Parábola del que sabe elegir a quiénes invita (22 C 2019)

Pasó que Jesús fue a comer un sábado a casa de uno de los principales fariseos. Ellos lo observaban atentamente. (…) 

Al notar Jesús cómo los invitados se elegían los primeros asientos, les dijo esta parábola: «Si te invitan a un banquete de bodas, no te pongas en el primer lugar, porque puede pasar que haya sido invitada otra persona más importante que tú, y cuando llegue el que los invitó a los dos, tenga que decirte: ‘Déjale el sitio’, y así, lleno de vergüenza, tengas que ponerte en el último lugar. Al contrario, cuando te inviten, ve a colocarte en el último sitio, de manera que cuando llegue el que te invitó, te diga: «Amigo, acércate más», y así quedarás bien delante de todos los invitados. Porque todo el que ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado.» 

Después dijo al que lo había invitado: «Cuando des un almuerzo o una cena, no llames a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos, no sea que ellos te inviten a su vez, y así tengas tu recompensa. Al contrario, cuando des un banquete,  invita a los pobres, a los lisiados, a los paralíticos, a los ciegos. ¡Serás bienaventurado, porque ellos no tienen cómo retribuirte, se te retribuirá en la resurrección de los justos!»(Lc 14, 1. 7-14).

Contemplación

El evangelio de hoy nos presenta dos parábolas del Señor que trataremos de leer como una sola. La Biblia de Jerusalén las llama la parábola de la elección de asientos y la parábola de la elección de invitados. 

El tema sobre el que Jesús «paraboliza» es la elección: lo que elegimos, a quién elegimos. No sé de dónde me salió esto de «parabolizar», pero al imaginar a Jesús en medio del banquete y de toda la gente, se me ocurrió que Él pensaba así, parabolizando, es decir: observando el modo de actuar de la gente, leyendo, por un lado lo profundo de las intenciones de los corazones, y por otro lado, teniendo en cuenta el dinamismo de la situación en su conjunto, de modo tal de poder establecer comparaciones significativas y fecundas con el dinamismo de su Reino. 

Se me hace que esta es una manera de pensar distinta de la habitual. No le comenta, por ejemplo, a Pedro o a Juan: «miren a esos, cómo eligen los primeros puestos». Ese tipo de comentarios deja algo picando y se queda ahí, en la complicidad y el gusto de notar una actitud y hacerla ver. A veces termina en un juicio: «qué hambre que tiene aquel»; siempre buscando trepar…». 

El Señor va más hondo, contempla la situación en su conjunto. No solo se fija en lo que elige cada uno para sí, guiado por su interés, sino que tiene en cuenta al que organizó la fiesta. 

Ese es el personaje principal de las dos parábolas: en una, porque se ve que es él el que elige sobre las elecciones de los invitados y en la otra, porque es a quien se dirige personalmente Jesús. 

Este personaje «que invita», les hace ver a los otros que eligieron lugares dentro de un contexto relativo ya que son sus invitados y lo que ellos elijan depende, en última instancia de él, que los invitó y puede decirles: «déjale el sitio a este» o «amigo, acércate más». 

El punto está, entonces, en la segunda parábola, la que Jesús nos dirige a todos allí donde podemos hacer una elección distinta. 

Invita a los que no tienen cómo retribuirte, le dice al que lo había invitado. Y concluye la parábola diciendo: «Se te retribuirá en la resurrección de los justos. Quién retribuirá? El que nos invitó a todos al banquete de la vida, el Padre de todos. Él es el que retribuye -con amor, no con bienes externos- las acciones que hacemos con amor en «lo secreto».

Cuando elegimos, tenemos que elegir cosas sobre las cuales que el que nos eligió pueda obrar mejorando su creación. Si elegimos egoístamente los primeros puestos, no le quedará otra que corrernos. Si elegimos el último lugar, como no podrá mandarnos más abajo, solo podrá, en su infinita misericordia, hacernos subir un poco… 

Es como si el Señor nos mostrara el límite último, el escalón más bajo, para asentar allí -negativamente- el deseo de elegir algo que nadie nos pueda quitar. E inmediatamente nos lleva a poner la atención en elegir no «puestos para nosotros mismos» sino «personas a las que hacer un bien gratuitamente». 

La oposición de fondo es entre elegir cosas interesadamente o elegir personas  desinteresadamente. Esta elección de los pobres mirados como personas valiosas cada una en sí misma y no considerados como medio para lograr otro fin (que me retribuyan el favor), es la elección a cuyo nivel nos quiere hacer subir el Señor. 

«Acercate más, amigo», no es una invitación a «trepar» por el camino de elecciones que son intercambio de favores, sino que es la invitación a elegir como elige el Padre.

El nos eligió a nosotros que no se lo podemos retribuir y nos dio el don más grande que existe, el don de poder elegir hacer cosas por los demás como las hace Él: gratuitamente, por amor. 

Las parábolas van leídas en esta dinámica: la de las elecciones gratuitas del bien absoluto que es cada persona, y no en la otra dirección, la de hacernos los humildes para que nos ensalcen o de elegir a los pobres para obtener un premio que no sea el mismo amor de las personas. 

El premio es poder elegir gratuitamente! Y el Señor lo orienta mostrando los únicos bienes absolutos: los pobres, a los lisiados, a los paralíticos, a los ciegos. No es que los oponga a «tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos» en cuanto personas, sino que opone dos «objetos (o sujetos) de elección», dos «bienes» que me hacen discernir la altura de mi elección. 

Cuando elijo a alguien que no me puede retribuir, lo elijo como persona que vale por sí misma y mi elección me hace caer en la cuenta de mi propia dignidad: yo también soy uno que ha sido elegido por puro amor, no para que retribuya algo, no con el fin de que sirva para otra cosa. 

De esta manera, lo que hace el Señor es calibrar la libertad, recalibrar nuestra capacidad de elegir. El Don de la vida y de la libertad no se puede pagar con nada que no me haya sido dado, solo se paga «honrando al otro».

Dicho en criollo, Dios no nos creó libres para que elijamos bienes menores, sino para que elijamos los bienes más altos y gratuitos y eligiéndolos y amándolos, se dilate nuestro corazón y crezca en libertad. 

El corazón se va transformando en lo que elije, por eso cada vez que elijo interesadamente bienes menores, que son medios para pasarla bien, se me va achicando el corazón en los límites de mis propios deseos egoístas. En cambio, cada vez que elijo amar gratuitamente a los demás, se me va ensanchando el corazón en cada gesto, según la medida del amor que los otros me brindan, al ser amados gratuitamente. 

No hay límite en el crecimiento de este amor personal. Yentra allí Dios mismo como persona, que potencia infinitamente con su amor estos gestos de amor gratuito con que sus hijos imitamos su Misericordia y su Bondad, eligiendo con predilección a las más pequeñas de sus creaturas, que no tienen con qué retribuirnos el amor.

Diego Fares sj

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.