La “clase baja de la santidad”, la de los descorazonados a los que el Señor “encorazona” con infinita delicadeza y predilección (33 C 2019)

Como algunos, hablando del Templo, decían que estaba adornado con hermosas piedras y ofrendas votivas, Jesús dijo: «De todo lo que ustedes contemplan, un día no quedará piedra sobre piedra que no sea destruida.» 

Ellos le preguntaron: «Maestro, ¿cuándo tendrá lugar esto, y cuál será la señal de que va a suceder?» 

Jesús respondió: «Tengan cuidado, no se dejen seducir, porque muchos se presentarán en mi Nombre, diciendo: «Soy yo», y también: «El tiempo está cerca.» No los sigan. 

Cuando oigan hablar de guerras y revoluciones no se atemoricen; es necesario que esto ocurra antes, pero no llegará tan pronto el fin.» Después les dijo: «Se levantará nación contra nación y reino contra reino. Habrá grandes terremotos; peste y hambre en muchas partes; se verán también fenómenos aterradores y grandes señales en el cielo. Pero antes de todo eso, los detendrán, los perseguirán, los entregarán a las sinagogas y serán encarcelados; los llevarán ante reyes y gobernadores a causa de mi Nombre, y esto les sucederá para que puedan dar testimonio de mí.

Asienten bien esto en sus corazones: que no tienen que ensayar de antemano el modo de defenderse y justificar las cosas, porque Yo les daré lengua y sabiduría a la cual no podrán resistir o contradecir ninguno de sus adversarios. 

Serán entregados hasta por sus propios padres y hermanos, por sus parientes y amigos; y a muchos de ustedes los matarán. Serán odiados por todos a causa de mi Nombre. Pero ni siquiera un cabello se les caerá de la cabeza. Gracias a su capacidad de resistir (hypomoné) salvarán sus vidas.» (Lc 21, 5-19).

Contemplación

El evangelio habla de “capacidad de resistencia” y su lógica se puede sintetizar teniendo en cuenta estos pasos: 1. La fortaleza se funda en la convicción de que nada creado es sólido por sí mismo (“no quedará piedra sobre piedra”): todo tiene principio y fin, el universo, la tierra, la vida humana. Por tanto, “somos creados”, como dice Ignacio en el Principio y fundamento. 2. Tener conciencia del misterio de que “todo es creatura”, hace 2.1. perder el control (cuándo sucederá, cuáles serán los signos), pero 2.2. nos libra de los temores (no se atemoricen) y 2.3. no permite que nos manipule ningún seductor: ni poderoso (soy yo) ni sabio (este es el tiempo). La conciencia de ser creaturas 3. nos centra en juzgar todo lo que nos acontece como oportunidad de dar testimonio de que Dios nos ama y nos cuida. 3.1. Sólo en Él nos confiamos (Él nos dará las palabras) y 3.2. allí resistimos con una resistencia del todo especial, que llamaremos “resistencia cordial”. 3.3. El Señor nos da la fortaleza de corazón para resistir. Mejor aún, su Corazón nos “encorazona”.

Un pequeño excurso sobre el lenguaje

En castellano tenemos una palabra que expresa la capacidad de enfrentar lo arduo y de resistir incluyendo “corazón”: esta palabra es “coraje” (“cor”). Decimos “tener coraje” pero no tanto “dar coraje”. Más bien usamos “dar ánimo” o “dar valor”. En italiano se usa “incoraggiare”. Una sola palabra que expresa “dar corazón al otro”. A nosotros “encorajear” no nos suena bien. Pero podría ir “en-corazonar”. Si nos fijamos bien, usamos la palabra para expresar lo contrario: “des-corazonarse” es habitual. Indica que se sacó o se salió el corazón de una empresa y eso hizo que se perdiera el entusiasmo y las ganas para ir adelante. Pero para la actitud positiva no tenemos una sola palabra, que sería  “encorazonarse”, sino que usamos una expresión: “poner el corazón”. Quizás se trate de un cierto pudor, al ver que a veces no basta para expresar positividad, porque tenemos conciencia de que nuestro corazón es flaco y vacilante y a veces no sabe a qué adherirse o no tiene fuerza adhesiva para no soltar lo que quiere… Decir “lo hice de corazón” no basta para justificar todo. Porque a veces el corazón sigue una idea equivocada o es blando o egoísta… No siempre “poner corazón” es sinónimo de “poner coraje” o de “resistir con coherencia”. 

Por otro lado, “encorazonar” se está usando, pero como neologismo para nombrar los “like”, los corazones en facebook. Indica una acción del corazón, que es “abrazar y rodear con amor algo que nos gusta”. Pero aquí se da el defecto contrario, si parece que da pudor identificar corazón con coraje y valentía, porque a veces el corazón es cobarde, pareciera que no hay problema en identificar corazón con “me gusta” y consentir a un uso superficial de un símbolo que debería ser sagrado.

Hacer de tripas corazón

Sin embargo, hay una expresión en la que la palabra “corazón” queda bien parada. Es “hacer de tripas corazón”. Cuando decimos “hacer una montaña de un grano de arena”, entendemos que se está exagerando. Cuando decimos “hacer de tripas corazón” estamos tomando las tripas en cuanto recipiente de la flaqueza y cobardía y el corazón como contenedor de la fortaleza y el coraje. Y hay aquí un discernimiento que juzga bien, creo yo, y hace ver que el corazón es la sede del coraje y que la cobardía no proviene de su sede sino que reside en las tripas. 

Es significativo que culturalmente usemos la expresión “poner huevo” o “tener pelotas” (ahora se usa también “tener ovarios” para emparejar géneros). Es decir, juzgamos que el coraje tiene que ver con las partes bajas. Pero estas son como son: o se tienen o no se tienen y este coraje genético, por así decirlo, no es modificable en sí mismo. Cada uno tiene un grado de valentía y cobardía propio escrito en sus partes bajas, dicho esto sin despreciar. Pero vemos y admiramos esos actos de heroísmo en los que alguien “hace de tripas corazón”. O poniendo el corazón logra imprimir a las tripas un coraje que por sí mismas no tenían. 

Encorazonados por Jesús

En este punto preciso es en el que nos situamos con el evangelio de hoy. En ese coraje, en esa valentía que nos puede ser impresa no por el nuestro sino por Otro corazón. El Corazón del Señor -que es puro corazón- es capaz de hacer de todas las tripas un corazón como el suyo. Esta operación que nosotros consideramos heroica y que se publicita como algo raro (aunque toda cotidianeidad de trabajo y de amor por la familia tiene mucho de este “hacer de tripas corazón), Él la puede hacer siempre, en todo momento y situación y es propiamente lo que nos cambia la vida. La valentía cristiana, la capacidad de resistir al mal, la gracia de levantarse una y mil veces y volver a ir adelante (así define Francisco la santidad) es algo que no proviene de nuestras tripas ni tampoco de nuestro corazón, pero sí puede ser recibido por él. Nuestro corazón es órgano abierto, no determinado genéticamente, y puede ser “encorazonado” por otro que nos traspasa su valor y nos contagia su ánimo y determinación.

La fortaleza y el ánimo cristiano no es cuestión de voluntarismo o de agallas, no está en poner huevos ni en encolerizarse ni en endurecerse. Hay una fortaleza que es propia del Corazón de Cristo y la infunde su Espíritu que se derrama en todo corazón que lo desea y lo acepta y se deja “encorazonar por Él”.

Esto es lo que el Apóstol Santiago expresa cuando nos exhorta: “Tengan grande ánimo y consoliden sus corazones porque la venida del Señor está cerca” (St 5, 8). Consolidar el corazón y que se llene de ánimo eso sería “encorazonarse”. Y es la cercanía del Señor lo que logra esta gracia, la promesa de su pronta venida, su compañía cotidiana, el contacto de amistad con él en todo momento, por la Eucaristía y el Evangelio, recibidos y gustados en la comunión y la contemplación.

San Pablo habla de estas cosas con palabras imborrables: 

“Nosotros nos gozamos en la gracia estribando en la esperanza de la gloria de Dios.  Y no solo eso, sino que hasta nos gozamos en las tribulaciones, porque sabemos que:

lo que nos angustia engendra la capacidad de resistencia, el coraje y la paciencia (hypomoné); y la capacidad de padecer, engendra aquilatamiento; y el aquilatamiento engendra esperanza, y la esperanza no defrauda,

porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos ha sido dado“ (Rm 5, 3-5).

Puede hacernos bien pensar que no es que se nos haya derramado el amor como si fuera solo una energía (que es el efecto) sino que es el Corazón mismo de Dios el que se ha trasplantado en los nuestros, ya que el Señor dice que “harán morada en nosotros”.   

También dice Pablo, en uno de los pasajes más consoladores del Nuevo Testamento:

“El Dios del coraje y del consuelo les conceda tener los unos para con los otros los mismos sentimientos de Cristo Jesús” (Rm 15, 5).

Tener los mismos sentimientos equivale a tener un mismo corazón. O a emparejarlo con el del otro, de manera tal que latan al unísono y se comuniquen su dinamismo. Dado que el corazón es un órgano de pasaje, no algo que valga en sí mismo sino que vale en cuanto que late, al contagiar su latido comunica su mismo ser, que es pura acción de amar. 

El coraje del corazón es un coraje espiritual

No es un coraje desmedido, que en su ímpetu individual arrase con todo para lograr la victoria sin importar los daños colaterales. Nada de eso: es el coraje del Señor que en el camino a la pasión, sin soltar la Cruz, va derramando gestos de ternura y consideración con las mujeres que lo acompañan, con la Verónica, con Juan y su Madre. 

El coraje del corazón es distinto al del carácter. Más aún, se suele complacer el Señor en “encorazonar” con su valentía a los más débiles y pequeñitos, como vemos en toda la historia de nuestro mártires y santos, en los de altar y en los de “clase media” y, también diría yo, en los de la clase baja de la santidad, que es la preferida del Señor misericordioso, ya que Él los “encorazona” con infinita delicadeza y predilección. 

El coraje del corazón es el coraje de la caridad, la paciencia de la caridad. 

Es también coraje noble, que no se alegra por ningún mal y que ama todo bien, venga de quien venga.

El coraje del corazón no es momentáneo, sino que se extiende a lo largo de los días y de toda la vida. Es la valentía de abrazar la vida entera con todo lo que sucede y no un arranque de valor pasajero.

Este encorazonamiento, este ánimo y esta fortaleza para soportarlo todo y llevar adelante la misión se alimenta de Jesús. Pero no solo de mirarlo como ejemplo sino de mirarlo incorporando -encorazonando- su Corazón mismo. La oración que “encorazona” es una oración que va directo al Corazón, a la sede del ánimo y del coraje, y de allí toma no solo claridad respecto de lo que hay que hacer sino fuerza para hacerlo. 

Y aquí, paradójicamente, el mejor “recipiente” para atraer la Fortaleza del Corazón del Señor no son nuestras virtudes sino nuestras debilidades. Teresita lo sabía y por eso la primera paciencia que ejercitaba no era para con los demás sino para con ella misma.  

« ¡Qué feliz soy -decía- de verme imperfecta y tan necesitada de la misericordia de Dios! ».

Allí donde estamos “descorazonados” es el lugar preciso a donde dirige su mirada el Señor y, conmoviéndose como se conmovía al ver a los más humildes, pone Él su Corazón y nos encorazona: nos tiende la mano y nos levanta, nos dice tu fe te ha salvado; toma tu camilla y camina; de ahora en adelante, no peques más; sígueme; ánimo, no tengas miedo, soy Yo.

Teniendo a Jesús delante no hay duda de que lo mejor para presentarle, lo más claro y que se hace presente de manera inmediata, tantas veces por día, es nuestro corazón allí donde “nos descorazonamos”. Es precisamente el lugar donde sufrimos las insidias del enemigo para apartarnos de Jesús! San Ignacio diría: aprovechar que allí se desenmascara el enemigo y el ángel de luz muestra la cola de mono: allí donde nos descorazonamos podemos sentir claramente la diferencia de trato del que nos descorazona más y de Jesús, que nos encorazona.

Diego Fares sj

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.