la reconciliación, resulta indispensable también asumir la verdad. Es un desafío grande pero necesario. La verdad es una compañera inseparable de la justicia y de la misericordia. Las tres juntas son esenciales para construir la paz y, por otra parte, cada una de ellas impide que las otras sean alteradas y se transformen en instrumentos de venganza sobre quien es más débil. La verdad no debe, de hecho, conducir a la venganza, sino más bien a la reconciliación y al perdón. Verdad es contar a las familias desgarradas por el dolor lo que ha ocurrido con sus parientes desaparecidos. Verdad es confesar qué pasó con los menores de edad reclutados por los actores violentos. Verdad es reconocer el dolor de las mujeres víctimas de violencia y de abusos.
Es la hora para desactivar los odios
Quisiera, finalmente, como hermano y como padre, decir: Colombia, abre tu corazón de pueblo de Dios, déjate reconciliar. No le temas a la verdad ni a la justicia. Queridos colombianos: No tengan miedo a pedir y a ofrecer el perdón. No se resistan a la reconciliación para acercarse, reencontrarse como hermanos y superar las enemistades. Es hora de sanar heridas, de tender puentes, de limar diferencias. Es la hora para desactivar los odios, y renunciar a las venganzas, y abrirse a la convivencia basada en la justicia, en la verdad y en la creación de una verdadera cultura del encuentro fraterno. Que podamos habitar en armonía y fraternidad, como desea el Señor. Pidámosle ser constructores de paz, que allá donde haya odio y resentimiento, pongamos amor y misericordia (cf. Oración atribuida a san Francisco de Asís).
Y todas estas intenciones, los testimonios escuchados, las cosas que cada uno de ustedes sabe en su corazón, historias de décadas de dolor y sufrimiento, las quiero poner ante la imagen del crucificado, el Cristo negro de Bojayá:
* * *
Oh Cristo negro de Bojayá,
que nos recuerdas tu pasión y muerte;
junto con tus brazos y pies
te han arrancado a tus hijos
que buscaron refugio en ti.
Oh Cristo negro de Bojayá,
que nos miras con ternura
y en tu rostro hay serenidad;
palpita también tu corazón
para acogernos en tu amor.
Oh Cristo negro de Bojayá,
haz que nos comprometamos
a restaurar tu cuerpo.
Que seamos tus pies para salir al encuentro
del hermano necesitado;
tus brazos para abrazar
al que ha perdido su dignidad;
tus manos para bendecir y consolar
al que llora en soledad.
Haz que seamos testigos
de tu amor y de tu infinita misericordia.
Hemos rezado a Jesús, al Cristo, al Cristo mutilado. Antes de darles la bendición les invito a rezar a nuestra Madre que tuvo el corazón atravesado de dolor.
Nadie puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro, o bien, se interesará por el primero y menospreciará al segundo. No se puede servir a Dios y al Dinero.
Por eso les digo: no se angustien por su vida pensando qué van a comer, ni por su cuerpo, pensando con qué se van a vestir. ¿No vale acaso más la vida que la comida y el cuerpo más que el vestido? Miren los pájaros del cielo: ellos no siembran ni cosechan, ni acumulan en graneros, y sin embargo, el Padre que está en el cielo los alimenta. ¿No valen ustedes acaso más que ellos? ¿Quién de ustedes, por mucho que se angustie, puede añadir un solo instante al tiempo de su vida? ¿Y por qué se ponen ansiosos por el vestido? Miren los lirios del campo, cómo van creciendo sin fatigarse ni tejer. Yo les aseguro que ni Salomón, en el esplendor de su gloria, se vistió como uno de ellos. Si Dios viste así la hierba de los campos, que hoy existe y mañana será echada al fuego, ¡cuánto más hará por ustedes, hombres de poca fe! No anden preocupados entonces, diciendo: ‘¿Qué comeremos, qué beberemos, o con qué nos vestiremos?’. Son los paganos los que andan así detrás de estas cosas. El Padre que está en el cielo sabe bien que ustedes las necesitan. Busquen primero el Reino y su justicia, y todo lo demás se les dará por añadidura. No se angustien por el día de mañana; el día de mañana tendrá su propia angustia. Cada día ya tiene bastante con su propia cuota de cosas malas (Mt 6, 24-34).
Contemplación
Siempre me impresiona una frase que mis amigos musulmanes del Centro San Saba tienen a flor de labios cada vez que cuentan algo triste o duro que les pasó. La primera vez que presté atención fue cuando le pregunté a uno por su familia y me dijo que hacía tres años que no los veía. Su rostro se ensombreció de tristeza y ahí nomás dijo algo de lo que solo entendí “Alá”. Después de escucharla en otras ocasiones, pregunté bien cómo se decía y qué significaba. Al-ḥamdu li-l-lāh, dicen. Y significa “Dios sea alabado”. Lo agregan y es como que cierra el pensamiento triste. Porque “hamdu” es un “sentimiento de gratitud, no una mera palabra. Ese sentimiento de gratitud de creatura concluye el discurso. Yo veo que pasan a otro tema y no se quedan masticando su impotencia o su tristeza.
Ayer me conmovió un papá a quien se le había muerto su bebé y repitió esa frase con mucha convicción y sentimiento. Estábamos en el corredor del Hospital Bambino Gesù. Yo había bajado para ir a tomar un café mientras esperaba una horita para poder ver y darle una bendición a Riccardo, un chico de catorce años que está en reanimación, hijo de una amiga de la señora que plancha en casa y al pasar escuché que este joven decía “casa mortuoria”. Como lo miré me preguntó si conocía una. Le dije que no era del hospital y le pregunté quién había fallecido. Mi hijo. De pocos meses –me dijo. Me acerqué para que me contara y me explicó que había nacido con muchos problemas y que anoche había muerto. Al-ḥamdu li-l-lāh, dijo, y al ver mi cara de compasión agregó: él se nos ha adelantado al lugar donde yo también iré después y lo encontraré.
La fe siempre es algo que me conmueve. La fe sincera y expresada con sencillez, sobre todo en los momentos de dolor grande, interpela y causa admiración. Grande es tu fe, pensé. Con ella abrazás tu dolor y lo ceñis para que no se desborde. Te dejás contener por tu Dios y él te reconforta.
La gente humilde de nuestro pueblo tiene la misma fe. “Dios sabe lo que hace”, es la frase que cierra las situaciones inexplicables. También los musulmanes tienen esta frase de “Dios sabe”. Es lo que Jesús dice en el evangelio: “El Padre que está en el cielo sabe bien lo que necesitan”. Pero Al-ḥamdu li-l-lāh va más allá. Es “Bendito sea Dios”. Es el Alleluya nuestro, “Alabado sea Yavé”. Lo usamos para expresar alegría, cuando alguien se cura o nos salvamos de algo malo “Gracias a Dios”. Pero hemos dejado de usar esta alabanza en las situaciones tristes o malas. Job decía: “Dios me lo dio, Dios me lo quitó. Bendito sea el nombre del Señor”.
El “Bendito sea Dios” a mí me lo enseñaron a decir cuando alguien muere o cuando sucede alguna tragedia y me sale espontáneo, cuando no tengo ninguna palabra mía. Antes de quedarme en silencio digo: Bendito sea Dios. Son estas palabras últimas y conclusivas que, como sentí que hacía este papá, abrazan la angustia y el dolor y lo contienen en el misterio. Evitan que se banalice, con las frases hechas que no dicen nada y con las cavilaciones que no llevan a ninguna parte. Nuestro Padre del Cielo sabe todo: Bendito sea.
Jesús hace extensiva esta fe a todos los momentos de la vida. Nos enseña cómo no tenemos que pensar y cómo sí. “No se angustien por su vida pensando qué van a comer, ni por su cuerpo, pensando con qué se van a vestir”. El Señor ataja los pensamientos de angustia más comunes. Esos que surgen cuando uno ve que no tiene plata, que la plata no alcanza. Son pensamientos muy lógicos, muy obvios. Cómo querés que no ande así si no tengo plata, nos dice uno. Y uno piensa: y qué le voy a decir. O le presto plata o no le digo nada. Pero Jesús es más valiente. Se anima a hacernos razonar y dice: “¿No vale más la vida que la comida y el cuerpo más que el vestido?” Al escuchar esta frase, el dios dinero patalea dentro del corazón del que anda sin plata, del que vive murmurando la oración lamentosa del que ha perdido contacto con la fuente de su calma –tener dinero-. “Probá a vivir sin comida y sin vestido”, nos dice. Pero Jesús –con gran ingenuidad, digámoslo claramente- continúa: “Miren los pájaros del cielo: ellos no siembran ni cosechan, ni acumulan en graneros, y sin embargo, el Padre que está en el cielo los alimenta. ¿No valen ustedes acaso más que ellos? ¿Quién de ustedes, por mucho que se angustie, puede añadir un solo instante al tiempo de su vida?”.
El razonamiento parece ingenuo al comienzo. Porque eso de mirar los pájaros del cielo suena a gente que vive en el campo, no en la ciudad. Pero Jesús lo remata con tres golpes que dejan nocaut al dios dinero.
El primero es la referencia al Padre Creador, que alimenta a los pajaritos y sostiene en la vida a toda la creación. Ahí nos hace mirar para arriba y entonces nos encaja bien dos golpes, uno de derecha y otro de izquierda.
El de derecha nos hace tomar conciencia de cómo es el Padre. Si es uno que cuida de los pajaritos –que no siembran ni cosechan ni acumulan dinero en el banco- cómo no nos va a cuidar a nosotros. Aquí hay que tener cuidado de no banalizar la parábola. Porque las conclusiones rápidas –y totalmente erradas, sugeridas por el dios dinero que siempre nos está haciendo su discursito interesado- llevan a muchos a decir que lo que Jesús sugiere es que vivamos como los pajaritos.
Es una posibilidad. San Francisco la siguió al pie de la letra y triste no vivió.
Pero el punto de Jesús es que la confianza la debemos poner en que Dios nos da de comer y nos viste, sea que sembremos y guardemos en la heladera y tengamos ropa en el ropero o no.
La confianza es para ponerla en nuestro Padre. Y decir “Alabado sea Dios” cuando trabajamos y cosechamos y cuando lo perdemos todo. Bendito sea Dios, siempre. Porque nuestra vida es suya. Obra de sus manos. Él nos la dio. No la compramos con dinero y no debemos rebajarnos a pensar que la conservaremos gracias al dinero.
Y si alguno considera que este golpe de lógica Providencial es muy idealista, el segundo es bien realista. Jesús dice: “¿Quién de ustedes, por mucho que se angustie, puede añadir un solo instante al tiempo de su vida?”. Nos saca de la burbuja artificial que crea el dinero y nos sitúa en la desnudez del tiempo natural, del cual solo Dios es el Dueño y Señor.
Así, los pensamientos de “angustia” se contienen con la fe en nuestro Padre Creador y con la humildad de reconocernos creaturas. No con los seguros de vida que nos ofrece el dios dinero. Insisto en personalizar al dios dinero porque siendo claro que es un dios “impersonal”, habla y se comporta como si fuera una persona. Nadie va a decir que “adora al dinero” o que “habla con él”. Pero en la manera de hablar y de sentir más íntima uno puede discernir que muchas veces le está “rezando” a algo y ese “algo” es el dinero. Se ve en la satisfacción que sentimos cuando lo obtenemos y en los deseos de tenerlo que alimentamos y en los lamentos que gemimos al ver que conseguimos poco.
Si vamos más a fondo, el dinero no es un Dios sino el “escamoteo del Dios verdadero”. Es una imagen sustitutiva de Dios. En sí mismo no es nada, pero puede comprar todo. Y aumentar infinitamente, con esos números que terminan siendo inimaginables de tantos ceros que tienen. Por eso es tan fascinante. No es malo en sí mismo, porque no es nada (basta que haya una devaluación para se reduzca a papel o que no haya productos para comprar para que no sirva para nada).
Y por qué es malo entonces?
El dios dinero es malo porque nos roba al Dios concreto y verdadero. Nos hace sacar la confianza en el que es nuestro Padre.
La prueba del robo cada uno la puede constatar en sus labios y en su corazón. Si no encuentra la frase: “Bendito sea Dios” cuando le falta alguna cosa concreta, es que ha sufrido el robo y no se había enterado.
El dios dinero le dirá: “Te falta plata. Te falta plata”.
Pero si uno se anima a responderle: Bendito sea Dios, se dará cuenta del engaño y el corazón encontrará paz. En toda ocasión podrá decir: Mi Padre sabe lo que necesito. Alabado sea.
Por ahí ayuda decirlo en árabe: Al-ḥamdu li-l-lāh. Al-ḥamdu li-l-lāh. O en hebreo: Alleluya.
Dios sea Alabado. Así rezaba siempre Jesús: Alabado seas, Padre, porque le has enseñado estas cosas a tus pequeñitos.
El Señor designó a otros setenta y dos, y los envió de dos en dos para que lo precedieran en todas las ciudades y sitios adonde él debía ir. Y les dijo: «La cosecha es abundante, pero los trabajadores son pocos. Rueguen al dueño de los sembrados que envíe trabajadores para la cosecha. ¡Vayan! Yo los envío como a ovejas en medio de lobos. No lleven dinero, ni alforja, ni calzado, y no se detengan a saludar a nadie por el camino. Al entrar en una casa, digan primero: «¡Que descienda la paz sobre esta casa!» Y si hay allí alguien digno de recibirla, esa paz reposará sobre él; de lo contrario, volverá a ustedes. Permanezcan en esa misma casa, comiendo y bebiendo de lo que haya, porque el que trabaja merece su salario. No vayan de casa en casa. En las ciudades donde entren y sean recibidos, coman lo que les sirvan; curen a sus enfermos y digan a la gente: «El Reino de Dios está cerca de ustedes.»Pero en todas las ciudades donde entren y no los reciban, salgan a las plazas y digan: «¡Hasta el polvo de esta ciudad que se ha adherido a nuestros pies, lo sacudimos sobre ustedes! Sepan, sin embargo, que el Reino de Dios está cerca.» Les aseguro que en aquel Día, Sodoma será tratada menos rigurosamente que esa ciudad.»
Los setenta y dos volvieron y le dijeron llenos de gozo: «Señor, hasta los demonios se nos someten en tu Nombre.»
El les dijo: «Yo veía a Satanás caer del cielo como un rayo. Les he dado poder para caminar sobre serpientes y escorpiones y para vencer todas las fuerzas del enemigo; y nada podrá dañarlos. No se alegren, sin embargo, de que los espíritus se les sometan; alégrense más bien de que sus nombres estén escritos en el cielo.»
Y en aquel momento, exultó de gozo Jesús en el Espíritu Santo (Lc 10, 1-12; 17-21).
Contemplación
“Si somos ovejas venceremos, si nos convertimos en lobos seremos vencidos” (San Juan Crisóstomo).
Quizás sólo viniendo de Asís se pueda sentir que es verdad esto de que es bueno permanecer siendo ovejitas, esto de ir armados sólo con una misión, de dar paz a la gente y anunciar el Reino con alegría.
Quizás nunca haya sido tan consolador como hoy escuchar de labios de Jesús que lo de “estar como ovejas en medio de lobos” no es una situación terrificante o inevitable sino una misión.
Que estamos en medio de lobos no hace falta que lo diga Jesús.
La imagen del lobo solitario que va cargado de explosivos nos atemoriza al entrar en cualquier aeropuerto.
Las medidas económicas de muchos gobiernos se sienten como verdaderos zarpazos que le arrebatan a la gente que vive solo de su sueldo tajadas significativas de su limitado poder adquisitivo.
Cada tanto se vuelve patente el hedor de la corrupción que muestra cómo alguno estuvo rapiñando dinero para sí y escondiéndolo, literalmente, en guaridas y cuevas.
Los voces de muchos periodistas suenan más a aullidos que a comentarios y uno escucha como gruñen sus sarcasmos ideológicos amenazando a la manada rival.
Matar indiscriminadamente, dar zarpazos, rapiñar, aullar… son todas actitudes de lobo contra las que el Señor nos previene: si nos convertimos en lobos, perdemos.
Cuáles son las actitudes de ovejitas en medio de lobos?
Hay una de la que siempre habla el Papa y es caminar. Las ovejitas tienen que caminar. Y no solas sino todas juntas, así las puede proteger el pastor.
Por eso lo de ir ligeros de equipaje, sin dinero ni mochila ni calzado extra: caminar. La imagen “ no detenerse a saludar a nadie por el camino” nos habla de la misión de caminar. Si estamos en medio de lobos, la actitud de ovejitas es caminar…
La otra actitud, que también es central en el estilo de Francisco es la de dar la paz. Los mensajes suyos son de paz. Si la persona no es digna, la paz vuelve a él. Pero él no manda mensajes de guerra. Esto de Jesús de que los suyos dicen siempre y a todos: “que la paz descienda sobre esta casa”, es clave para distinguir a un cristiano. Jesús agrega que si hay allí alguien digno de la paz, esa paz reposará sobre esa persona y si hay alguien que no es digno o la rechaza, la paz volverá a nosotros. Pero a nosotros no nos toca discernir a esta casa sí y esta no. La paz de Jesús se desea a todos y se da a todas “las casas”. Podríamos decir: a todos los pueblos, a todas las culturas, a todos los grupos –sociales, religiosos, políticos, de género, de ideas y modos de accionar- a todos.
Luego de estas dos actitudes de ovejitas, la de andar siempre caminando y caminando como los rebaños con su pastor y la de dar la paz porque un rebañito de ovejas nunca puede dar miedo o generar violencia, sino que de su vista misma y de su modo de moverse emana paz, vienen otras actitudes que el Señor señala.
Una es la de entrar en las casas y permanecer un tiempo en ellas, compartiendo la comida. Es como decir que la actitud de paz no es algo que se da de lejos sino que requiere convivir, visitar, ser recibido, compartir. En ese tiempo el Señor nos hace poner especial atención a “curar a los enfermos”. Uno ve esta dedicación en el Papa Francisco que, en medio de la gente, saludando a todos, se detiene especialmente a acariciar y abrazar a los enfermos.
En este clima de paz y de cuidado por los más débiles, viene la misión de “anunciar el Reino”. El Reino no se anuncia como un estado de cosas sino como una cercanía. El reino no se instala sino que camina con los enviados y genera ese clima de paz y de obras de misericordia. Camina, no se impone: el que lo desea tiene que “entrar” por sí mismo. Y cada día se tiene que entrar y, si uno no desea permanecer puede salir.
No es un reino con papeles, visados, scanners y muros. Es más bien un reino en marcha: no se instala en nuestro territorio sino que nos pone a nosotros en camino. Camina a paso lento, como un rebañito de ovejas. Pero no se detiene a ocupar espacios sino que siempre está en movimiento.
Jesús dice que si alguno no recibe este anuncia ni se deja cautivar por esta cercanía, la actitud más “agresiva” diríamos es “sacudirse hasta el polvo de las sandalias” y seguir camino, remarcando no obstante que “el reino está cerca”.
Esta actitud de darle para adelante, de no detenerse a discutir, es lo que a algunos les desespera, literalmente, del Papa Francisco. Se ve en la exasperación de los comentarios, en las palabras fuertes, en las frases altisonantes, en la satisfacción que manifiestan cuando creen que lo atraparon en un error “in-dis-cu-ti-ble”.
El Papa les regaló la Amoris Laetitia a las familias y las que la gozan y se alimentan de sus palabras mansas y llenas de paz familiar, son bendecidas, y las que no, se la pierden por ahora, pero sepan que “está cerca” –que la “Alegría del amor familiar” está cerca-.
A los que discuten frases y citan definiciones antiguas, el papa los deja hablando solos. Ya se puso en camino a otras periferias y está planeando nuevos anuncios evangélicos para los pequeñitos.
Este seguir para adelante es tan suave que ni siquiera se nota que se sacude el polvo de los zapatos, pero el gesto está, aunque sea tan leve como cuando una ovejita sacude las patitas. Ni siquiera aquí hay la más mínima actitud de lobo. Respecto de esas preguntas impertinentes que algunos dejan picando el aire –al estilo de “cómo puede ser que haga esto”-, alguien dijo: este papa no responde preguntas sino que las plantea. Es ese gesto tan evangélico del Señor ante toda pregunta tramposa, de pegar media vuelta e irse a otra parte, a hablar con la gente que está interesada en recibir un evangelio.
La última actitud “de ovejita” con que el Señor remacha su envío misionero hace a la manera de cantar victoria: no se alegren porque el demonio se les someta sino porque sus nombres están escritos en el cielo.
Por tanto: nada de triunfalismos ni de revanchas de ovejas que festejan como lobos.
Caminar y caminar, dar la paz, quedarse con la gente y cuidar a los enfermos, anunciar la cercanía del reino, seguir adelante sin discutir, festejar sin revanchismos… Cada una de estas actitudes genera un ámbito vital que se expande como un reino por sí mismo. Son actitudes que dilatan el corazón y abren un espacio social distinto.
Lucas corona este envío misionero diciendo una frase misteriosa: “Y en aquel momento, exultó de gozo Jesús en el Espíritu Santo”.
El Señor confirma con el gozo la misión, el enviarnos así, como a ovejitas en medio de lobos. Nada confirma más que ver no solo alegría en los ojos del que nos envió sino ver que “exulta de gozo” cuando regresamos y le contamos lo que hicimos y cómo lo hicimos.
Esa imagen de Jesús exultando de gozo en el Espíritu Santo es la imagen evangélica más poderosa del nuevo testamento. Equivale a la Transfiguración, pero ésta no es solo ante los tres grandes amigos –Pedro, Santiago y Juan- sino ante los 72 discípulos y discípulas, ante la Iglesia que sale.
Dicen algunos que no entienden nada que Jesús nunca sonríe en el evangelio. Podemos imaginar de otra manera que con su mejor sonrisa a este Jesús que exulta de gozo en el Espíritu Santo?
Esta alegría y este gozo es su única arma, la que disuelve todo temor y quita todas las ansiedades, sospechas y escrúpulos.
Y el Señor nos la regala a los discípulos y discípulas que en misión fueron como ovejitas en medio de lobos y no se contagiaron de los lobos: volvieron como ovejas al seno de su Buen Pastor.