
En medio de una situación concreta de la vida
Jesús, al pasar, vio a un hombre ciego de nacimiento. Sus discípulos le preguntaron: «Maestro, ¿quién ha pecado, él o sus padres, para que haya nacido ciego?» «Ni pecó él ni sus padres, respondió Jesús; sino que se habían de manifestar en él las obras de Dios. Es preciso que Yo obre las obras de aquel que me envió, mientras es de día; llega la noche, cuando nadie puede trabajar. Mientras estoy en el mundo, soy Luz del mundo.» Después que dijo esto, escupió en la tierra e hizo barro con la saliva y le ungió con el barro los ojos y le dijo: «Anda, lávate en la piscina de Siloé» que significa ‘Enviado’”. Fue, pues, se lavó y volvió viendo.
La lucha entre mociones del buen espíritu y del malo
Los vecinos y los que antes le habían visto mendigar, se preguntaban: – « ¿No es este el que se sentaba a pedir limosna?» Unos opinaban: – «Es el mismo.» «No, respondían otros, es uno que se le parece.» El decía: – «Soy yo.» Ellos le dijeron: – « ¿Y cómo te fueron abiertos los ojos?» El respondió: – «Ese hombre que se llama Jesús hizo barro, y me ungió los ojos y me dijo: «Ve a Siloé y lávate». Conque fui y me lavé y veo.» Ellos le preguntaron: – « ¿Dónde está?» El respondió: – «No lo sé.» El que había sido ciego fue llevado ante los fariseos. Era sábado cuando Jesús hizo lodo y le abrió los ojos. Los fariseos, a su vez, le preguntaron cómo había llegado a ver. El les respondió: – «Me puso barro sobre los ojos, me lavé y veo.» Algunos fariseos decían: «Ese hombre no viene de Dios, porque no observa el sábado.» Otros replicaban: « ¿Cómo un pecador puede hacer semejantes signos?» Y se produjo una división entre ellos. Entonces le dijeron nuevamente: «Y tú, ¿qué dices del que te abrió los ojos?» El respondió: – «Es un profeta.» Sin embargo, los judíos no querían creer que había sido ciego y que había llegado a ver, hasta que llamaron a sus padres y les preguntaron: – « ¿Es este el hijo de ustedes, el que dicen que nació ciego? ¿Cómo es que ahora ve?» Sus padres respondieron: – «Sabemos que es nuestro hijo y que nació ciego, pero cómo es que ahora ve y quién le abrió los ojos, no lo sabemos. Pregúntenle a él: tiene edad para responder por su cuenta.» Sus padres dijeron esto por temor a los judíos, que ya se habían puesto de acuerdo para excluir de la sinagoga al que reconociera a Jesús como Mesías. Por esta razón dijeron: «Tiene bastante edad, pregúntenle a él.» Los judíos lo llamaron por segunda vez al que había sido ciego y le dijeron: – «Glorifica a Dios. Nosotros sabemos que ese hombre es un pecador.»- «Yo no sé si es un pecador, respondió; lo que sé es que antes yo era ciego y ahora veo.» Ellos le preguntaron: – « ¿Qué te ha hecho? ¿Cómo te abrió los ojos?» El les respondió: – «Ya se lo dije y ustedes no me han escuchado. ¿Por qué quieren oírlo de nuevo? ¿También ustedes quieren hacerse discípulos suyos?» Ellos lo injuriaron y le dijeron: – « ¡Tú serás discípulo de ese hombre; nosotros somos discípulos de Moisés! Sabemos que Dios habló a Moisés, pero no sabemos de donde es este.» El les respondió: – «Esto es lo asombroso: que ustedes no sepan de dónde es, a pesar de que me ha abierto los ojos. Sabemos que Dios no escucha a los pecadores, pero sí al que lo honra y cumple su voluntad. Nunca se oyó decir que alguien haya abierto los ojos a un ciego de nacimiento. Si este hombre no viniera de Dios, no podría hacer nada.» Ellos le respondieron: – «Tú naciste lleno de pecado, y ¿quieres darnos lecciones?» Y lo echaron afuera.
La confirmación del discernimiento
Oyó Jesús que lo habían echado afuera y, cuando se encontró con él, le preguntó: – « ¿Crees en el Hijo del hombre?» El respondió: – « ¿Y Quién es, Señor, para que crea en él?» Jesús le dijo: – «Tú lo has visto; el que está hablando contigo, El es.» Entonces exclamó: – «Creo, Señor», y se postró ante él. Y dijo Jesús: – «Para un discernimiento he venido Yo a este mundo: para que los que no ven vean y los que ven se vuelvan ciegos.» Oyeron esto algunos de los fariseos que estaban con Él y le dijeron: « ¿Es que también nosotros estamos ciegos? » Les dijo Jesús: – «Si fueran ciegos no tendrían pecado, pero como dicen “vemos” su pecado permanece. » Juan 9, 1-41).
Contemplación
La subdivisión del pasaje es simplemente para identificar algunos “pasos” teniendo en cuenta que el Señor, al final, nos da una indicación para interpretar lo que sucedió realmente en la curación del ciego de nacimiento. Fue un discernimiento: Él vino para hacer un discernimiento.
Discernir es sinónimo de “ver” y también de “pensar”. Cuando uno ve borroso, sea por falta de luz, por lejanía, por miopía, presbicia o lo que sea, “no discierne”. Discernir es ver nítidamente cada cosa como es, con su forma y sus colores.
Lo mismo sucede con el pensamiento: discernir es juzgar prudentemente, cada cosa como es, en su contexto y al ritmo con que se nos va mostrando.
Hay muchas maneras de “juzgar” erróneamente la realidad. Puede ser por inadecuación de las ideas que usamos o del horizonte mental que tenemos, por apuro, por no tener en cuenta el contexto, por extrapolar ideas de un ámbito a otro, como cuando sicologizamos todo o lo espiritualizamos…
El hecho es que cuando la realidad “no responde”, cuando “uno no entiende dónde está parado” ni “cómo tiene que actuar” es que está ciego: no está viendo bien las cosas, no está “discirniendo” la situación.
Jesús dice que Él viene para discernir: y el primer discernimiento es entre los que no ven y los que dicen que ven, entre el ciego de nacimiento, que fue curado y los fariseos que se obcecaron en su ceguera.
Queda claro entonces que el discernimiento – tanto de lo que vemos con los ojos como de lo que vemos cuando hacemos un juicio- es una cuestión de Luz y de ojos, de Luz y de juicios. Ojos y mentes que se dejan iluminar por la luz en la medida justa, siendo dóciles a la luz, abriéndose y concluyendo de acuerdo a lo que la intensidad de la luz les invita a hacer.
El ciego curado es el mejor ejemplo. El evangelio nos muestra al proceso por el que, luego de ser curado (obedeciendo dócilmente al mandato de ir a lavarse a la piscina de Siloé), el exciego va dando testimonio a medida que le preguntan lo que sucedió. No se adelanta ni se echa atrás. Su testimonio va dando pasos:
- el primero es de sinceridad: “Dice lo que le dijo Jesús, lo que el hizo y lo que pasó: fui, me lavé y veo;
- el segundo paso es de fe: cuando lo apuran, responde con la teología que tiene y afirma que Jesús es un profeta;
- el tercer paso es de valentía: no se echa atrás ante las amenazas y los argumentos de los fariseos y esgrime sus propios argumentos, inspirado ciertamente por el Espíritu Santo que está actuando en él y le “dice lo que tiene que decir en el momento oportuno”.
Son los pasos del discernimiento:
- sentir y reconocer lo que pasa y lo que uno siente,
- interpretarlo en la fe con la doctrina que uno ha recibido,
- y jugarse con valentía por lo que en conciencia uno siente que es justo.
Luego viene el último paso, que le toca al Señor, y que es confirmar lo que uno discirnió, eligió y por lo que se jugó.
El discernimiento, en última instancia, no es de “cosas”, sino que consiste en “ver” -discernir- a Jesús, al que nos está hablando en medio de las situaciones que nos tocan vivir, el que nos da Luz y nos viene al Encuentro.
Es importante “discernirlo” en el sentido de que se trata de verlo como Aquel a quien fuimos descubriendo con nuestros propios ojos y con nuestros propios razonamientos, Aquel por quien nos jugamos agradecidos porque nos curo la ceguera.
Discernir a Jesús es mucho más que “verlo” como si lo viéramos por televisión o de lejos. Discernirlo es tener la conciencia de que lo “vemos” con la Luz con que su Persona misma nos ilumina y con unos ojos que desean verlo tal como es para decirle que creemos en Él y postrados adorarlo.
………….
Y qué tiene que ver esta contemplación espiritual con el Coronavirus. Para mí, mucho, porque que Jesús diga que Él vino para hacer un discernimiento es muy reconfortante en este momento, porque la pandemia de Coronavirus nos está obligando a todos a discernir a cada momento, pero lo está haciendo con una crudeza que pone en peligro esta misma capacidad de discernir y necesitamos ayuda. El que no discierne está ciego! Y el peor ciego es el que cree que ve.
Jesús viene a hacer una separación entre los que no vemos (y como ciegos queremos ser curados y que nos enseñe a discernir por nosotros mismos-) y los que creen que ven y nos quieren imponer sus ideologías (económicas, sociales, políticas y religiosas).Jesús tiene, por tanto, algo en común con el Coronavirus, pero también algo muy distinto.
Un virus que se convierte en pandemia nos hace discernir “despertándonos” a todos de muchos sueños.
Del sueño del confort consumista, por ejemplo. Ahora nadie piensa en comprar cremas antiarrugas sino alcohol en gel y mascaritas.
Del sueño de muchas ideologías que recogen información y luego, procesándola mediante algoritmos, nos dicen a cada uno lo que queremos escuchar.
El virus nos dice una sola palabra: “muerte”. La dice a todos, sin importar razas, credos, ideas, condición social… Esa palabra nos despierta y nos hace discernir que la realidad es una sola y que es común: todo está conectado.
Solo que este discernimiento lo provoca con el miedo y sin “medida”. No nos permite “discernir” claramente toda la realidad, sino que nos abre los ojos a su crudeza en un punto decisivo -la enfermedad contagiosa y la muerte en aislamiento-. El riesgo es que una luz tan cruda siembre solo pavor y uno no logre procesar todas las demás cosas, que también son reales.
Lo que ha hecho el virus es poner en el centro de la mesa – la de cada familia y quizás por primera vez la del concierto mundial de las naciones- un aspecto de la realidad que habíamos arrinconado: la muerte. No solo la de cada uno de nosotros, sino que nos hace experimentar comunitariamente la experiencia de que la humanidad entera así como ha nacido, morirá.
Cuando esta realidad entra “existencialmente” en el centro de la escena, la vida cambia, las demás realidades se miden con esta, se relativizan y encuentran su lugar.
El valor de la familia, por ejemplo, se ubica en el centro, no solo de cada miembro sino de la política nacional e internacional. Todos nos dicen que “permanezcamos en nuestra casa”. Solo que en este momento de pandemia, esto que todos naturalmente deseamos -estar con nuestra familia-, cobra un ímpetu exagerado y el problema del contagio nos empuja a un abismo social: hacia un aislamiento total que nos separa no solo de la familia, sino hasta de los que nos cuidan en terapia intensiva y de los que nos tienen que enterrar cuando morimos! Lo que se me impone a la reflexión es esta constatación: la naturaleza, en última instancia, no discierne. No hay matices ni piedad en el ímpetu dañino de un virus que saltó de otra especie e invade la nuestra, destruyendo todos los tejidos, comenzando por los de las células y siguiendo por el tejido social…
Esto nos hace abrir los ojos a la realidad de que la naturaleza es “ciega” y por eso debemos respetarla. La podemos manipular, pero cuando desatamos sus fuerzas, avanza en la dirección hacia la que la obligamos a ir sin que nada la detenga. La naturaleza ha sido creada con un discernimiento interno a cada cosa y al conjunto que la ha vuelto capaz de que la vida -vegetal, animal y humana- haya nacido y viva en ella. Pero esto no significa que la podamos manipular sin respeto ni medida. Lo estamos experimentando ahora que la radioactividad se salió del laboratorio o que un virus saltó desde otra especie. Pero tenemos que aprender que el peligro es el mismo cuando emitimos gases tóxicos, deforestamos el Amazonia o experimentamos genéticamente.
Nosotros sí debemos “discernir” libremente lo que ya está discernido en el ser mismo de cada cosa.
………
Paso a una “frase hecha” que se había impuesto en las argumentaciones a favor del aborto fue la de “disponer del propio cuerpo”. Una formulación de esta idea la hizo el Presidente Fernández en el Congreso: «En el siglo XXI toda sociedad necesita respetar la decisión individual de sus miembros a disponer libremente de sus cuerpos». Se ve que la formulación ha sido ponderada. Abre una posibilidad de que se la complete. El Presidente eligió decir “necesita” en vez de decir “debe”. Puede ser mejor agregar, aunque parezca redundante: “toda sociedad necesita respetar -porque no puede no hacerlo- la decisión individual de sus miembros».
Esto necesitamos tenerlo claro también los que defendemos las dos vidas.
Vamos ahora a la segunda parte de la frase, allí donde especifica que esa decisión es “disponer libremente de sus cuerpos”. Aquí se impone agregar: “y por eso, como no puede no respetar esa decisión individual, cuando esta afecta al cuerpo social, la sociedad no puede no tratar de implementar medidas para evitar o minimizar lo más posible los males que se puedan derivar de ella”. Una medida es “no penalizar” la interrupción del embarazo. Pero también hay que tomar medidas que pongan límites al tiempo, a la repetición, a quién puede hacerlo y quién puede tener objeción de conciencia…etc.
Resulta digno de admiración cómo ha bastado el coronavirus para que las palabras “decisión individual a disponer libremente del propio cuerpo” suene distinto. Imaginemos que sale la gente a manifestar a la calle gritando “exigimos que se respete nuestra decisión individual a disponer de nuestro cuerpo”. Ni hace falta explicar que, más allá de la consigna, no se puede ni salir a la calle ni hacer manifestaciones masivas. Menos aún se puede hablar de “disponer libremente del propio cuerpo” si uno da positivo al coronavirus. Ese cuerpo debe ser aislado y pasa a depender de los criterios de seguridad que imponen los médicos. Porque este cuerpo -el suyo mismo, sus células, no una parte ni otro ser que se gesta en él- es portador del virus que contagia a los demás. Imaginemos solamente que alguien que no tiene síntomas pretenda discutir diciendo que afirmar que es “portador de un virus” es un concepto metafísico, dado que el virus todavía no se ha manifestado…
Lo que deseo decir es que hay que cuidar los argumentos que se usan para justificar las cosas! Porque fuera del contexto ideológico en que se usan como slogans, pasan a ser argumentos peligrosos cuando se incluyen en una ley. Todos los argumentos que se usan en una ley -cuya esencia es cuidar el bien y evitar el mal- deben articular positivamente dos dimensiones del bien: la dimensión del bien particular -el propio cuerpo, por ej.- y la dimensión del bien común – el cuerpo de los otros y el cuerpo social-. Los casos en que se da conflicto se deben tratar como excepciones, formulando los argumentos de modo negativo. Por ejemplo:
No se puede no respetar la decisión última del individuo. Pero esto vale tanto para la persona que quiere abortar como para la que pone objeción de conciencia.
No se puede obligar a alguien a que no aborte, pero tampoco se puede dejarlo solo ni alentarlo a que lo siga haciendo, ni no ofrecerle que considere otras posibilidades… Y así…
Todo esto se tiene que articular de manera detallada y compleja al confeccionar un proyecto de ley. Simplificar los argumentos e igualar los casos en temas tan vitales es dañar el cuerpo social y, en consecuencia, el cuerpo individual de sus componentes.
De la contemplación del discernimiento que vino a hacer Jesús pasamos a un discernimiento concreto en una bajada abrupta y sin muchas mediaciones. Pero estamos en tiempos de coronavirus y hay que discernir rápido y cortar por lo sano. Esta frase “disponer libremente de mi cuerpo”, si no se contextualiza socialmente, no va más. Especialmente si se la quiere cantar como slogan por la calle y ni hablemos si se la quiere integrar a los argumentos de una ley. Es una frase de ciegos que dicen que ven, una frase “pre-coronavirus”. Y no va más.
Diego Fares sj