Hay que salir a sembrar de nuevo semillas del evangelio que se sembraron menos (11 B 2018)

 

(En aquel tiempo decía Jesús a la gente… Si alguno tiene oídos para oír, que oiga!)    Así es el reino de Dios: como con un hombre que echa semilla en la tierra; duerma o se levante, de noche o de día, el grano brota y crece, sin que él sepa cómo. La tierra da el fruto por sí sola: primero los tallitos de hierba, luego la espiga, después el trigo pleno en la espiga y cuando se da el fruto, con prontitud mete la hoz porque ha llegado la cosecha.

Decía también: ¿A qué compararemos el reino de Dios o con qué parábola lo expresaremos? Con el reino sucede como con un grano de mostaza que cuando se siembra en la tierra es más pequeño que cualquier semilla, pero una vez sembrado crece y se hace mayor que todas las hortalizas y echa ramas tan grandes que las aves del cielo pueden anidar a su sombra.

Y les anunciaba la Palabra con muchas parábolas como éstas, acomodándose a su capacidad de entender  y no les hablaba sino en parábolas, pero a sus propios discípulos se lo explicaba todo cuando estaban entre ellos  (Mc 4, 26-33).

Contemplación

El reino de los cielos es un misterio. El misterio de cómo está presente Dios -el Padre, Jesús, el Espíritu Santo- en medio de nosotros, cómo es que actúa en la vida de la gente, cómo inicia, como se desarrolla, en qué estructuras, cuáles son sus frutos que podemos aprovechar, cómo tenemos que comunicarlo a las próximas generaciones…

Cuando nos preguntamos dónde está Dios, cómo es que actúa, qué quiere que hagamos como ciudadanos de su reino, en medio de una situación como la que estamos viviendo en torno a la despenalización del aborto, la respuesta hay que rezarla contemplando las parábolas del reino.

Más que tomar «frases sueltas» del evangelio o de la doctrina de la Iglesia, puede ayudar un rato de oración. Una oración de pobres, de gente común del pueblo de Dios que necesitamos que Jesús mismo nos hable y nos predique alguna palabra nueva, entre tanta cosa que hemos escuchado y dicho. Necesitamos una oración de pobres discípulos que no entienden y desean una explicación como esas que Jesús les daba «cuando estaban entre ellos». Es decir: necesitamos escuchar a Jesús no «por la calle», sino dándonos un tiempo especial.

Y las parábolas contienen dentro de sí -en su dinámica- un tiempo especial. Abren la mente con sus juegos de imágenes. Como esta sobre el hombre que siembra y cosecha, que no sabe cómo se da el proceso de crecimiento de la semilla, pero sí puede discernir claramente cuándo sembrar y cuándo cosechar porque «se ha dado» el fruto (se ofrece el fruto, dice el griego). Y la otra, que tiene sentido en sí misma pero también juega dialécticamente con su hermana gemela, esta parábola en la que el reino se compara no con la acción de un labrador sino con un tipo de semilla -el granito de mostaza, que condimenta las comidas-, un granito pequeño que llega a ser un arbusto grande y no solo sirve por sus frutos sino que trasciende: sirve para que los pajaritos hagan nido a la sombra de sus ramas. Hermosa imagen del reino que es algo más que «frutos» y no solo sirve al reino humano sino también al reino animal.

Jesús está hablando en un discurso más amplio y nos advierte que paremos la oreja, que el que tenga oídos para oír, que oiga. Es una invitación de esas que son perennes, para toda época que no se haya vuelto tan autorreferencial que no quiera ya usar sus oídos para oír (al otro) porque sólo se escucha a sí misma (para eso no hacen falta oídos!).

Las parábolas son como una vasija que contiene un tiempo especial. Como toda obra de arte, crean su propio tiempo. Una obra de arte -un cuadro, una música, una Iglesia…- sin que nos demos cuenta, por atracción, nos hacen entrar en su propio tiempo, deteniéndonos en un detalle, impulsándonos a ir a ver o a escuchar otro y luego haciéndonos sentir la necesidad de volver atrás… Las parábolas, en cuanto obras de arte narrativas de Jesús, le regalan este tiempo de contemplación al que quiere entrar en su lectura, meditación y contemplación. Nos regalan este tiempo como el fruto que «se ofrece» en la primera parábola. Nos regalan este tiempo de gracia como las ramas del arbusto de mostaza, para que hagamos nido y pongamos huevo en vez de andar solo revoloteando por la historia.

Cómo actúa Dios en nuestra historia? Jesús usa una imagen de su época aprovechando que entonces no se sabía mucho acerca del proceso de crecimiento de las plantas pero sí se sabía muy bien cuándo sembrar y cuándo cosechar. Hoy en día esto ha cambiado. Y yo diría que está cambiando radicalmente. No sólo se trata de que ahora sabemos mucho (nunca todo, en esto la ciencia actual es más humilde que el saber común) acerca de cómo crece una planta. No sabemos todo pero sabemos mucho, tanto que podemos modificar genéticamente los cultivos. Sabemos! aunque algunos se hagan los tontos y digan que no se pueden usar estos conocimientos a la hora de hacer una ley que afecta a una vida en gestación. Esto es «religioso» -dicen- y hay que ponerlo entre paréntesis a la hora de legislar «para todos». El problema es que, entre paréntesis, se pueden poner las palabras, no la realidad. Las creencias absolutas permean las prácticas más cotidianas. Además, hay que reconocer el menos que el concepto de «derecho absoluto de una persona a decidir libremente» es una conquista del pensamiento cristiano. No lo tenían los griegos ni los romanos, ni se respeta de igual modo en la actualidad en países de otras religiones o sistemas políticos.

Decía que la imagen que usa el Señor ha cambiado no en el sentido de algo que evoluciona sino que ha mutado: ahora conocemos todo de los procesos biológicos y hemos perdido el conocimiento de nuestro modo de interactuar positivamente con la vida en el planeta: ya no sabemos cuándo sembrar y cuándo cosechar. Sembramos mal, llenando el país de soja, por ejemplo, sin rotar los sembrados; quemamos bosques… Estamos viviendo en una anti-parábola: en una mentalidad que privilegia el funcionamiento y se desentiende de los fines.

Y creo que la parábola tiene más actualidad aún. Podríamos cambiarla, con todo respeto, en la parte que habla de que la semilla crece sola y decir que ahora el hombre sabe cómo crece y la tierra no da fruto «automáticamente» (esa era la palabra griega) sino que el hombre la hace dar el fruto transgénico que quiere. El punto del Señor sigue siendo el mismo: lo que interesa para conocer su reino es compararlo no con el saber tecnológico que puede tener o no tener el hombre, sino con su saber «humano»: cuando sembrar y cuándo cosechar. Esto es lo que el Papa llama «discernimiento» y afirma que «se disciernen las situaciones»: cuando sembrar y cuándo cosechar (y esto conlleva el «cuándo hay que interrumpir un proceso y cuándo no se puede).

El fruto que saco yo de esta parábola es que «hay que sembrar de nuevo».

La parábola, aunque no lo dice, supone que el reino es algo que se siembra y se cosecha y esto es algo que hay que hacer cada año o cada ciclo de cultivo. No solo hay que sembrar de nuevo cada ciclo sino que hay que rotar los cultivos. Y el evangelio no solo tiene potencia de crecimiento inusitada que se renueva en cada siembra sino también multitud de semillas, muchas de las cuales no se han sembrado en la misma cantidad que otras.

Cada cultura y cada época es como una tierra nueva y apta para distintos tipos de semilla. Lo bueno de las semillas evangélicas es que, en cada una, diferente a las demás, está Cristo entero, así como en cada espiritualidad y en cada carisma está el Espíritu entero, Único en las diferencias.

Creo que ahora, en nuestra patria, pero no solo, hay que sembrar de nuevo. Porque los frutos que dieron otras siembras, cuando los ofrecemos a las nuevas generaciones, les saben a frisados y enlatados. Y esto no es culpa del evangelio sino nuestra, por no sembrar cada año con la misma pasión y dedicación que sembraron nuestros mayores y ofrecer a los jóvenes frutos en conserva.

Ha cambiado el terreno, ha cambiado la mentalidad y la cultura y hay que sembrar de nuevo, para que los frutos de la nueva cosecha tengan el gusto de la nueva tierra. Si no, no serán aceptados.

Y esto de sembrar de nuevo no es ninguna amenaza a la doctrina ni significa ningún fracaso. En todo caso es un fracaso haber perdido tiempo y seguir atrasando la nueva siembra con la excusa de que los frutos conservados son comestibles. Lo cual es tan cierto como que celebrar una misa en latín vale tanto como celebrarla en lengua vernácula. El punto es que la misa es para que la generación de las hijas (y de los hijos), que recién han salido del catecismo, le sigan tomando el gusto a Jesús y se encienda en sus corazones puros el deseo de recibir al Espíritu, que es el único que les dará alegría duradera y astucia para interactuar con este mundo que los seduce y luego los descarta con suma facilidad.

En Amoris Laetitia, el Papa dice a los padres: «Las preguntas que hago a los padres son: «¿Intentamos comprender “dónde” están los hijos realmente (existencialmente) en su camino? ¿Dónde está realmente su alma, lo sabemos? Y, sobre todo, ¿queremos saberlo? Los padres -dice- siempre inciden en el desarrollo moral de sus hijos, para bien o para mal. Por consiguiente, lo más adecuado es que acepten esta función inevitable y la realicen de un modo consciente, entusiasta, razonable y apropiado. Ya que esta función educativa de las familias es tan importante y se ha vuelto muy compleja, quiero detenerme especialmente en este punto: la familia no puede renunciar a ser lugar de sostén, de acompañamiento, de guía, aunque deba reinventar sus métodos y encontrar nuevos recursos» (Cfr AL 259-262).

Cuáles son las semillas que el Papa nos pide que sembremos en esta época. El insiste una y otra vez en sembrar las semillas de las bienaventuranzas y, entre ellas, de modo particular todas las semillas de la misericordia, que se concreta en una semilla para cada obra de las que enseña Mt 25 -las obras de misericordia que hacen a nuestra carne con hambre, sed, enferma, presa, sin hogar, sin vestido.

También insiste en las obras de misericordia espirituales, entre las que se destaca la semilla del discernimiento. Esta semilla se siembra de manera especial con las parábolas, cuya estructura nos hace pensar por nosotros mismos, nos invita juzgar entre situaciones contrapuestas.

Esto es urgente en nuestra época en la que las ideas abstractas son una especie de «ídolos transparentes». El ídolo transparente es un ídolo que no te hace adorarlo a él como objeto, sino que te permite ver la realidad pero con un «filtro» que la distorsiona imperceptiblemente para una parcialidad. Es difícil darse cuenta porque es muy transparente y se aloja en el nacimiento mismo de la visión.

Un ejemplo (de mi predicador de Ejercicios que me ayudó a descubrir un ídolo transparente mío) Cuándo Dios le dice al profeta Samuel que tiene que dejar de llorar por Saúl y elegir otro Rey para Israel, Samuel mira a los hijos de Isaí y se fija en el más fuerte. Ese era su «ídolo transparente» para «ver a un Rey elegido por Dios». Pero Dios no se fija en las apariencias sino en el corazón y le señala a David.

Así cada uno debe revisar su «ídolo transparente» -pidiendo ayuda al Espíritu para que se le caigan las escamas de los ojos, como a los discípulos de Emaús) y las parábolas ayudan a salir de una visión «autorreferncial» al hacernos entrar en una dinámica distinta. Una dinámica que nos obliga a salir de nosotros mismos, a enfrentarnos a un misterio a la vez claro (porque en la parábola están todos los elementos sobre la mesa) e inagotable (la interacción de las parábolas entre sí y con la realidad de cada persona las hacen inagotables).

Una fe que se purifica los ojos de estos ídolos transparentes es como un granito de mostaza que, en su pequeñez, contiene todo el evangelio, y puede extender ramas para que hagan nido los pajaritos del cielo a su sombra.

Diego Fares sj

 

 

El Padre es el que custodia y cultiva la unidad entre Jesús y los hombres (Pascua 5 B 2018)

«Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el Viñador.

Todo sarmiento que en mí no porta fruto, lo corta,

y a todo el que da fruto, lo limpia, para que porte frutos más copiosos.

Ustedes están ya limpios gracias a la Palabra que les he anunciado.

Permanezcan en mí, como yo permanezco en ustedes.

Lo mismo que el sarmiento no puede cargar fruto por sí mismo,

si no permanece en la vid; así tampoco ustedes si no permanecen en mí.

Yo soy la vid; ustedes los sarmientos. El que permanece en mí y yo en él, ése porta mucho fruto;

porque separados de mí no pueden hacer nada. Si alguno no permanece en mí, es arrojado fuera, como el sarmiento, y se seca;

luego los recogen, los echan al fuego y arden. Si permanecen en mí, y mis Palabras permanecen en ustedes, pidan lo que quieran y lo conseguirán (Jn 15, 1-8).

Contemplación

         La imagen de Jesús como «la vid verdadera» es una imagen que me suena tan familiar como la de «el buen pastor», aunque está menos desarrollada. Al poner atención hoy en la imagen del agricultor (ge-orgós, «el que trabaja la tierra» – Jorge –), caí en la cuenta de lo poco «trabajada» que tengo esta imagen. Es paradójico, porque se trata precisamente de la imagen del Padre como un trabajador al que el tipo de tierra que cultiva -la viña- le da el nombre: Viñador.

La imagen es grande y humilde a la vez. Yo diría que lo que pasa es que me he quedado con la imagen de «el Padre del cielo». Y esta otra «del Padre que trabaja la tierra» ha quedado más oculta. En este caso, Jesús se compara a sí mismo con la Vid, pero en otra parábola se comparará con el viñador que intercede ante el dueño de la viña para que no corte una higuera que no está dando fruto (Lc 13, 7). Es decir, podemos ver la unión entre el Padre y el Hijo bajo estas imágenes relacionadas con los que trabajan las plantas, uno que Poda y el otro que Intercede.

Me preguntaba por qué no resuena más profundamente en mis contemplaciones del Evangelio esta imagen de nuestro Padre como «el que trabaja la tierra». Lo que Juan nos dice es que «el Padre es el que custodia y cultiva la unidad entre Jesús y los hombres «. Eso quiere decir que poda los sarmientos de la vid. Creo que no quiere decir, como se suele entender, que «corta personas» y las mande al fuego del infierno como sarmientos secos y estériles y cosecha para el cielo racimos de santos. Aquí la alegorización se va para el lado de la escatología que es verdadera pero no nos toca a nosotros. Si tenemos en cuenta que el Padre no quiere que se pierda ninguno de sus pequeñitos y que Jesús va a buscar la oveja perdida, comparar las ramas secas con personas no me parece que deba acaparar todo el sentido de la parábola. Como pasa también con la del trigo y la cizaña. Es verdad que en la explicación el Señor dice que «la cizaña son los hijos del maligno». Pero me parece que identificar muy rápido esta tarea final que solo hará Dios y dividir desde ya la historia en buenos y malos no es a lo que apunta el Señor con sus parábolas.

El Padre que trabaja la tierra, este Padre agricultor y viñador, apasionado por su viña, que despedrega el terreno, planta cada cepa, edifica una torre y un lagar, este viñador enamorado de su viña que invita a sus hijos a trabajar en ella y en tiempos de cosecha sale a buscar cosecheros a todas horas y les paga bien, este Paisano que poda las cepas con sus manos, no está preocupado por mandar ramas secas al fuego sino por que crezcan abundantes y bien ordenados todos sus racimos. La Vid es un solo  organismo, y todo lo que fructifica en Ella forma una unidad viviente, un solo cuerpo, en el que lo que se poda es, justamente, las partes que se han secado. Pero son aspectos, partes, no personas. Imagínense! Si estamos hablando de un Padre que se conmueve cuando se muere un pajarito! Como vamos a andar sacudiendo a otros con que el Padre los mandará al infierno. Si Jesús usa estas imágenes es para que cada uno se las aplique a sí mismo y esté atento y no para que haga sociología y vaya eligiendo desde ahora a los que irán para allá abajo.

Este problema de «alegorizar todo» (en este caso los sarmientos secos) ha sido detectado como algo que afecta a las parábolas y les quita su jugo y su vitalidad esencial. Pero así como la tendencia a alegorizar cada palabra puede terminar por desplazar el acento al destino final de las ramas secas, también está la tendencia a quitar todo valor a la alegoría y pensar que el Señor compara demasiado rápido al Padre con el Viñador y a sí mismo con la Vid. Por eso es que a la de la Vid no se le suele llamar parábola sino alegoría cosa que en mi mentalidad de uno que no es biblista suena a algo menor.

Sin embargo, insisto en que la imagen del Padre Agricultor es una imagen potente si uno mira su accionar. El Señor que en otros pasajes nos ha revelado que su Padre trabaja, que siempre está trabajando, no se anda con vueltas a la hora de compararlo con un simple campesino para que la parábola vaya directamente a revelar «cuál es su trabajo específico».

En qué trabaja el Padre? Solo «creando», como solemos pensar? Aquí nos hace ver que también trabaja «podando». Lo decimos de nuevo: el Padre, que es el Terrateniente, el que plantó la viña y el que la alquila (y le va mal con unos que no le quieren pagar los frutos), el que contrata e invita a todos a trabajar en ella, es aquí el Podador. Es el que con su poda, ordena la planta para que de mas fruto y lo dé de modo armónico.

Se trata de una tarea muy precisa y que se hace a mano. Hace unos días me decía un amigo que tiene unas hectáreas de viña en Bríndisi, que las máquinas cosechadoras son hoy en día increíbles. Sin dañarlos logran cosechar todos los racimos de manera rápida y eficaz. Pero la poda, hay que hacerla a mano. Hay que saber elegir dónde están las yemas mejores, las más cercanas al tronco de la cepa, para que reciban la savia con más fuerza; hay que cuidar los sarmientos que se van para arriba o que se mezclan con los de la parra vecina y ordenar cada una de las dos ramas que se dejan para que carguen igual cantidad de racimos. Estas y muchas otras cosas más son las que realiza el viñador.

Es decir, aquí, el Señor nos regala una imagen poco desarrollada de un Padre trabajador, que con sus manos expertas y sus tijeras va podando… aspectos de su mismo Hijo y de los que estamos adheridos a Él. El trabajo es cuidar la unidad de su Hijo con los hombres. Von Balthasar dice que esta unidad es el acontecimiento central del mundo y de la historia. Si estamos adheridos a Cristo, si «permanecemos en Él, por la fe y por nuestras obras de misericordia concretas que nos tienen unidos a los más pobres, colaboramos a la historia de la salvación. Si no, desparramamos, como dice Jesús en otra parte.

El Padre mismo se ocupa de cuidarnos en esta misión, de hacer que la Vida que proviene de su Hijo, brote con fuerza y crezca ordenada en la vid de modo que los otros puedan cosechar los frutos.

Esto es como decir que el Padre mismo se ocupa de que al salir a la misión a la que nos manda Jesús, nuestra relación con Él sea solida, limpia, bien ordenada.

Esto nos da un punto concreto donde focalizar la mirada cuando rezamos el Padre nuestro. Un punto que no es en lo indefinido del Cielo, a donde solemos apuntar cuando rezamos y que hace que nos quedemos en babia como los discípulos cuando se quedaron mirando al Cielo después que la nube tapó al Señor en la Ascensión. Nada de eso, a nuestro Padre agricultor hay que verlo con las manos en la maraña de hojas y ramas entremezcladas de nuestra vida, podando y limpiando, en orden a la misión. Misión que consiste en dar frutos pero no de cualquier manera o como si uno llevara productos a supermercados extranjeros. El Padre cuida que demos frutos unidos a Jesús.

Una imagen panorámica de la tierra lo primero que nos dice es que la viña está «desordenada». Que hay lugares donde hay exceso de racimos (y una maraña de ramas secas que tuvieron vida en un tiempo y que hoy son esas basílicas-museos que abundan en Europa, por ejemplo) y en otros la vid no se ha extendido lo suficiente.

Cuando el Papa nos habla de una Iglesia en salida, está hablando de una Iglesia que se deja guiar, ordenar y podar por las Manos del Padre, que la orienta a dar fruto en toda la tierra de manera bien distribuida y cosechable. Es la Iglesia misionera en todos sus miembros y no solo en algunos.

Lo que quiero decir es que no se trata de una simple alegoría sino de una parábola dramática. Sólo que no se trata aquí de una imagen tomada de la vida cotidiana para ilustrar las cosas del cielo, sino de una rápida subida al cielo, conectando la imagen del Viñador con el Padre, para bajar ahí nomás a las cosas de la tierra – a la poda – y mostrarnos en qué consisten esas «cosas del Padre» en las que Jesús trabaja codo a codo con Él.

Jesús nos unió consigo para siempre. Unió su destino al nuestro, al pasar por la pasión y la muerte en Cruz; se quedó con la marca de las llagas como signo de que su unión con nosotros es bien carnal, sin alegoría alguna. Nos alimenta con su mismo Cuerpo y Sangre y nos restaura con el sacramento de la reconciliación cada vez que nos apartamos de él. Nos dio su Espíritu que nos hace «alegrarnos y exultar de gozo» en esta unión con Jesús resucitado. Pero el Padre se reserva para trabajar con sus propias manos el que toda esta gracia «se ordene» para bien de todos sus hijos.

En concreto, esto se discierne ahí donde hay que meter tijera, en la poda, en el corazón de los conflictos, donde hay que podar sin asco (no arrancar cizaña de un trigal sino podar una rama seca en una vid) y elegir el mejor lugar para que crezca el racimo y de buen fruto. Ahí, en las decisiones que hacen a la «circulación» de la vida de la Iglesia de modo que alcance a todos, especialmente a los más alejados y necesitados, ahí está el Padre, el Antiburócrata!, el que le corta la carrera a todos los trepadores, que usan sus «zarcillos» para trepar ellos solos y no para adherirse a la Vid de modo que se extienda.

Y el discernimiento es entre un modo de obrar «paternal» y un modo de obrar «no paternal». Hay un solo modo de ser padre y mil modos de no serlo. Y esto no se puede explicar con palabras. Todo hijo «sabe» (aunque a veces patalee y tarde en darse cuenta) lo que es una  decisión amorosa por parte de su padre. Las actitudes no paternales para podar conflictos las conocemos. Van desde las excusas técnicas de los que hacen recortes en los sueldos y subas de tarifas hasta aquellos para los que despenalización significa desresponsabilización, porque solo conciben la actitud legislativa de un Padre bajo la forma de «si no te castigo, hacé lo que quieras y arreglate».

La paternidad – que es también maternidad – es el criterio de discernimiento para saber «de qué lado está Dios». En el Concilio un obispo africano decía que para ellos no era importante «definir» a Dios sino saber «de qué lado está». Pues bien, en las podas de la historia, el Padre está del lado de lo que une vitalmente a sus hijos con su Hijo. Si poda algo es porque está seco, no poda nada vivo porque le moleste: su Gloria es que el hombre viva. Todos los hombres, todo el hombre, sin mirar su condición, situación o grado de desarrollo.

Si nos conmueve mirar a Jesús apasionado (envuelto por los golpes de la pasión), más puede conmovernos imaginar a nuestro Padre con la rodilla en tierra, metido entre sus cepas, podando sarmientos y eligiendo racimos.

Pedimos al Santo Espíritu que nos haga sentir en nuestras manos, cuando nos arremangamos y las metemos en la masa y nos embarramos, las manos paternales de nuestro Padre, que trabaja en la tierra como en el cielo. Trabaja para que venga su reino y nos poda para que el reino llegue a todos y no lo enterremos en nuestros territorios privados y en nuestros salones de invierno, esta es su voluntad. Trabaja para que tengamos pan y nos poda  no tanto los pecados (esos los perdona) sino nuestras «tendencias», especialmente las que impiden que el fruto llegue a los otros y no tanto los que nos molestan a nuestro perfeccionismo vanidoso. Trabaja para que no caigamos en la tentación, no solo de la carne sino en la tentación del espíritu Maligno, que nos divide entre nosotros y quiere dividirnos (por algo es «diablo») del Amor de Jesús.

El Señor nos dice que si dejamos que el Padre meta mano así en nuestras fibras más hondas, si nos dejamos «expropiar» para «pertenecerle a Él» podemos pedir lo que queramos que nos los concederá. No es poca cosa esta promesa para un corazón misionero que siente cuánto hay que pedir para los demás!

Diego Fares sj.

El que discierne que el Reino es algo único, sorprendente, especial, se prepara rezando un poco de más (32 A 2017)

Jesús dijo a sus discípulos esta parábola:

«Se asemejará el Reino de los Cielos a diez jóvenes que, habiendo tomado sus lámparas, salieron al encuentro del esposo. Cinco de ellas eran imprudentes y cinco prudentes. Las imprudentes habiendo tomado sus lámparas, no tomaron consigo el aceite; las prudentes tomaron aceite en los vasos, junto con sus lámparas. Demorándose el esposo, les entró sueño a todas y se quedaron dormidas. Pero a medianoche se oyó un grito: «Ya viene el esposo, salgan a su encuentro». Entonces se despertaron todas las jóvenes y prepararon sus lámparas. Las imprudentes dijeron a las prudentes: «¿Podrían darnos un poco de aceite, porque nuestras lámparas se apagan?» Pero las prudentes les respondieron diciendo: «No vaya a ser que no baste para nosotras y para ustedes, vayan más bien a los vendedores y compren para ustedes.» Pero mientras iban a comprar, llegó el esposo y las que estaban preparadas entraron con él en la fiesta de bodas y se cerró la puerta. Después llegaron las otras jóvenes diciendo: «Señor, señor, ábrenos.» Pero él respondió: «En verdad, en verdad les digo que no las conozco.» Velen despiertos, porque no saben el día ni la hora» (Mt 25, 1-13).

Contemplación

El corazón de la parábola es, como en todas, el Reino de los cielos. El Reino es algo muy real pero su realidad es tan única, tan especial, que Jesús para hacer que nos despertemos a la magnitud de aquello en lo que consiste, recurre a sus parábolas.

Esto significa que no podemos definir el Reino con una definición abstracta, sino que tenemos que meternos en la intriga de un relato como este de las diez muchachas.

Sí podemos identificar el “detalle” significativo. Está claro que, materialmente, la clave es el aceite. El aceite con el que se empapaban las tiras de tela de las antorchas.

En torno a este aceite que mantiene encendidas las lámparas, se dan los momentos dramáticos de la “comparación” que hace Jesús.

El primer momento, en el que se ve la imprudencia y la prudencia de cada grupo de jóvenes, es cuando toman sus lámparas. Mateo muestra la secuencia de modo invertido. Contemplemos la escena.

“Las imprudentes habiendo tomado sus lámparas,

no tomaron consigo el aceite;

las prudentes tomaron aceite en los vasos,

junto con sus lámparas”.

Instintivamente, las manos de unas van directo a las lámparas y dejan el aceite y las manos de otras van primero al aceite y lo toman junto con sus lámparas. Unas van a lo esencial, que parece menos vistoso (el aceite ensuciaba un poco, era pringoso, digamos) y las otras, no del todo.

Aquí viene bien recordar algo que dice Santo Tomás y que siempre me ha iluminado con la contundencia de su verdad: la prudencia termina en la cosa (no en una frase o en una explicación ulterior). Es decir: si uno fue prudente o no, se mide por la realidad, por los frutos, no por las buenas intenciones. Y aquí “la cosa” es el aceite.

Prudentes fueron las que se proveyeron de más. El punto era iluminar la entrada y la danza del novio al entrar en la casa. En el segundo momento clave, el juicio también mira al aceite: “No vaya a ser –dicen las prudentes- que no baste para todas”, no vaya a ser que dividiéndolo terminen apagándose antes de tiempo todas las antorchas y no iluminemos la celebración.

El tercer momento será hacer ver el tiempo que les llevó a las imprudentes salir corriendo a comprarlo. Tuvieron buena intención, pero la realidad es que llegaron tarde y el esposo no les abrió la puerta.

No las conozco era una frase que usaba un maestro para hacerle ver a un discípulo que le había fallado. Significaba que no quería verle la cara por una semana al menos.

De nuevo aquí, lo importante es “la cosa”. Le fallaron al esposo en algo que no tiene arreglo. No va a entrar de nuevo para que ellas puedan participar haciendo su papel. La invitación a tener un rol protagónico en la fiesta no dependía de cuestiones subjetivas sino del momento. Es verdad que el esposo se demoró (cosa que podía pasar, porque discutían la dote con la familia y eso era signo del aprecio de la familia que daba a su hija como esposa a alguien). Es verdad, también, que la tardanza fue demasiada (se ve que Jesús escogió un ejemplo particular), pero eso hace ver mejor que la prudencia no es cuestión subjetiva. Fueron prudentes en ese caso las que se prepararon para la realidad como vino.

Esto es a lo que quiere despertarnos el Señor: Mirá –nos dice- que el Reino es algo especial. Mejor preparate con un poco de más que de menos.

Aquí, cada uno debe aplicarse la parábola a su vida en este punto preciso: cómo ando de aceite.

En mi caso, en esta misión improvisa y especial de estar en Roma, en La Civiltà Cattolica, cada vez que Francisco nos sorprende con algo nuevo y hay que despertarse del ensueño de la mundanidad espiritual y salir a su encuentro, con la lámpara encendida, siempre siento que agarré poco aceite, que otros están mejor preparados. Un periodista amigo, en Argentina, cuando salió Evangelii gaudium, me pidió un comentario “para el día siguiente”. Yo me excusé diciéndole que era muy poco tiempo para leer toda la exhortación y él me respondió, muy fresco: “eso decíselo a tu jefe, que nos tiene a todos a los saltos”. Siempre mantengo vivo el recuerdo de la vergüenza que me dio su reproche tan prudente. Digo prudente porque me hizo mirar la realidad. Una realidad a la que yo me tengo que poner a la altura y no pretender que se ponga a mi bajeza.

Sin embargo, más allá de que hace bien sentir el terror de desaprovechar la oportunidad y que se me cierre la puerta, la realidad, aunque es implacable, siempre es mejor que las excusas.

Las excusas son frases, son ideas. Y uno puede quedar encerrado en una idea por muchos años. Encerrado, digo, en una idea que no le permite “entrar en la realidad”, “salir al encuentro del esposo”, que es lo que importa.

La realidad, en cambio, no es como las ideas. La realidad, si te cierra una puerta, siempre te abre otra.

Ese es el efecto que el Señor quiere crear con sus parábolas “implacablemente reales”.

Me gusta rebobinar la parábola y pensar que la frase que las imprudentes dijeron a las prudentes – “podrían darnos un poco de aceite, porque nuestras lámparas se apagan?”- es una frase justa. Aquí se les despertó la prudencia y vieron la realidad.

A favor de ellas quiero decir que no disimularon, entrando a la fiesta con las lámparas humeantes. No le echaron la culpa al esposo diciendo que era él el que se había demorado. Tampoco perdieron tiempo discutiendo con sus amigas. Les dieron la razón, dejaron que saliera bien la entrada a la fiesta con las lámparas de las otras y salieron corriendo a buscar cómo reencender bien las suyas. El asunto es que no bastó y se ligaron el reto del esposo. Pero yo me animaría a decir que aprendieron la lección de la prudencia: que hay que estar a la altura de la cosa, a la altura del Reino. Tanto para protagonizar a la perfección la misión que a uno le ha sido encomendada como para aguantar bien un reto, sin tratar de justificarse ni de acusar a otro, aprendiendo de la humillación de no haber estado a la altura.

Un detalle que me parece que puede avalar este intento de ver una enseñanza positiva que incluye lo que les pasó a las imprudentes, es que el Señor no habla aquí de un afuera en el que hay llantos y rechinar de dientes. Me animaría a decir que la parábola no apunta a la moral sino a algo previo, que es el intelecto práctico. No hay que pensar que las prudentes son buenas y las imprudentes malas. Si no juzgaste bien, no es que seas malo, sos un o una imprudente. Y la indiscreción puede tener efectos tanto o más desastrosos que el ser malo.

Por eso el Señor trata de despertarnos del sueño e intenta hacer que aprendamos la lección de la prudencia que incluye a los dos grupos de muchachas. La prudencia se aprende sacando lección también de los errores. Hay que saber aguantar demoras en el cumplimiento de las promesas y tener todo listo y preparado, aunque parezca que no pasa nada. Porque el Señor viene, vendrá y la fiesta se celebrará. El punto es participar nosotros en nuestro lugar de servicio propio. Iluminando con lo mejor de nuestro carisma.

La parábola apunta, pues, toda ella, a despertar en nosotros una “prudencia adecuada al Reino”, una prudencia que se centra en lo esencial, en el aceite que hace brillar las antorchas para iluminar la entrada del esposo. Un aceite que hay que procurar tener de más y, si no se tiene, hay que ser capaz de pedirlo y también de salir corriendo a comprarlo y, si no se llega a tiempo, hay que saber dejarse retar.

Seguramente la madre del esposo habrá hecho entrar a estas muchachas por la puerta de la cocina y, ya que no pudieron ser protagonistas del brillo de la entrada, habrán podido participar en la fiesta con los invitados de segunda (el vestido de fiesta ya lo tenían).

Dice el Papa Francisco, a propósito de esta parábola: “Cuando una lámpara comienza a debilitarse, tenemos que recargar la batería. ¿Cuál es el aceite del cristiano? ¿Cuál es la batería del cristiano para producir la luz? Sencillamente la oración. Tú puedes hacer muchas cosas, muchas obras, incluso obras de misericordia, puedes hacer muchas cosas grandes por la Iglesia —una universidad católica, un colegio, un hospital…—, e incluso te harán un monumento de bienhechor de la Iglesia, pero si no rezas todo esto no aportará luz. Cuántas obras se convierten en algo oscuro, por falta de luz, por falta de oración de corazón».

Es linda la imagen de la oración como ese aceite del Espíritu que bendice lo que hacemos, lo vuelve luminoso con la luz de Dios, no con la nuestra. Digo que es linda imagen porque ese aceite –la oración- está a nuestra disposición siempre y en todo momento. Cuando tenemos que decir “Señor ábrenos” y cuando tenemos que decir: “Señor perdónanos”. Rezar es “lo prudente”, lo que nos abre la puerta del reino, con sus sorpresas. Lo que nos hace estar a la altura de lo inesperado de Dios. Por eso siempre es prudente, en adelante, rezar un poco de más que de menos.

Diego Fares sj

Que el Espíritu bendiga la capacidad de los pobres de sentirse invitados del Padre al banquete de Jesús -28 A 2017

                                                            Trinidad de vida, Ana Graça Bessan

Jesús les habló de nuevo en parábolas diciendo: Lo que pasa con el reino de los cielos es semejante a lo que le pasó a un rey que preparó las bodas de su hijo; envió a sus servidores a llamar a los que habían sido invitados a las bodas y no quisieron venir. De nuevo envió otros servidores diciendo: ‘Digan a los invitados: mi banquete está preparado, mis toros y animales cebados han sido sacrificados y todo está a punto. Vengan a las bodas’. Pero ellos no haciendo caso se fueron, uno a su propio campo, otro a sus negocios y los demás, echando mano a los servidores los ultrajaron y los maltrataron. El rey se llenó de ira y enviando sus ejércitos, hizo perecer a aquellos homicidas e incendió su ciudad. Entonces dice a sus servidores: ‘Las bodas están listas, pero los invitados no eran dignos, vayan pues a los cruces de los caminos y a cuantos encuentren invítenlos a las bodas’. Y saliendo aquellos servidores a los caminos, reunieron a cuantos encontraron, malos y buenos, y la sala de bodas se llenó de comensales. Entrando el rey a ver a los que estaban a la mesa vio allí un hombre que no vestía el vestido de bodas y le dice: ‘Compañero,¿cómo entraste acá, no teniendo el vestido de bodas’? El no abrió la boca. Entonces el rey dijo a los servidores: ‘Atenlo de pies y manos y arrójenlo a las tinieblas de allá afuera; allí será el llanto y el rechinar de dientes’. Porque muchos son los llamados pero pocos los elegidos” (Mt 22, 1-14).

Contemplación

En la parábola de hoy, lo que más me llama la atención es –no sé si esta es la palabra- la obstinación del rey con la celebración de las bodas de su hijo, con que todo salga bien.

Lo que depende de sólo de él y de sus servidores, sale impecable. Se puede ver en lo que manda a decir a los invitados: “Miren, mi banquete está preparado, se han matado ya mis novillos y animales cebados, y todo está a punto”. Lo que depende de la libertad de los otros, se complica, y mucho.

Pero al contemplar hoy no siento deseo de poner el acento en los invitados, sino en el Rey al que por ahora llamo obstinado, aunque no sea la palabra justa.

Como en la parábola del Padre misericordioso, en la que las actitudes de los hijos sirven para comprender que debemos “ser perfectos en misericordia (y no en autorrealizarnos), como el Padre”, frente a todo endurecimiento del corazón, aquí me interesa más contemplar al Rey que a los invitados.

Los invitados representan todos los tipos de rechazo a la invitación a la fiesta, que es lo importante. Unos porque que están en otra cosa y no les interesa, otros porque, como bien lo demuestran sus actos de violencia, son malos y matan a los servidores, y el último, el que no se puso el vestido de fiesta y –lo que es más grave- ni siquiera se excusó ni dio muestras de arrepentimiento sino que se quedó callado, puede ser que represente a los que no se sabe por qué no se suman al esplendor de la fiesta, pero de hecho no se suman.

Los ejemplos sirven, pues, para ver la decisión del Rey, al que no lo detiene ni deprime ningún rechazo ni ningún obstáculo.

Él va adelante con la fiesta de bodas de su hijo y cuida que nada empañe la alegría de la celebración.

A los que mataron a sus servidores, los manda matar e incendia su ciudad. En el otro extremo, al que con su actitud puede poner una nota discordante en la fiesta, simplemente lo hecha sin dar muchas vueltas. Si nos parece excesivo, tengamos en cuenta que no se trata de una parábola de misericordia. Si fuera así, habría que compadecerse de este pobre tipo que se liga un reto que parece desmesurado (sin embargo, es común que, si entra un desubicado en una ceremonia, uno haga que lo saquen. En todo caso, se lo atiende en otra parte, pero no se puede permitir que arruine la entrada de los novios, por ejemplo). Aquí la cosa es más drástica, porque la fiesta es “la última” –son las bodas del Hijo con la humanidad-. Los pobres –buenos y malos- han sido invitados y vestidos de fiesta y no hay más tiempo ni lugares a dónde ir que no sean o en la Fiesta o afuera, donde hay llanto y rechinar de dientes.

Despejamos, pues, la cuestión de los invitados: de los que están en la suya, de los que están en contra y de los que son “ni”. Y tomamos nota de los que aceptaron la invitación y “llenaron la sala de bodas como comensales”. Estos se suman al deseo del Rey, que quiere que las bodas de su hijo sean algo especial y contribuyen con su presencia. Saben que son invitados “de tercera” (ni siquiera de segunda) y aceptan ponerse el vestido que les dan y que los “hace dignos” de estar en una fiesta real, en una fiesta así. Los otros mostraron, con sus actitudes, “que no eran dignos”. Ese fue el juicio categórico del Rey para calificar su rechazo. Estos, buenos y malos (Lucas agrega “pobres, lisiados, ciegos y tullidos”) son dignos, no porque tengan méritos propios, sino porque aceptan la invitación y el vestido y lo hacen de corazón. Es como cuando uno se da cuenta de que está en un lugar más alto del que le corresponde y trata de no desentonar para ayudar al dueño de casa a que su fiesta salga bien. No sabría describir bien un ejemplo, pero hay situaciones en las que se da cierta complicidad entre alguien muy poderoso y rico y alguien muy humilde y pobre. Quizás este tipo de situaciones sólo se de en una fiesta de bodas, en las que un detalle (como el que estaba mal vestido) puede amargar la fiesta y, por el contrario, hay muchos pequeños detalles de gente atentam que “salvan la fiesta”, que solucionan un problema como el de que “no haya lugares vacíos”, por ejemplo. Digo esto porque pienso que tampoco es que los invitados que se excusan fueran tan tan importantes. Seguro que en una fiesta así había muchos más invitados. Los de la propia familia, por comenzar. Y otros de otros reinos, ya que se trata de un rey. Estos más bien parecen los del propio reino y vienen a “llenar” la sala. Son un poco de relleno, digamos. Como para no darles mucha importancia… Y con esto llego por fin a lo que quería hacer, que era no darles mucha importancia, para poner la atención en el rey “obstinado”.             Esta “obstinación” en que todo salga perfecto, revela la actitud del rey frente a los obstáculos. Pero, una vez salvados y mejor aún relativizados, todos los rechazos y problemas, vemos que surge otra cosa: surge el hijo y su fiesta de bodas.

La Fiesta del Banquete de Bodas se hizo –se está celebrando- y salió -está saliendo- perfecta, gracias a muchos y pese a algunos. El rey entra en ella para ver cómo va todo y cuida de que nada arruine la alegría de la Fiesta (en Lucas le dicen que “todavía hay sitio” y él manda que “obliguen a entrar gente hasta que se llene la casa”). Lo importante es la Fiesta de bodas, lo importante es el hijo y su esposa, que seguramente será como dice el Salmo: “Toda espléndida, la hija del rey, va adentro, con vestidos recamados en oro; con sus brocados es lleva ante el rey” y “prendado estará el rey de su belleza” (Sal 45, 11-14).

La Fiesta es la Fiesta de Bodas del Cordero –que simboliza el establecimiento definitivo del Reino de los Cielos ya en nuestra historia- y por eso, como dice el libro del Apocalipsis: son “Bienaventurados los que están invitados a las Bodas del Cordero” (Ap 19, 9).

Es esta una Bienaventuranza muy especial. Porque están otras en las que la condición es algo en lo que está implicada la vulnerabilidad humana. Hago un paréntesis para recordar que el Papa afirmó que esta vulnerabilidad nos es “esencial”. En Cartagena, una niña discapacitada intelectual –Leda María- le dijo al Papa algo que lo emocionó mucho. Y el Papa le pidió que lo leyera de nuevo porque era importantísimo. Ella leyó pronunciando cuidadosamente cada palabra y levantando varias veces los ojos para conectarse con Francisco: “Queremos un mundo en el que la vulnerabilidad sea reconocida como esencial en lo humano. Que lejos de debilitarnos nos fortalece y dignifica. Un lugar de encuentro común que nos humaniza”. Pues bien, hay bienaventuranzas que bendicen nuestra vulnerabilidad: nuestra pobreza, nuestro llanto, nuestra paciencia, las persecuciones… Ésta en cambio es una bienaventuranza final y bendice nuestra capacidad de ser invitados por el Padre a la fiesta de bodas de su Hijo con la humanidad.

Uno tiene muchas cosas que trabajar y mejorar en su vida, pero es fundamental trabajar esta: la capacidad de ser invitado. Y hay que tener “el aceite en la lámpara” y “aceptar que a uno le pongan el vestido”. El Padre, como el Rey de la parábola, es –al igual que Jesús- fundamentalmente un “invitador”. Es decir: alguien que prepara y realiza cosas muy lindas y que invita a participar. Ni las hace para él solo ni obliga a nadie: invita. Pero invita insistentemente –con obstinación, diría- y no acepta que ningún rechazo arruine su fiesta. De última uno puede optar por quedarse o ser echado fuera. Aunque el “afuera” sea tenebroso y lleno de llantos, hay un afuera. Eso sí, no se puede pedir que el “afuera del amor” sea lindo o neutro.

Con esto hemos caracterizado al rey como una Persona que invita, como un Rey que recibe en su casa, que sienta invitados a su mesa y los atiende cuidadosamente. La palabra es buen anfitrión. Los sinónimos no dan –hospitalario, invitante, acogedor, hospedador-. Quizás es porque no hay tantos “reyes” y la actitud tenga que ver con alguien cuya condición sea real, en el sentido de que esté por encima de sus huéspedes y se note que recibirlos bien y atenderlos magníficamente se debe a su magnanimidad y no a los derechos de los otros. Algo de esta experiencia se da hoy cuando el Papa recibe a alguna persona humilde y la hace sentir especial. Me lo decía por whatsapp la mamá de un adolescente que salió de un coma profundo y que tuvo una invitación para ir a la audiencia de los miércoles: “No puedo creer estar aquí”. Y después, viendo las fotos, me decía que, en el momento, por la emoción, no se había dado cuenta de que Francisco había tenido todo el tiempo la mano sobre el hombro de su hijo…

………….

Y hablando de manos de padre, paso a Manos Abiertas, que este fin de semana festeja en el Encuentro Nacional, sus 25 años de vida. Estos encuentros, que en algún momento por el trabajo que implica organizarlos (y que siempre recae en los mismos animosos que no saben decir que no) alguno planteó espaciarlos de un modo más funcional y que otros insistimos en que, si se había dado como una gracia de esas que surgen por la acción espontánea y carismática que tanto le agrada al Espíritu Santo, lo mejor era alimentar la gracia y no restringirla, estos Encuentros, digo, gozan de esa bienaventuranza de la Fiesta: “Bienaventurados los que están invitados a las Fiestas de Manos Abiertas”, podemos bien decir.

Son encuentros en los que se dan todas las gracias y los frutos que el evangelio describe para el banquete que será el cielo: uno se reencuentra con gente amiga y descubre amigos que no sabía que tenía y que están en lo mismo; hay alegría, comida compartida, testimonios de vida, eucaristías lindas, proyectos y sueños, obras nuevas…

Todo gira en torno a los otros invitados –a los patroncitos y a las patroncitas- que en cada obra participan de este mismo espíritu. La condición de todos, eso que se le ha regalado a cada uno de los que formamos parte de Manos Abiertas, es la de “invitados”.

E “invitados de tercera”. Invitados para “invitar a otros” –pobres, lisiados, ciegos y tullidos, buenos y malos-, es decir “invitados servidores”.

Este espíritu de “sentirse invitado indigno” y “hecho digno”, vestido de fiesta, hace brillar que el único “Dueño de casa” es el Padre y que la Fiesta es para Jesús con su Esposa –la Iglesia pueblo de Dios que reúne a todos los pequeños de la tierra-.

Esta gracia de sentirse “invitado” –y no dueño- se cultiva con la memoria agradecida de quién era uno antes de que lo invitaran, en qué andaba y qué le faltaba y qué recibió participando en Manos.

Esta gracia de sentirse invitado se mantiene y se cuida con dos actitudes más, una positiva y otra de resistencia. Positivamente, uno cuida el ser invitado sirviendo. No acomodándose ni exigiendo, sino sirviendo a los demás.

Negativamente, se ve si uno realmente no se la cree y sigue sintiéndose invitado, si en la práctica rechaza toda actitud de patrón y de funcionario. Si uno no se enoja de que le paguen a los últimos igual que a los primeros, si uno perdona deudas chicas y no se indigna por cualquiera que le debe cinco pesos siendo que le han perdonado un millón, si uno entra a la fiesta cuando el Padre le festeja a algún hermano pródigo que regresa…

La gracia de ser buen anfitrión, como el Rey de la parábola, es una gracia linda que nuestro amigo el padre Rossi ha recibido y a la que, con ayuda de muchos, hace dar fruto como el buen servidor de la parábola de los talentos. Somos siempre más los que gozamos de este carisma suyo de hacernos sentir a todos bien recibidos. Es una gracia que tiene un ida y vuelta muy especial: se nota, paradójicamente, en la manera que tiene Rossi de ser buen huésped, de hacer sentir cómo se siente a gusto cuando es invitado a visitar a otros por todo el país. Es una gracia grande. No es solo simpatía y bondad natural. Es una gracia de Paternidad, de brazos amplios para abrazar a muchos. Y de obstinación para superar todos los conflictos, rechazos y complicaciones que salgan, cosa que lleva sus buenos disgustos y angustias. Es gracia de fe. Rossi es una persona que cree – y nos ha embarcado a muchos en esta misma fe- con fe inquebrantable en que nuestro Padre tiene preparado un lugar para cada uno –esto se hace realidad en cada casa de Manos Abiertas- y de verdad desea que su salón de Fiesta se llene de comensales. Y por eso es que sale tanto a invitar gente para fiestas nuevas. Damos gracias por eso y como invitados servidores pedimos al Espíritu que bendiga la capacidad de los pobres de sentirse invitados del Padre al banquete de Jesús.

Diego Fares sj

La parábola de la tierra que se nos alquila para que compartamos con equidad sus frutos (27 A 2017)

 

Moscatel-Alejandria

Jesús dijo a los ancianos y sumos sacerdotes…

Escuchen otra parábola:

Había un hombre, padre de familias, que plantó una viña y la cercó, cavó en ella un lagar y edificó una torre, la alquiló a unos viñadores y se marchó a un país lejano.

Cuando se aproximaba el tiempo de los frutos, envió sus siervos a los viñadores para recibir sus frutos.

Y los viñadores, agarrándolos, a uno lo golpearon, a otro lo mataron y a otro lo apedrearon.

De nuevo envió otros siervos, en mayor número e hicieron con ellos otro tanto.

Por último, envió a su propio hijo, diciendo: Respetarán a mi hijo.

Pero los viñadores, viendo al Hijo se dijeron entre sí: Este es el heredero, matémoslo y quedémonos con su herencia.

Y agarrándolo lo arrojaron fuera de la viña y lo mataron.

Cuando venga el dueño de la viña ¿qué hará con aquellos viñadores?

Le respondieron: A los malvados los hará perecer malamente y arrendará la viña a otros viñadores que le pagarán los frutos a su tiempo.

Les dijo Jesús: ¿No han leído en la Escritura el pasaje que dice:

La piedra que rechazaron los constructores ha venido a ser la piedra angular.

Esto ha sido obra del Señor y es algo maravilloso a nuestros ojos?

Por eso les digo que a ustedes les será quitado el reino de Dios

y se le dará a gente que le haga dar frutos.

Los sumos sacerdotes y los fariseos, al oír estas parábolas, se dieron cuenta que las decía por ellos. Y buscaban el modo de detenerlo, pero tenían miedo de la multitud, que lo consideraba un profeta (Mt 21, 33-46).

 

Contemplación

El título tradicional de esta parábola es “los viñadores homicidas”. Y creo que la vuelve un poco lejana. La imagen del buen pastor ha quedado grabada en el imaginario de nuestra cultura, quizás porque se la relaciona a las ovejitas y trae a la mente las relaciones familiares de paternidad para con los pequeños. Por contraste, la imagen del mal pastor, del mercenario que trabaja por dinero y no defiende a las ovejas de los lobos, también se impone por sí misma. La contraposición buen pastor vs mercenario impacta en lo eclesial porque toca algo personal. Me hace examinar si pastoreo mi rebañito de corazón o no me comprometo del todo y busco más mi interés que el de las ovejas.

En cambio, esta parábola de la viña toca relaciones más lejanas.

De hecho, la imagen del Viñatero que planta su viña –y le pone todo lo que tiene que poner-, se la alquila a unos contratistas y se va a un país lejano, nos habla tiempos largos y de relaciones laborales y comerciales.

A mí se me hace que el Señor les refleja a los encargados del Templo y del Pueblo su mentalidad. La imagen que tienen de Dios es la de un Empresario que les alquiló la Viña, es verdad, pero después se fue a un país lejano. Detrás está la imagen ancestral de un Dios que plantó el jardín en el Edén y se lo encargó a Adán para que lo cultivara.

Hoy en día también tenemos la imagen de que “debe haber un Creador”, pero en todo caso se trata de alguien “lejano”. El misterio de la creación de esta “viña hermosa” que es nuestro planeta se remite a un pasado de millones de años luz.

Sin embargo, hay dos detalles que nos dicen que esta imagen de lejanía, la del Empresario que se fue a un país lejano, no es la que tiene Dios en su corazón. Se ve en el cariño que le puso a la plantación de su viña, cómo la dotó con todo lo que tenía que tener: la cerca, el lagar para pisar la uva y la torre para vigilar. El otro detalle es íntimo: Jesús revela que el Viñador pensó que “respetarían a su hijo”. Es decir que estos contratistas eran gente que él consideraba amiga.

Estos detalles acentúan el hecho de cómo estos tipos fueron endureciendo su corazón al punto de llegar a asesinar al heredero.

El pensamiento maligno que se fue apoderando de su corazón fue “quedarnos con la herencia”. La palabra es “tomamos” -tomamos la herencia- en el sentido de ganamos posesión, nos apoderamos…

La reacción de los oyentes fue espontánea. Se ve que la narración del Señor les hizo sentir indignación ante la actitud miserable de los contratistas. Por eso a la pregunta de Jesús, de qué hará con esta gente el Dueño de la viña cuando vuelva, es: “A esos miserables les dará una muerte miserable y arrendará la viña a otros labradores que le paguen los frutos a su tiempo”.

Llama la atención un juicio tan claro por parte de los oyentes. Es como si se hubieran dejado llevar por la narración y recién después hubieran caído en la cuenta de que “se refería a ellos”. Dice Mateo: “Los sumos sacerdotes y los fariseos, al oír estas parábolas, se dieron cuenta que las decía por ellos. Y buscaban el modo de detenerlo, pero tenían miedo de la multitud, que lo consideraba un profeta”.

Lo que pasa es que el Señor ha tocado un punto sensible para la ética de su tiempo: la cuestión de la tierra.

Mientras duró la costumbre, el pueblo de Israel tenía una medida muy concreta que encarnaba la doctrina de que “el único Dueño de la tierra es Dios y los hombres la tenemos en usufructo”. Esta medida era la que se llevaba a cabo en el Jubileo, cada 50 años. Consistía en todo hombre volvía a su posesión hereditaria (la de la distribución por tribus que se había hecho a partir de la entrada de Israel en Canaán, la Tierra Prometida) y recuperaba las tierras que su familia había ido vendiendo por necesidad. También tenía derecho a recomprar sus tierras cuando quisiera al precio de mercado, diríamos. Que era un precio que disminuía a medida que se acercaba el jubileo, porque las tierras tenían el valor de las cosechas que podían producir (¡!). En la bienaventuranza de los “humildes y mansos” (praus) que “heredarán la tierra” (Mt 5, 5), el Señor tiene en cuenta esta imagen de un jubileo cercano y real, cosa que para nosotros es algo impensable dada nuestra concepción de que, si uno tiene un título de propiedad, es dueño absoluto de su tierra, sin importar mucho cómo lo haya obtenido.

Hago un paréntesis: hoy en nuestra patria –debido a la desaparición de Santiago Maldonado, hecho que no debe dejar de considerarse como inaceptable, se ha vuelto visible el que muchos pueblos originarios estén reclamando parcelas de sus tierras. Lo hacen desde esta mentalidad “antigua” que, por otra parte, es la de nuestra Constitución (art. 75) y la de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) de la cual somos miembros (El convenio 169 que habla del «derecho – de los pueblos originarios- de regresar a sus tierras tradicionales en cuanto dejen de existir la causas que motivaron su traslado».

cfr. http://www.lanacion.com.ar/2068906-dos-de-cada-diez-comunidades-indigenas-reclaman-tierras-en-la-provincia-de-buenos-aires).

Estas consideraciones no deben ser un “paréntesis” de cuestiones políticas en medio de un discurso evangélico. Lo que es necesario reflexionar, a propósito de esta parábola de los “contratistas homicidas”, es que para entenderla hace falta entrar en la mentalidad de la época del Señor (que unía lo religioso y algo tan concreto como el derecho a la posesión de la tierra) y establecer la relación con nuestra mentalidad (que tiende a separar el discurso espiritual de lo social y político).

La parábola indigna a los oyentes del tiempo de Jesús porque el simple hecho de querer “apoderarse de la herencia” es algo inaudito. De hecho, esas tierras deberían volver de todas maneras al dueño al llegar el jubileo. Por lo cual, mataron al hijo nada más que por “el precio de algunas cosechas”, que es lo que significaba “apoderarse de la herencia”.

Hoy en día, el estado del planeta, con todos los riesgos de desastres ecológicos en los que nos vemos envueltos, vuelve a poner sobre la mesa la realidad de que no somos dueños de la tierra sino que se nos ha dado en usufructo.

Es aquí donde la mentalidad de “las pequeñas culturas”, como les llamó el Papa en México, tiene una sabiduría en su relación con nuestra Madre Tierra, que debemos escuchar y apoyar. Esos pueblos, que muchos ni consideran, ya que numéricamente son pocas personas, tienen un valor agregado, que es el de una identidad ancestral que les da pertenencia.

Una pertenencia a los suyos, que los hace más solidarios,

una pertenencia a la tierra, que los hace más respetuosos,

y una pertenencia política más antigua que la del Estado actual, que los hace más humildes y pacientes a la hora de reivindicar derechos de posesión (decía uno que sus derechos están atrasados 200 años. Y siguen pacientemente reclamando).

 

La clave de la parábola está en los frutos. Todos –Jesús y los sumos sacerdotes y los fariseos- concuerdan en ello: en que la viña se debe dar a los que paguen los frutos a su tiempo.

Este pagar habla de dinero repartido justa y equitativamente, a cada uno lo suyo y en el tiempo justo.

A esto apunta lo que dice el Deuteronomio cuando habla del Jubileo y de perdonar las deudas cada siete años: “Y no habrá indigentes entre ustedes, ya que el Señor te bendecirá de verdad en la tierra que el Señor tu Dios te da por heredad para poseerla” (Dt 15, 4-5).

Con estas reflexiones que remueven un poco la tierra de nuestro corazón, puede caer en tierra buena todo lo que dice Laudato Si acerca de la crisis actual. Leamos a manera de “sacar fruto de la contemplación”:

Convengamos todos en que la crisis es una sola: ecológica, cultural, social y personal.

“No hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cui- dar la naturaleza” (LS 139). Por tanto: “Si la crisis ecológica es una eclosión o una manifestación externa de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad, no podemos pretender sanar nuestra relación con la naturaleza y el ambiente sin sanar todas las relaciones básicas del ser humano” (LS 119).

Reafirmemos interiormente que hacen falta las “pequeñas culturas” y la “espiritualidad de cada persona”. No solo es cuestión de soluciones Macro que dependen de los grandes estados.

“Si tenemos en cuenta la complejidad de la crisis ecológica y sus múltiples causas, deberíamos reconocer que las soluciones no pueden llegar desde un único modo de interpretar y transformar la realidad. También es necesario acudir a las diversas riquezas culturales de los pueblos, al arte y a la poesía, a la vida interior y a la espiritualidad” (LS 63).

Esta espiritualidad ecológica-social ayuda a alimentar la pasión por el cuidado del mundo y tiene algunas características distintivas:

Es una espiritualidad en la que “Menos es más”. Una espiritualidad de crecimiento con sobriedad y capacidad de gozar con poco

“La convicción de que «menos es más». La constante acumulación de posibilidades para consumir distrae el corazón e impide valorar cada cosa y cada momento. En cambio, el hacerse presente serenamente ante cada realidad, por pequeña que sea, nos abre muchas más posibilidades de comprensión y de realización personal” (LS 222).

Es una espiritualidad que hace sentir la fraternidad universal: podemos sentirnos hermanos de toda persona

“Hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo, que vale la pena ser buenos y honestos” (LS 229).

Es una espiritualidad que se compromete en alguna de “las innumerables asociaciones que intervienen a favor del bien común” (LS 232) y practican la “cultura del cuidado”

“El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad, que no sólo afecta a las relaciones entre los individuos, sino a «las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas»” (LS 231).

Hoy no pareciera viable pensar en un Jubileo en el que se fijaran, de una manera más equitativa, los límites de países que fueron establecidos luego de guerras, arbitrariamente, por las potencias vencedoras, muchas veces de modo muy artificial y contribuyendo a fomentar las guerras internas entre etnias y tribus para mantenerlas dominadas (pensaba en la salida al mar de Bolivia, por ejemplo).

Sí en cambio es viable una mejor distribución de las tierras y del dinero en cada país, favoreciendo al que da frutos (al que crea trabajo, por ejemplo) y no al que utiliza bienes comunes como si fueran solo propios. Tampoco, creo,  es bueno flexibilizar leyes que permiten que las tierras que dan frutos sean propiedad de grupos inversores con mayoría de acciones en manos de extranjeros (en argentina, por ej. de 31 millones de hectáreas cultivables, 7,5 millones pertenecen a estos grupos. Cfr. http://www.radiografica.org.ar/2017/02/12/informe-la-verdadera-proporcion-de-tierra-argentina-en-manos-extranjeras/).

Y más viable aún es que cada familia y cada persona se comprometa en alguna obra solidaria y en ella ponga su trabajo, su corazón y su creatividad y tenga un lugar concreto donde compartir el dinero que considere que es equitativo que reparta, ya que es “un fruto” de un planeta y de una situación social que han permitido y favorecido su trabajo.

Diego Fares sj