El único paradigma profético capaz de hablar hoy al corazón: el de la misericordia (14 B 2018)

 

Jesús salió de allí y vino a su pueblo y sus discípulos lo acompañaban. Cuando llegó el Sábado comenzó a enseñar en la sinagoga y la mayoría de los que lo escuchaban estaban shockeados y decían: -¿De dónde saca este estas cosas? y ¿Qué es la sabiduría esta que le ha sido dada? ¿Y estos milagros que se realizan por medio de sus manos? ¿No es este el carpintero, el hijo de María, y el hermano de Jacob y de José y de Judas y de Simón? Y no se hallan sus hermanas aquí entre nosotros? Y se escandalizaban de él.

Jesús les dijo: – No hay profeta desprestigiado si no es en su patria y entre sus parientes y en su casa. Y no podía obrar milagro alguno salvo que a unos pocos enfermos, imponiéndoles las manos, los curó. El se admiraba de su incredulidad. Y recorría las aldeas en torno enseñando (Marcos 6, 1-6).

 

Contemplación

 

El maestro de alma, que se pone a enseñar

Vemos a Jesús que «se puso a enseñar» en la Sinagoga. Marcos no nos dice qué enseñaba, pero si escuchamos lo que decía la gente, vemos que se admiraba de su sabiduríay de sus milagros. La sabiduría era la de sus parábolas, un nuevo modo de comunicar que tocaba el corazón de la gente. También se admiraban de su discernimiento, de sus explicaciones sobre la Ley, que ponían el acento en lo esencial y no se enredaban en las discusiones abstractas sobre mil y un preceptos que tanto les gustaban a los escribas y fariseos.

Jesús enseñaba (y enseña) a «contemplar las cosas de Dios» con sus parábolas; enseña a rezar, alabando, adorando y pidiendo al Padre; y enseña a cumplir la ley de corazón, centrando a la gente en la Misericordia y no en los sacrificios ni en el cumplimiento formal.

La imagen que me gusta es la del maestro o la maestra que entra en clase y «se pone a enseñar». Esa vocación de maestro, el que la tiene la conoce. Es una pasión. Se es maestro o maestra de alma o no se es.

Todos en nuestra vida tenemos experiencia y recuerdos marcados de los que fueron «maestros y maestras de alma». A lo que no lo fueron, no los recordamos, pero a los que sí, no los olvidaremos más: quedaron para siempre en nuestra alma.

Yo recuerdo del Hno. Antonio como «se ponía a enseñarnos» dictado y caligrafía. Hoy que lo medito, lo que me queda es la importancia que le daba a corregir nuestros dictados y nuestros palotes, sabiendo que lo suyo eran «andamios» por los que otros caminarían para construir y pintar la casa. Pues bien, yo me acuerdo de los que pusieron los andamios y enderezaron a mano los renglones que hoy no son ya necesarios. Pero el surco de su dedicación a lo pequeño trazó otros renglones en mi alma y siguen haciendo que me guste más enseñar a rezar a un niño a los que sus papás no le enseñaron que dar una conferencia.

Jesús es uno de esos maestros que «entra y se pone a enseñar». Lo aprovechan las personas que tienen corazón de discípulos, las que tienen pasión por aprender, crecer y mejorar; las que en cada cosa y actividad saben apreciar al que es maestro, al que tanto en cosas grandes como muy simples, ama enseñar lo que aprendió.

 

Los que se sienten ofendidos y esgrimen todo tipo de razones contra Jesús

Marcos dice que los paisanos de Jesús «se asombraban». El asombro del que habla no es de los que abren la mente y el corazón sino el asombro de quien se queda perplejo, shockeado por algo que no se esperaba. Este asombro negativo se ve por los frutos. Los comentarios que a primera vista pueden parecer cosas normales que dice la gente, si uno los analiza, son de una agresividad que se auto-alimenta y crece.

Descalifican todo lo de Jesús -«estas cosas»- dicen- no sabemos «de donde las sacó». No sabemos qué es esta sabiduría y estos milagros que hace con sus manos. Quién se los ha dado. Se introduce aquí lo que dirán después algunos: que Jesús expulsaba demonios por obra de Beelzebul.

Luego pasan a descalificarlo por su oficio: «no es este el carpintero?», como diciendo quién se cree que es.

Y terminan descalificándolo con lo que, paradójicamente, será luego lo más lindo de Jesús para los que lo queremos: «no es este el hijo de María?». Querían decir que era hijo natural. No se habían tragado el casamiento de José, que le había dado su nombre, y lo seguían considerando como un hijo espurio.

Vemos en acto toda la malignidad posible en la boca de la gente, cuyos chismes de vecindario terminan por ser calumnia, difamación, descalificación. Marcos concluye que se escandalizaban a causa de él. Se sintieron ofendidos.

Jesús, que escuchó los comentarios o los leyó en el corazón de sus paisanos, a quienes conocía muy bien desde chico, les responde con la frase sobre el destino de los profetas: «Un profeta no es despreciado sino en su propia tierra, entre sus parientes y en su casa».

Me parece que al hablar así, poniéndose como profeta, el Señor lo que hace es decirle a la gente que no tendrían que escandalizarse tanto. Son de un pueblo y una cultura que tiene tradición profética. Aunque hiciera mucho que Dios no suscitaba profetas en Israel, sabían muy bien que el Señor cuando hacía surgir un profeta lo podía tomar del pueblo sencillo, como hizo con Amós, o elegirlo desde niño como Samuel, o siendo apenas un joven como Jeremías. Les está diciendo que no tienen que hacerse los que no entienden o los que están viendo algo raro. Si la sabiduría es sabiduría y los milagros milagros no pueden hacerse los desinformados u ofenderse porque «no se habían dado cuenta antes». Este argumento auto-referencial es muy común entre los que se cierran a la novedad del Espíritu. No puede ser verdad porque «yo lo hubiera visto antes».

La frase de estos indignados podría bien sonar como: Qué te pasa Jesús!? Quién te creés que sos! Mirá que te conocemos. Conocemos a tus amigos y parientes.

 

Reflexión sobre el verdadero escándalo

Hay una definición del escándalo que puede servir para discernir los escándalos de mucha gente en la actualidad. Dice así: «El escándalo es que usan razones penúltimas para rechazar lo que, con razones últimas (que se conocen bien) deberían aceptar«.

Pasa hoy en nuestra patria con la discusión sobre el aborto: se usan razones penúltimas (muy valederas, pero penúltimas) para rechazar que las razones para defender la vida son y deben ser siempre las últimas.

Últimas en el sentido de que no tienen por qué en otra cosa, sino en la vida misma. Esta indefensión de las razones últimas es como la indefensión de la vida en gestación. Dependen de otro y no se pueden autovaler, pero justamente por eso, para que las cuidemos y defendamos todos los demás.

Lo que sale naturalmente cuando  una mujer dice que está embarazada es que, los que la quieren le dicen, nosotros te vamos a ayudar.

Y esto se dice como no se puede decir ninguna otra frase de ayuda en este mundo.

Se dice con infinito respeto por la decisión última de la mujer y haciendo saber que ese hijo ya es de todos, de la familia y de la humanidad. No es de la sociedad como si fuera algo que la sociedad le pudiera obligar a tenerlo, pero tampoco es suyo solo, aunque ella sea la que decide: lo que haga afectará a todos. Se trata de algo último, que no se puede resolver con razones penúltimas.

La decisión última de hecho (si una persona decide abortar nadie se lo puede impedir) no puede convertirse en razón última del derecho. Si esto lo dice una sola persona, se llama extorsión. Como cuando alguien dice, si no hacés esto me suicido. Si es algo extendido, como el caso del aborto, la amenaza extorsiva la hacen los grupos ideológicos que se apoderan del problema para otros fines. Amenazan: Si no se legisla ya como está la ley, están dejando que mueran las mujeres pobres en la clandestinidad. Aunque los números empujen mucho y pesen, a la hora de legislar no pueden ser razón última de lo que es justo. Como dijo Lospenatto (para justificar su posición que es contraria a esta) «Los derechos no se plebiscitan ni se miden por encuestas, los derechos se reconocen y se garantizan».

Es decir: las razones penúltimas no pueden sobreponerse a las razones últimas a la hora de legislar. Hay que encontrar otras maneras. Porque si no, la ley del aborto se convierte en un aborto de ley, en una ley «no recta».

 

Jesús el profeta que habla al corazón

El Señor no pudo hacer muchos milagros en su pueblo. Su profecía no alcanzó contra las razones de sus paisanos. Igual es cierto que algunos milagros sí pudo hacer. Curó a algunos enfermos, paisanos suyos sencillos que creyeron en él y que se habrán sentido muy contentos de que Jesús, a quien conocían del barrio, fuera este que ahora tenía tan gran poder.

Es que la profecía del Señor va directa al corazón. A las mentes cerradas, solo les pone el límite que dice «esto, así, no va». Pero su palabra sólo es semilla fecunda si cae en la tierra buena del corazón.

En este sentido, mi discurso sobre «las razones últimas» tiene su valor, pero no alcanza. Hace falta hablar al corazón.

Y de corazón, lo que siento es que quizás ha sido un error defender que la vida comienza con la concepción. Sólo ha sido cuestión de tiempo para que nos corran con los números: «en qué semana -nos dicen-, en qué momento de la unión del espermatozoide con el óvulo, así congelamos antes..». No! Hay que anunciar y proclamar al corazón que la vida comienza desde mucho antes. Comienza en los sueños de Dios, comienza en los sueños de formar familia de las mujeres y los hombres, comienza en los sueños de los que legislan creando leyes que protejan estos otros sueños.

Creo que ha sido un error hablar del ADN como razón para definir lo que es una persona. No! Hay que anunciar y proclamar al corazón que la persona es mucho más que un ADN, es alguien tan frágil y tan único que solo su mamá puede hacer con su amor que sea un hijo suyo y que se convierta en alguien. Y si ella no lo quiere o no lo puede hacer no hay ley que valga. Dios mismo quiso que la vida naciera así, dependiendo de un sí de mujer. Aunque pueda ser engendrada por la simple pasión irracional de un varón, una persona no puede seguir adelante sin un sí amoroso de una mujer. Por eso, más allá de esta ley, que se está gestando en un marco ajeno al proceso que desencadenó en la sociedad, hay que escuchar el corazón de las mujeres. De todas.

Yo trato de escuchar así.

Cuando una preadolescente dice «déjennos cog…» y «aborto libre, seguro y gratuito», y «nos quieren hacer creer que un feto sin sistema nervioso central es igual a mi», yo trato de escuchar qué está diciendo esa chica. Trato de comprender el terror que siente alguien a quien la sociedad por un lado le dice que es lo más normal que tenga relaciones sexuales libremente, y por otro lado, le dice que la va a meter en la cárcel si aborta. Una sociedad que cree que cumple su deber diciéndole: «cuidate».

Cuando una mujer dice que no quiere ser una incubadora, trato de escuchar por qué usa esta imagen. No creo que piense que su cuerpo está mal hecho, se me ocurre más bien que lo que dice es que la sociedad machista se ha aprovechado de cómo funciona su cuerpo y con la excusa de su instinto materno la ha cargado toda la responsabilidad de criar o de abortar hijos.

Cuando una mujer dice que quiere decidir sobre su cuerpo y sobre lo que es parte de su cuerpo, trato de escuchar. Porque no creo que esté diciendo que piensa que un embrión es como un riñón. Nadie mejor que una mujer sabe lo que es un hijo. Quizás es que está diciendo que si no lleva las cosas a este extremo, la sociedad seguirá aprovechándose de su «bondad materna» o de su «instinto femenino».

Que muchas mujeres sientan que tienen que llegar a este extremo para expresar sus cosas es algo que nos tiene que hacer reflexionar a todos. Yo sigo tratando de escuchar y mientras tanto, la única propuesta va por el lado de promover el paradigma de la misericordia que propone el Papa. Una misericordia que «no hace muchos cálculos» y da todos los pasos para salvar vidas en el corto plazo y pensar cómo crear estructuras mejores en el mediano y largo plazo. Es un camino a largo plazo. Que abandona la nave de los «valores intocables» y no se sube al transatlántico de los «valores negociables» sino que se lanza al agua solo con el salvavidas amarillo de la misericordia, confiado en que Jesús, el único que camina sobre las aguas, nos extenderá su mano.

Diego Fares sj

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Las partes vulnerables del hombre, por las que entra el mal espíritu con su “lógica de la serpiente”, son tres : el bolsillo, el espejo y el pedestal (4 B 2018)

(Jesús y los primeros discípulos) Entraron en Cafarnaúm y el sábado enseñaba en la sinagoga. La gente estaba asombrada de su doctrina, porque Jesús les enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas-letrados.

Había en la sinagoga un hombre poseído de un espíritu inmundo que -de pronto- se puso a gritar diciendo: «¿Qué hay entre nosotros y Tú, Jesús Nazareno? ¿Viniste a perdernos? Te conozco, sé quién eres: el Santo de Dios.»

Jesús lo conminó, diciendo:

«Cállate y sal de él.»

Sacudiéndolo violentamente y gritando con un gran alarido, el espíritu inmundo salió del hombre.

Quedaron todos pasmados. De tal manera que se preguntaban unos a otros: «¿Qué es esto? ¡Una doctrina nueva… y con qué autoridad…! Impera a los espíritus impuros y lo escuchan y obedecen»

Y se extendió rápidamente su renombre por todas partes, en toda la región de Galilea (Mc 1, 21-28).

Contemplación

Cállate! Es la tercera palabra de Jesús en el evangelio de Marcos.

La primera fue: Crean! Fue una palabra de Jesús para todo el pueblo fiel de Dios, para toda la gente de buena voluntad: Conviértanse y crean!

La segunda fue: Síganme. Se la dijo a los discípulos, a sus primeros amigos, a los que querían estar con Él, quedarse en su compañía: Síganme y yo haré que se conviertan en pescadores de hombres.

La tercera, se la dice al mal espíritu: Cállate! Cállate y sal de ese pobre hombre.

Los imperativos de Jesús…

Me viene al corazón aquí el “Tomen y coman! Hagan esto en memoria mía”. Ese el imperativo más cariñoso de nuestro Señor, que nos alimenta cada día con la Eucaristía.

El origen de todo está en un único imperativo del Padre: Escúchenlo! Es mi Hijo amado, escuchen a mi Hijo predilecto. Él les enseñará todo lo que hay que saber.

Este mandamiento del Padre se concreta maternalmente con el de María: Hagan todo lo que Él les diga.

En el abrazo de estas dos recomendaciones se inscriben todos los imperativos de Jesús. Hace bien sentir que cuando el Señor nos dice “Hagan la Eucaristía en memoria mía”, podemos sentir que el Padre corrobora y asiente, diciendo “Escúchenlo”, y que la Virgen nuestra Madre lo ratifica con tono materno, como una madre que dice ese simple “comé”, de tal manera que uno come con gusto.

Además de los imperativos positivos -podemos agregar “perdonen”, “no juzguen”, “den”…-, están las sugerencias del Señor. Toman la forma de las bienaventuranzas: dichoso el que cree sin ver, dichosos los que trabajan por la paz, dichosos los perseguidos por practicar la justicia… Es una manera exhortativa de decir “hagan esto”. No impulsando, como cuando se manda, sino atrayendo, como cuando uno muestra lo lindo de una acción y da el ejemplo.

Cállate! Es un mandato sin apelaciones. Cállate y sal de ese hombre es una orden en dos pasos. Primero manda al demonio que no hable, y luego, que salga del hombre. Indica que el coludo, diría Brochero, entró por etapas: primero se nos metió y una vez adentro -quizás no enseguida- se puso a hablar. El Señor le hace contra siguiendo el camino inverso: primero lo acalla y luego lo expulsa.

Aquí puede ayudar algo que dice San Pedro Fabro: “Yo por lo que a mí toca, ya que soy tan inclinado al mal y estoy cercado de tantas cosas que me pueden manchar de parte de la carne, del mundo y de todos los malos espíritus, me gozo de que mi naturaleza no sea tan simple. Porque si simple fuera, demasiado deprisa sucedería ser mi ánima toda penetrada de algún mal espíritu, y consiguientemente quedar toda infecta. Mas ahora, aunque penetre algún mal espíritu, por ejemplo, en mi carne, o en mi entendimiento, o en el apetito y lo demás, no por eso inmediatamente soy todo malo; porque podría no querer tales males y con mi voluntad resistiendo contradecirlos”.

Es decir, a cada uno le entra el mal espíritu por algún lado, el que tiene más débil, y después que se asienta, comienza a opinar mentalmente y, lo que es peor, por chat.

Las partes más vulnerables del hombre, por las que entra el mal espíritu con su “lógica de la serpiente”, son tres : el bolsillo, el espejo y el pedestal, o como dicen los doctos: la codicia de riquezas y placeres, la vanidad y la soberbia.

El asunto es que la pedagogía del Señor comienza por hacerlo callar: que no twittee y que no hable solo, primero, y luego lo echa. Aquí es donde viene lo de Fabro, porque el mal espíritu, cuando lo echan de un lado suele suceder que se va a otro, como pasó con esos que eran una legión y cuando el Señor los echó del geraseno se metieron en los chanchos suicidas, y parece que de alguna manera -más educada- volvieron, porque toda la gente se puso de acuerdo en pedirle cortésmente a Jesús que se fuera de su territorio, lo que equivale a decir que lo mandaron callar y que no predicase allí. En nosotros, por ahí se nos va del bolsillo al pedestal y, si bien tratamos de ser más generosos con los pobres por ahí nos ponemos soberbios y agresivos al atacar a los demás. Y cuando lo dominamos en estos dos sectores resulta que se nos mete en el espejo y comenzamos a creernos mejores que los otros. Menos mal, dice Fabro, que somos seres complejos. Eso nos salva de quedar a merced del acusador en todos los sectores y, aunque en alguno nos converse y nos seduzca, en otros lo podemos tener atado.

Si bien en esta vida no podemos evitar que el Mentiroso esparza sus chismes venenosos, dentro y fuera de nuestra alma, sí podemos cambiar nuestra frecuencia de radio cada vez que empieza a hablar y ponernos en la frecuencia del Espíritu. Si no podemos expulsarlo totalmente de nuestra ira y se nos sube la mostaza al escuchar algo que enciende nuestra indignación, sí podemos dejar que el Espíritu haga presión hacia abajo y no deje que la ira se nos suba a la cabeza, inundando la paz de nuestra mente e impidiéndonos pensar con claridad.

De la misma manera, si un pensamiento que vemos “totalmente justo” se apoderó de nuestra mente y no podemos sacarnos de la cabeza que la injusticia que nos hicieron, podemos dejar que el Espíritu no permita que la ira baje a la boca y a las manos: podemos dejar que Jesús diga “callate” y que detenga las ganas de golpear y lastimar. Así damos tiempo a que los pensamientos se aclaren y se amplíen los argumentos, cosa que ayuda a no obrar mal.

El Espíritu siempre nos inspira “lo que tenemos que decir”. Y así como inspira a una madre que en un momento le pega un grito a su hijo con enojo para que perciba claramente que algo está muy mal, luego la inspira para que, si ve que el pequeño se sintió herido, lo consuele y le explique serenamente las cosas, mientras lo abraza y lo contiene. En los dos modos de actuar ayuda y asiste el Espíritu para bien de los suyos.

Una gracia concreta para hacer callar al mal espíritu es tener a mano esta petición: Señor, te pido por esta persona. Dale la gracia que más necesita en este momento.

Esta petición me la enseño un amigo. Él no se dio cuenta de que me la enseñaba porque simplemente estaba compartiendo cómo es que reza por el Papa: “Yo digo: dale Señor la gracia que necesita en este momento. Vaya a saber qué estará haciendo este hombre, qué tendrá que resolver en este instante! Yo rezo así y eso me alegra y me trae paz”.

Me quedó en el corazón esta petición, tan sencilla y tan real. Sentí que había en ella una gracia muy honda, de esas que el Espíritu revela a los sencillos de corazón. La puse en práctica y me resolvió algo que no tenía discernido. Cuando me venían deseos de rezar por alguien decía: “Señor, te pido por fulano”. A veces se detenía ahí la petición. Otras veces agregaba algo concreto: Curalo, si estaba enfermo; ayudalo a ver, si estaba confundido; consolalo, si estaba desanimado… Pero era como que el deseo quedaba medio indefinido, que es lo peor que le podemos hacer a un deseo, ya que el bien es concreto o no es. Al decir “dale la gracia que más necesita en este momento”, comencé a sentir que el deseo se concretaba de una manera misteriosa. Por un lado, me hacía sentir lo que esa persona estaba sintiendo en ese momento. En algunos casos, de gente muy amiga y de situaciones concretas, puedo sintonizar perfectamente con lo que están sintiendo. En otros casos, no tengo idea de lo que sienten, pero me alegra sentir que el Espíritu sí sabe y que me permite sumarme a su acción, ponerme a su lado con mi oración mientras le da a esa persona la gracia que necesita.

Esta oración tan simple me hace poner los pies en la realidad del momento, me lleva a sentir que puedo rezar por el otro de manera muy eficaz y también que lo mío es muy pequeño. Esa misma insignificancia despierta las ganas de rezar a cada rato “por la gracia que está necesitando cada persona en el momento en que rezo”. Puedo rezar por los desconocidos: por la gracia que necesita el que ahora está muriendo, solo o en alguna casa de la bondad; puedo rezar por el niño que está naciendo y saber que todo lo que necesita se lo está dando el Espíritu por los brazos de su mamá que lo acoge; puedo rezar por el que está decidiendo ahora su vocación, como me decía una abuela a la que apenas había conocido como vecina cuando era niño y que, ya ordenado, me contó que ella, no sabía por qué, siempre había rezado por mí.

Cuando uno se embarca en esta conversación con el Señor, el Espíritu gana en amplitud de onda y en interés, y la posibilidad de participar en un “chat” tan inmediato con Él, hace que pierda interés lanzar opiniones al aire y masticar pensamientos inútiles. Lo cual es como decirle al mal espíritu sin palabras, simplemente cambiando de tema: Cállate!

Diego Fares sj

Este es mi Hijo amado, el predilecto. Escúchenlo, les pido: es mi Hijo (2 A Cuaresma 2017)


Jesús tomó (en su compañía a sus amados discípulos),

a Pedro, a Santiago y a su hermano Juan,

y los llevó aparte a un monte elevado.

Allí se transfiguró en presencia de ellos:

su rostro resplandecía como el sol

y sus vestiduras se volvieron blancas como la luz.

De pronto se les aparecieron Moisés y Elías, hablando con Jesús.

Pedro dijo a Jesús: «Señor, ¡qué bien estamos aquí! Si quieres, levantaré aquí mismo tres carpas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías.»

Todavía estaba hablando, cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra

y se oyó una voz que decía desde la nube:

«Este es mi Hijo muy querido, en quien tengo puesta mi predilección: escúchenlo

Al oír esto, los discípulos cayeron con el rostro en tierra, llenos de temor.

Jesús se acercó a ellos y, tocándolos, les dijo: «Levántense, no tengan miedo.»

Cuando alzaron los ojos, no vieron a nadie más que a Jesús solo.

Mientras bajaban del monte, Jesús les ordenó: «No hablen a nadie de esta visión,

hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos» (Mt 17, 1-9).

Contemplación

¡Escúchenlo!

Esta es la Palabra del Padre para todos los hombres: Escuchen a mi Hijo, escuchen a Jesús.

Toda la escena de la transfiguración apunta a inculcar para siempre este mensaje: tomar aparte a sus amigos, llevarlos consigo al monte Tabor, la transfiguración del Señor que se muestra en toda su gloria, la aparición de Elías y Moisés charlando con Jesús, la Nube luminosa que los cubre con su sombra (el Espíritu Santo) …, todo ayuda a que se grabe en los discípulos la Voz del Padre que dice: «Este es mi Hijo muy querido, en quien tengo puesta mi predilección: escúchenlo

En esto nos va la vida: en escuchar a Jesús.

¿Es fácil escuchar a Jesús? Siempre me impresionó la respuesta que dio un jesuita a uno que preguntaba si habían estado lindos los Ejercicios que había hecho. “Los ejercicios no son ni lindos ni difíciles –le dijo-: los ejercicios hacen mucho bien”.

Creo que se puede aplicar a Jesús: escuchar a Jesús nos hace bien, mucho bien. A veces será fácil, a veces difícil. A veces será agradable escucharlo, a veces será como tomar un purgante o cauterizar una herida… Pero “escuchar a Jesús” siempre nos hace bien.

San Ignacio, en el centro de los Ejercicios que es la meditación del Llamado del Rey, hace pedir esta gracia: “no ser sordo a su llamamiento, sino presto y diligente para cumplir su santísima voluntad” (EE 91). No ser sordo… No hacerme el sordo, como bien decimos.

Como en muchas cosas del evangelio, hay que estar atentos a un detalle: aquí se trata de una reduplicación. Se trata de “escuchar al Padre” que nos dice que “escuchemos a Jesús”…

Siempre me acuerdo de un hecho de mi formación que, recordado después de tanto tiempo, tiene un sabor simpático, pero que en el momento me zarandeó la fe en mis formadores. Eran nada menos que mi provincial de entonces y mi rector (Bergoglio). El provincial me había misionado a hacer el magisterio en Ecuador y fui a Bergoglio para pedirle plata para sacar el pasaje. Estaba ocupado y me dijo que le pidiera al Provincial, que estaba en la oficina de al lado con el secretario. Fui y estaban ocupados también. El provincial apenas levantó la vista y me dijo que eso se lo pidiera al rector. Volví a Bergoglio y le dije que el provincial me mandaba que eso se lo pidiera a él y me respondió que volviera a pedirle al provincial. Yo me disgusté y le dije: Pónganse de acuerdo entre ustedes, porque si no, yo no sé a quién obedecer. El me miró y como uno a quien le parece evidente que allí no había ningún problema, me aclaró: “Vos no te preocupés, vos obedecé a los dos”.

La verdad es que no “entendí” la formulación y salí medio queriéndome enojar, pero a los dos pasos se me quitó el enojo. Así que fui de nuevo al provincial, y le pedí lo mismo, con buen humor. Y él se rio y me hizo dar la plata para el pasaje.

Después de haber visto tantos problemas con respecto a la obediencia a lo largo de mi vida, creo que fue la lección práctica que más me ha servido para no enroscarme en esas tentaciones que tanto dañan y complican la vida de la iglesia. Si tenés que obedecer a este superior o a aquel, a la ley escrita en papel o a tu conciencia, al concilio Vaticano o al de Trento. “Vos obedecé a los dos”, ha sido siempre la fórmula que me ha puesto en el presente concreto y me ha llevado a dejar las cosas en manos del Espíritu. Nunca me olvidaré ese momento en que salí de la pieza de Bergoglio y caminé por el patio del Máximo aquellos diez o doce pasos que me llevaban a la Secretaría, cómo me hizo sonreír el pensamiento de que me podía pasar la mañana entera yendo y viniendo sin la plata, obedeciendo a los dos, de a uno por vez.

Esta anécdota es para introducirnos en esta especie de juego entre el Padre, que nos dice que escuchemos a su Hijo, y Jesús, que nos dice que hagamos la voluntad del Padre… Mientras vamos de uno al otro, el Espíritu nos acomoda las cargas de la vida y nos hace discernir.

Escúchenlo. Escuchar a Alguien como Jesús no es “escuchar nomás”.

En el escuchar, la intención lo es todo. Uno puede oír como quien oye llover o escuchar guardando en el corazón cada palabra –con sus tonos y sus énfasis-, como escuchaba María, según Lucas.

Uno puede oír apurado, ya sabiendo lo que viene y preparando la respuesta, o escuchar bien atento, como salido de sí y volcado en lo que dice Jesús, para tratar de que le pesen las palabras como le pesan a Él. Apurado lo escuchó Pilato, que ya tenía decidido hasta dónde se podía extender en la justicia y hasta donde no. Bien atento lo escuchó Zaqueo, que sin que Jesús le dijera nada, él solito se dijo lo que tenía que hacer, cuánto iba a devolver, cuánto iba a regalar.

Uno puede escuchar las cosas con el “oído teórico”, como aquel escriba que le dio la razón a Jesús (¡!) cuando el Señor citó los mandamientos como están “escritos”. Y también se ve que escuchó lo del prójimo, porque juzgó bien al decir que el que “se había hecho prójimo había sido el samaritano”. Pero a Jesús hay que escucharlo también con el “oído práctico”, que no se queda teorizando, sino que pasa directo a la acción, como lo escucharon los discípulos cuando “dejaron las redes y lo siguieron”.

Uno puede escuchar como escucha el mal espíritu –el acusador- o como escucha el Paráclito, nuestro abogado defensor. El Abogado defensor nos escucha atentamente, buscando la verdad, pero para salvarnos. El acusador en cambio, no se fija en si usa verdad o mentira, pero lo que quiere es hundir y condenar.

Ayer fui a renovar el permiso de estadía en Italia, que te renuevan por dos años. El lugar es un campo militar, bien en las afueras de Roma y para llegar hay que cambiar subte y luego tomar un colectivo. La cuestión es que no venía el micro y me tuve que tomar un taxi para llegar. El tipo se hizo el tonto y arrancó con el reloj en 6 euros en vez de en 3. Como me di cuenta a los dos minutos le pregunté “elegantemente” si variaba la tarifa “di partenza” (yo le dije “di partita” y habrá pensado que hablaba de la partida de fútbol). Se hizo el tonto y me respondió en abstracto: diciendo que dependía de si era horario nocturno o diurno y si era feriado. Yo le dije que me refería a la de ahora, porque había arrancado en 6 euros y no en 3 y me dijo que no importaba porque el viaje hasta el “ufficio immigrazione” eran 15 euros siempre. Me mostraba el reloj como diciendo “ahí está” pero no tiene nada que ver. En esto de hacerse los que no entienden los tanos son especialistas. La cuestión es que no me quería bajar porque tenía el turno fijo (que te lo dan 2 meses antes y si lo perdés es complicado) así que me dispuse a hacer lo del evangelio y pagarle de más. El reloj marcó 16,10. Le di 50 y le dije que me cobrara 20. Ahí no entendió de veras, porque me pidió monedas. Le insistí que cobrara 20, pero me dijo que no tenía cambio y entonces le di 15. Aceptó. Le dije: te quería dar 20 pero como parece que no nos entendemos bien, te doy los 15 que decís que cuesta. Ahí se le abrieron los ojos y me dijo un poco avergonzado: Está bien padre, está bien así. Le di una bendición y quedamos todos contentos.

Al salir del trámite, luego de dos horas compartidas con cientos de inmigrantes africanos, norteamericanos, chinos, suecos y de otros lados que no reconocí, como había tenido que llegar en taxi, no sabía cómo volver. Así que le pregunté a dos militares que estaban mirando un videíto en el celular, si sabían cómo podía llegar a la estación de Termini. Me miraron como si les hubiera preguntado cómo se hacía para llegar a González Catán o algo así y sacando por un instante la mirada del jueguito uno me dijo que la verdad es que ellos no sabían estas cosas. Pero que fuera hasta la esquina que por ahí pasaba un bus y que seguramente a alguna parte me iba a llevar. Con un poco de ironía le dije que estaba muy bueno eso de que “seguramente a alguna parte me iba a llevar”. “É buona questa!” – agregué y me parece, por la cara que pusieron, que dudaron un poco si yo era infradotado o si los estaba mandando “va fan c…”, como dicen aquí. Pero se olvidaron de mí y volvieron al jueguito. En ese mismo momento escuché una voz de atrás que me decía que el colectivo de la esquina a donde iban ellas me llevaría hasta el subte… Mientras me seguía explicando, me di vuelta y vi que era una señora, que resultó ser brasilera de Bahía, que escuchó mi conversación al pasar y con dos palabras me orientó al micro. Iba con una amiga cubana y charlamos todo el viaje, primero en el micro y después en los dos subtes. La señora brasilera, mamá de dos hijos ya grandes y que trabajaba en Italia desde hacía 12 años…, me dijo que era raro estar charlando, porque ella no solía hablar con nadie en la calle, pero que conmigo había sentido confianza. Y yo le dije que ella me había escuchado primero y me había hablado…

Digamos que hay gente que escucha, que quiere escuchar y con la que te hacés amigo… Y gente que no escucha, o se hace la que no entiende… Se evitan algunos problemas, es verdad, pero se pierden oportunidades, de ganar 5 euros o de hacer amigos. Cuento todo esto porque el Padre dice que escuchemos a Jesús y Jesús dice que él habla a través de los pequeñitos.

Diego Fares sj

Una presentación de Amoris Laetitia en clave contemplativa (Pascua 4 c 2016)

 

En aquel tiempo, Jesús dijo:

«Mis ovejas escuchan mi voz, Yo las conozco y ellas me siguen.

Yo les doy Vida eterna: ellas no perecerán jamás

y nadie las arrebatará de mis manos.

Mi Padre, que me las ha dado, es mayor que todos

y nadie puede arrebatar nada de las manos de mi Padre.

El Padre y yo somos uno» (Jn 10, 27-30).

 

Contemplación

El acontecimiento más fuerte de esta semana ha sido la presentación de la Exhortación apostólica Amoris Laetitia, del Papa Francisco. Y el evangelio del Buen Pastor –ese al que sus ovejas escuchan y reconocen- nos da una clave linda de lectura contemplativa. Contemplativa en el sentido de reconocer a Cristo en el otro con los ojos y también con los oídos.

Contemplar con los ojos

“Como los Magos, las familias son invitadas a contemplar al Niño y a su Madre (y a José), a postrarse y adorarlo” (AL 30).

Jesús, María y José

en vosotros contemplamos

el esplendor del verdadero amor,

a vosotros, confiados, nos dirigimos (Oración final).

IMG_1887.jpg

Esta imagen tan linda, la fotografié ayer en nuestra Casa de Roma que está sobre la enfermería, para mandarle a una amiga carmelita, que fue la que me hizo notar la presencia de la mujer en la escena. San Ignacio dice, en la contemplación del Nacimiento:

“El primer punto es ver las personas, es a saber,

ver a nuestra Señora y a José y a la ancila

y al niño Jesús después de nacido,

haciéndome yo un pobrecito y esclavito indigno,

mirándolos, contemplándolos y

sirviéndolos en sus necesidades,

como si presente me hallase,

con todo acatamiento y reverencia posible;

y después reflexionar en mí mismo

para sacar algún provecho” (EE 114).

 

Esta “ancila”, empleada o criada en castellano antiguo, es esa mujer que cuida a los hijos y es parte de la familia.

Esa es la actitud con la que Ignacio entra él mismo y nos hace entrar en la contemplación: como si fuéramos un “pobrecito y esclavito indigno”.

Como esa criada: con todo el respeto del mundo pero también con toda su familiaridad.

Es decir: nos mete en la escena.

Por el lugar más humilde pero como protagonistas, no como espectadores.

Por aquí van los sentimientos del Papa a la hora de contemplar a la Sagrada Familia y a las familias del mundo actual.

Contemplar la familia del Cielo

En el número final, el Papa nos pide contemplar la plenitud familiar que todavía no alcanzamos. Por un lado, para desear más y nunca renunciar a dar un pasito adelante de madurez en nuestro amor familiar. Allí está una gran fuente de alegría para toda la sociedad. Por otro lado, para poder relativizar bien el camino histórico de nuestras familias, sin desesperar por nuestros límites ni juzgar duramente ninguna fragilidad (AL 325).

El Papa mismo se puso en esta clave contemplativa: “Agradezco –dice al comienzo- por tantos aportes que me han ayudado a contemplar los problemas de las familias del mundo en toda su amplitud” (AL 4).

La Iglesia de Papa Francisco contempla los acontecimientos de cada una de nuestras familias, con los ojos de la Virgen, ya que María conserva cuidadosamente en el tesoro de su corazón todo lo que nos pasa (AL 30).

“Quiero contemplar – dice el Papa- a Cristo vivo presente en tantas historias de amor, e invocar el fuego del Espíritu sobre todas las familias del mundo” (AL 59).

Contemplar sintiendo amor por la familia

Ayer, en una presentación que el Padre Yáñez y su equipo de pastoral familiar hicieron en la Gregoriana, un Psicólogo decía que había que ponerse desde perspectiva del Papa Francisco, esto es: no solo la del “amor en la familia” sino la del “amor por la familia”. Es decir: no se trata de una reflexión sobre el amor sino de compartir el amor por las familias que muestra el Papa y la mayoría de los padres Sinodales.

La Exhortación nos propone una mirada “estética”, capaz de mirar la belleza de la familia real con la mirada creativa del que mira con amor, valorando (AL 128).

Cuando digo real hablo tanto de las familias perfectas del cielo como de las familias imperfectas de la tierra. Real es “lo concreto y lo actual” y se opone a “abstracto” y a lo “meramente posible”. Abstractas son las familias que sólo están en los papeles, sean los papeles del estado, sean de los imaginarios sociales publicitados, sean los de la misma Iglesia, cuando se conforma con puntualizar las formulaciones generales en sí mismas, multiplicando normas para “casos” abstractos, sin contacto con la gente real (la real del cielo –los santos- y la de la tierra –nosotros-).

Las heridas del no contemplarnos

El Papa refuerza esta mirada amorosa cuando nos hace ver cómo “Muchas heridas y crisis se originan cuando dejamos de contemplarnos” Es el reclamo que muchas veces escuchamos en la familia: « Mi esposo no me mira, para él parece que soy invisible». « Por favor, mírame cuando te hablo ». « Mi esposa ya no me mira, ahora sólo tiene ojos para sus hijos » « En mi casa yo no le importo a nadie, y ni siquiera

me ven, como si no existiera ». El amor abre los ojos y permite ver, más allá de todo, cuánto vale un ser humano. (AL 128).

Y la imagen más linda que pone el Papa de ese amor contemplativo es la de la Fiesta de Babette, ese film en que la “empleada” transforma una familia amargada en una familia gozosa con la exquisitez de una cena preparada con infinito amor:

“La alegría de ese amor contemplativo tiene que ser cultivada.

Puesto que estamos hechos para amar,

sabemos que no hay mayor alegría que un bien compartido:

« Da y recibe, disfruta de ello » (Si 14,16).

Las alegrías más intensas de la vida brotan

cuando se puede provocar la felicidad de los demás,

en un anticipo del cielo.

Cabe recordar la feliz escena del film La fiesta de Babette,

donde la generosa cocinera recibe un abrazo agradecido y un elogio:

« ¡Cómo deleitarás a los ángeles! ».

Es dulce y reconfortante la alegría de provocar deleite en los demás,

de verlos disfrutar” (AL 129).

El Papa termina revelándonos la clave de cómo mira él a todos y cómo es esta mirada la que impregna toda la Exhortación:

“Es una honda experiencia espiritual

contemplar a cada ser querido

con los ojos de Dios y reconocer a Cristo en él.

Esto reclama una disponibilidad gratuita

que permita valorar su dignidad.

Se puede estar plenamente presente ante el otro

si uno se entrega « porque sí »,

olvidando todo lo que hay alrededor.

El ser amado merece toda la atención.

Jesús era un modelo porque,

cuando alguien se acercaba a conversar con él,

detenía su mirada, miraba con amor (cf. Mc 10,21)” (AL 323).

Contemplar con los oídos

El Señor define la pertenencia a su familia en clave de escucha y práctica: « Mi madre y mis hermanos son éstos: los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen por obra » (Lc 8,21).

Cuando lo que se escucha es verdaderamente la Palabra de Dios, la Palabra encarnada, esta no se queda en el papel sino que se pone inmediatamente en obras.

Una sana autocrítica

El criterio de discernimiento se da en la práctica: allí, en los frutos de amor (de los cuales la alegría es el fruto interior y contagioso más notorio) se comprueba la veracidad de la Palabra. Una palabra que no da frutos, que sólo produce distinciones bizantinas y discusiones interminables e ininteligibles, no es Palabra de Dios. Será un estuche que la contuvo en alguna época, pero esto se debía a que ese envoltorio o formulación cultural “tocaba” el corazón de la gente.

Cuando una palabra deja de tocar el corazón de la gente no siempre es porque el corazón de la gente sea duro. Muchas veces es porque la formulación se ha endurecido, se ha esclerotizado.

Puede ser que si hablamos de “dinero”, las formulaciones de la Iglesia les parezcan duras a muchos por la avaricia que les endurece su corazón.

Pero si hablamos de familia, de hijos pequeñitos, de amor de esposos que luchan todo el día codo a codo por hacer su casita y criar a sus pequeños, no podemos pensar que allí sea la dureza del corazón el problema.

Más bien hay que pensar, como dice el Papa, que ha sido el lenguaje de algunos eclesiásticos el que ha contribuido a crear el problema del que nos lamentamos y por eso “nos corresponde una saludable autocrítica” (AL 36).

Escuchar lo esencial: el júbilo del amor familiar

La alegría del amor de las familias es el júbilo de la Iglesia. El júbilo son esos gritos de alegría que salen del corazón y la mejor imagen son las carcajadas de los niños que alegran el clima familiar.

La propuesta del Papa va por el lado de “volver a escuchar lo esencial” (AL 58), la risa de la alegría del amor familiar que encanta el alma de los jóvenes, despertando el deseo de formar familia, y dilata serenamente el corazón de los abuelos, haciéndoles sentir que valió la pena tanta lucha para formar una familia.

Exigir a la libertad más que a las pasiones

La exhortación nos propone a todos –familias y pastores- un ejercicio ascético exigente. No va por el lado del ascetismo de las pasiones, como estamos acostumbrados. Sino por el lado del ascetismo de la libertad que “consiste en escuchar con paciencia y atención, hasta que el otro haya expresado todo lo que necesitaba” (AL 137). En esto vemos la pedagogía de Francisco, que no pone el acento en querer “dominar perfectamente las pasiones (la sexualidad sobre todo)” ya que “de nuestras pasiones solo tenemos dominio político, no monárquico”, como dice Santo Tomás, sino que pone el acento en educar la libertad. Ser inflexibles con nosotros mismos si no nos hemos ayudado con nuestra libertad para “escuchar” al otro –al esposo o a la esposa, a los hijos, con sus reclamos, a los nonos con sus quejas (AL 191) …- es una exigencia posible difícil pero posible de cumplir.

Los consejos del Papa revelan su sabiduría (y su calle): Escuchar…

“… Requiere la ascesis de no empezar a hablar antes del momento adecuado.

En lugar de comenzar a dar opiniones o consejos,

hay que asegurarse de haber escuchado todo lo que el otro necesita decir.

Esto implica hacer un silencio interior

para escuchar sin ruidos en el corazón o en la mente:

despojarse de toda prisa,

dejar a un lado las propias necesidades y urgencias, hacer espacio.

Muchas veces uno de los cónyuges no necesita una solución a sus problemas,

sino ser escuchado.

Tiene que sentir que se ha percibido su pena, su desilusión, su miedo, su ira, su esperanza, su sueño.

Pero son frecuentes lamentos como estos: « No me escucha. Cuando parece que lo está haciendo, en realidad está pensando en otra cosa ». « Hablo y siento que está esperando que termine de una vez ». « Cuando hablo intenta cambiar de tema, o me da respuestas rápidas para cerrar la conversación»” (AL 137).

Toda familia es oveja capaz de escuchar la voz del Buen Pastor

Al mismo tiempo el Papa confía en que los esposos son capaces de “escuchar más en su conciencia a Dios y a sus mandamientos y de hacerse acompañar espiritualmente” de modo que sus decisiones sean íntimamente libres de subjetivismos y acomodamiento a la mentalidad de moda (AL 221).

Esta confianza en que las ovejas “escuchan” la voz del Pastor, lleva a ayudar a “formar” las conciencias, no a querer sustituirlas (AL 37) con normas generales para todo caso que llevan a una inmadurez espiritual.

Los pastores desconfiados

Aquí está la clave de muchas críticas al Papa y a la Exhortación. Hay pastores que no confían en que cada persona del pueblo fiel de Dios “escucha la voz de Jesús” en su interior. En que la escucha y la entiende perfectamente, en el sentido de que siempre está abierta a escuchar más y mejor y a dejarse guiar y corregir. A algunos esta confianza en la madurez de la conciencia de la gente, que se muestra en no “explicitar todo con normas canónicas” les parece infidelidad a la ley. Si no ven escrita una prohibición en el papel piensan que se es infiel a la doctrina revelada. No ven que hay una ley que el Buen Pastor mismo escribe en los corazones y que muchas veces se escribe “con renglones torcidos”.

Un magisterio extraordinario

Un magisterio que confía en el buen sentido y en la fidelidad de las personas, especialmente cuando se trata de “personas en familia” es un magisterio más profundo, valiente y serio que un magisterio que sólo se preocupa de mantener la coherencia entre lo escrito en un concilio y lo formulado en otra encíclica. Sin dejar de lado esta letra escrita en papeles, el magisterio se juega a la letra escrita en los corazones, que lleva más tiempo leer y se lee de manera íntima y personal, en diálogo serio y dócil con la Iglesia, que es Madre y Maestra.

El amor necesita tiempo

“Este camino – que propone el Papa- es una cuestión de tiempo. El amor necesita tiempo disponible y gratuito, que coloque otras cosas en un segundo lugar. Hace falta tiempo para dialogar, para abrazarse sin prisa, para compartir proyectos, para escucharse, para mirarse, para valorarse, para fortalecer la relación” (AL 224).

Tiempo y un “saber escuchar afinando el oído del corazón” (AL 232). Porque “el amor

tiene una intuición que le permite escuchar sin sonidos y ver en lo invisible” (AL 255).

Así, el Papa “invita a los pastores a escuchar con afecto y serenidad” a las familias para ayudarlas a vivir mejor y a reconocer su propio lugar en la Iglesia, dejando de lado una “fría moral de escritorio” y “situándose en el contexto de una discernimiento pastoral cargado de amor misericordioso” (AL 312).

Diego Fares sj

 

 

Domingo 16 C 2010

Escuchar la Palabra

Jesús entró en un pueblo,
y una mujer que se llamaba Marta lo recibió como huésped en su casa.
Tenía una hermana llamada María,
que sentada a los pies del Señor, escuchaba su Palabra.
Marta, que andaba de aquí para allá muy ansiosa y preocupada con todos los servicios que había que hacer, dijo a Jesús:
«Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola con todos los servicios? Dile que venga a cooperar conmigo.»
Pero el Señor le respondió:
«Marta, Marta, te preocupas y te pones mal por muchas cosas (servicios),
y sin embargo, pocas cosas, o más bien, una sola (un solo servicio) es necesaria. María eligió la mejor parte, que no le será quitada» (Lc 10, 38-42).

Contemplación

Elegir la mejor parte es escuchar la Palabra de Jesús
¿Por qué? Porque: “Todo lo que he escuchado de mi Padre Yo se los he dado a conocer (por eso los llamo amigos)” (Jn 15, 15).
La Palabra de Jesús es “todo lo que el Padre tiene para decirnos como amigos”. La Palabra nos hace amigos, nos hace hijos de Dios.
Humanamente es una de las actitudes en las que primero nos forman nuestros padres. La mamá le dice a cada rato a su hijo: “escuchame”, “escuchá bien lo que te digo, mirá, se hace así”.
También con Dios la primera actitud es “escuchar”.
Nos lo dice el Padre: “Este es mi Hijo el Amado, escúchenlo”.
Ya en el Antiguo Testamento la primera exhortación era: “Escucha, Israel. El Señor es tu único Dios y amarás al Señor tu Dios de todo corazón…”.
Por eso nuestra actitud es: “Habla Señor, que tu siervo escucha”.
Nuestra actitud es como la de María en la Anunciación: “Yo soy la servidora del Señor, hágase en mí según tu Palabra”.

Esto es lo que intuye María y por eso permanece a los pies del Señor escuchando su Palabra.

La escucha sintoniza los corazones, une a las personas desde su interior. Cuando uno se siente escuchado o escucha atentamente al otro, la comunión se establece desde el interior.

Jesús nos revela que esta intimidad de la escucha es la dinámica de su relación con el Padre: El sabe que el Padre “siempre lo escucha”, como dice antes de resucitar a Lázaro, y por eso le “da gracias” (eucharistezo). Y deja siempre bien en claro que todo lo que hace y dice es “lo que ha escuchado del Padre”.
El que escucha este diálogo entre el Padre y el Hijo, es de Dios, se hace suyo, entra en el Reino, pasa a pertenecerle a Jesús como las ovejas que escuchan la voz de su pastor.

Las palabras tienen el poder de “conducirnos”, de llevarnos de aquí para allá obedeciendo a sus mandatos: comprá, hacé, andá, salí, dejá…
Hay palabras que nos meten en su mensaje y nos atrapan, no nos dejan salir: no puedo dejar de pensar en tal preocupación, tal palabra me obsesiona, lo que dijo fulano no deja de resonar en mi mente…

La Palabra de Jesús, en cambio, nos hace libres.
Entra en diálogo con nuestras preguntas y anhelos, nos anima a que le arrimemos nuestras palabras, a veces apenas balbuceadas, y va hilvanando diálogos salvadores, diálogos de amistad y comprensión.

El Señor tiene Palabras de vida eterna, palabras que nos hacen entrar en el tiempo dilatado de su amor.
Tiempo sin apuros, tiempo en el que todos nuestros amores encuentran su lugar. Tiempo en el que cada cosa tiene nombre y todo lo que nos pasó encuentra su explicación y adquiere un sentido nuevo: “Era necesario…” como les dice a los de Emaús.
Las palabras de Jesús son amigables, se hacen amigas de nuestras palabras: él entra en diálogo con cualquiera (con Nicodemo, con la Samaritana, con el Ciego de Nacimiento…) no importa si se sabe expresar bien o le cuesta.
El Señor habla con el que le quiere hablar y sabe escuchar los corazones detrás de las palabras.
Escucharlo a él –sus pocas palabras esenciales- nos hace hablar (“Pero sos vos el único que no sabe lo que pasó en estos días…”).
Su Palabra reúne nuestras palabras, que son como ovejas dispersas y sin pastor, y hace que nuestros discursos se vuelvan coherentes, como un rebañito de ovejas bien cuidado y que actúa al unísono.
Eso es rezar: entrar en el ámbito de la Palabra del Señor que nos introduce en lo hondo del amor, en el tiempo de Dios. El tiempo de la Palabra del Señor nos ajusta a estar y hacer lo que al Señor le agrada y es la actitud contraria a la de vivir en ese tiempo disperso en el que andamos inquietos por muchas cosas.

El Señor defiende a María por haber elegido la mejor parte.
Marta actúa obedeciendo a las palabras que le vienen de las “cosas que hay que hacer”.
María actúa obedeciendo a la Palabra del Señor.
Esta escena se completará con la de la Resurrección de Lázaro. Marta sale primero al encuentro de Jesús que viene apenas oye a la gente que le dice que el Señor ha llegado. María en cambio permanece en la casa hasta que su hermana le anuncia: “El Maestro está aquí y te llama” (Jn 11, 28).
María se ha convertido en la mujer de la escucha: una vez que el Señor le habla, entra en acción.
Esta primacía de la Palabra es lo propio del discípulo misionero, del que escucha la Palabra y luego la pone en práctica: ese es hermano del Señor.

Diego Fares sj