
En aquel tiempo, dijo Jesús a los discípulos una parábola:
—«¿Acaso puede un ciego guiar a otro ciego? ¿No caerán los dos en el hoyo? Un discípulo no es más que su maestro, si bien, cuando termine su aprendizaje, será como su maestro.
¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo? ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: «Hermano, déjame que te saque la mota del ojo», sin fijarte en la viga que llevas en el tuyo? ¡Hipócrita! Sácate primero la viga de tu ojo, y entonces verás claro para sacar la mota del ojo de tu hermano.
No hay árbol sano que dé fruto dañado, ni árbol dañado que dé fruto sano. Cada árbol se conoce por su fruto; porque no se cosechan higos de las zarzas, ni se vendimian racimos de los espinos. El que es bueno, de la bondad que atesora en su corazón saca el bien, y el que es malo, de la maldad saca el mal; porque lo que rebosa del corazón, lo habla la boca» (Lc 6, 39-45).
Contemplación
Este pasaje lo debemos contemplar en su contexto. Si no parecen enseñanazas sueltas sobre temas distintos, cuando en realidad lo que hace el Señor es englobar las bienaventuranzas y su énfasis puesto en «ser misericordiosos», con esta parábola final de los dos ciegos y la invitación a ser discípulos en el arte del discernimiento, dejándonos guiar por nuestros Maestros: Jesús y el Espíritu Santo, el Maestro interior que nos dejó.
La clave es quién puede «mostrar el camino» (hodegein), quien puede ser maestro en esta vida. El Espíritu Santo es «El que nos guía por el camino«, dirá Jesús: «Cuando venga el Espíritu de verdad, Él los guiará por el camino a la verdad plena; porque no hablará de sí mismo, sino que hablará todo lo que oiga (del diálogo del Padre Conmigo), y les hará saber las cosas que les vienen al encuentro por el camino» (Jn 16, 13). Este Espíritu que nos guía no es difícil de encontrar. Más bien lo contrario: es El Encontradizo, El Cercano, El que está siempre al lado, por decir de otras formas El Paráclito. Basta pedirle una limosna de oración, como quien pide a la persona que tiene a mano orientación para encontrar una calle, y Él no se resiste y siempre responde con amabilidad y precisión.
Una imagen plástica de esta «guía en el camino» es la de Felipe que más que correr vuela por los caminos desiertos de Jerusalén a Gaza. El Espíritu lo conduce hasta el carro del etíope, Gobernador de la reina Candases. El funcionario real está leyendo Isaías -si fuera hoy la escena se daría en un vuelo de primera clase, dada la categoría del funcionario real- y Felipe le pregunta si entiende lo que lee. El etíope responde, guiado ya por el Espíritu que inspira el diálogo iniciado por Felipe: «Cómo podré entender si no hay alguien que me muestre el camino» (hodegein)?» (Hec 8, 31). Felipe es imagen del discípulo bien preparado del que habla Jesús. La palabra que utiliza el Señor (katartizon) significa perfeccionar algo reparándolo. Las dos cosas. Es decir: no se trata de un perfeccionamiento abstracto, de alguien que va aprendiendo lecciones teóricas para convertirse en especialista en un tema. Es un aprendizaje práctico, experiencial. A saber seguir a Jesús por el camino se aprende caminando, luego de que, como al ciego Bartimeo, nos ha devuelto la vista. Se trata de un discipulado en el que se nos ejercita en el padecimiento, un discipulado que nos lleva a la gloria del Señor pasando por la Cruz.
Pedro, maestro de Lucas, es quien mejor habla de este tipo de «formación del discípulo» que consiste en haber padecido con Cristo y con los hermanos: «Luego de que hayan padecido un poco de tiempo, el Señor mismo los ‘perfeccionará’ (katartizon), los confirmará, los fortalecerá y los restablecerá» (1 Pe 5, 10).
Entonces: cristianamente, el que más «sabe» es el que más a «padecido». O mejor «compadecido». La ciencia o más bien el arte del que es Maestro Jesús, es el arte del compadecimiento, el arte de encontrar caminos para ser más misericordiosos con los demás y con nosotros mismos. Si queremos entrar en diálogo con el Señor -eso que llamamos «oración»-, sepamos que el tema tendrá que girar en torno a la compasión. En otros temas, el Señor deja la palabra a los especialistas. A él le gusta hablar de la fe y del compadecimiento que da el amor, que nos hace sentirnos unidos a todos los que sufren.
Por eso al hablar de enseñanza el Señor usa esta palabra «katartizon» que significa perfeccionamiento pero de algo que ha sido reparado. La misericordia que se enseña es la que primero uno experimenta en sí mismo, cada vez que el Señor nos junta los pedazos en que hemos partido nuestra vida. Compadeciendo podemos aprender y enseñar. Ahí está toda la ciencia de Dios.
Dos grandes enseñanzas nos da a continuación el Maestro, una vez que despertó nuestra atención y nuestro deseo a dejarnos guiar por Él en la ciencia de la Misericordia y de la Compasión.
Una enseñanza apunta a nosotros mismos. Lo primero que tenemos que reparar y perfeccionar es nuestro modo de mirar y de juzgar. La imagen es clara: me tengo que sacar primero la viga de mi ojo antes de pretender sacar la pajita del ojo de mi hermano (o de mi adversario). Es lo que el Papa expresa cuando habla de la sana costumbre de «acusarse a sí mismo» en vez de acusar a los demás.
Estamos ante el primer criterio de discernimiento. Ese que dice que no hay que pensar que vemos claro sin más y porque el aire es gratis (y traslúcido). Vemos, sí, con nuestros ojos y entendimiento. Pero vemos «afectados» por otras dos voces. Y una de ellas es como una viga: lo oscurece todo y lo deforma. El buen espíritu y el mal espíritu «nos indican caminos», orientan nuestra mirada interesándola desde su raíz, uno hacia todo bien y el otro hacia lo malo.
Por eso lo primero es discernir, sacarme el apego y la mala influencia de mis afectos desordenados que ciegan mis ojos, no como un velo, sino en la fuente misma de la luz. Hay prejuicios que tienen el tamaño de una viga, de esas portantes, que sostienen todo un techo. Son prejuicios grandes y articulados, verdaderos paradigmas que no me permiten ver claro porque traban toda mi manera de juzgar y razonar. Me hacen ver y descubrir defectos por todos lados, pero porque tengo este paradigma-viga equivocado en la base de mi propio ojo, en la manera de abrirse y cerrarse a la luz de mi pupila!
Dos «vigas», por mencionar solo algunas.
Una grande, creo yo, es la viga de la polarización. Es la que nos hace ver todo dividido. Dividido en dos bandos. Todo. Es una viga grande como una casa. Creerse la polarización, la grieta, lo de nosotros contra ellos, es un presupuesto falso que nos lleva a colar mosquitos todo el tiempo mientras nos tragamos el camello. Apenas uno se da cuenta de que una discusión se polarizó, que entró el virus -porque es un virus- de la polarización, debería pedir pausa, antes de seguir por el camino de una discusión que ya se sabe que será estéril, que dará frutos malos.
Somos «seres de encuentro», nuestra felicidad brota del encuentro, no de la guerra, no del aislamiento. No tiene sentido cultivar este «ser nuestro» encontrándonos sólo con los de nuestro grupo para pelear con los del otro! El castigo del que sigue este camino es que termina polarizándose con los de su propio grupo: cayendo en internas, llevado por la dinámica misma de la polarización.
Otra de las «vigas» grandes: la viga de la anestesia. Anestesia es «no sentir», estar privado de sensibilidad. Esta viga es grande hasta el punto de tomar la dimensión de una cultura: la cultura de la indiferencia. Está tan bien armada que, insensiblemente -porque de eso se trata- uno está como pre orientado a buscar sólo lo suyo, a pasar de largo por lo que no le toca, a mirar para otro lado, a no ver, a cerrar el corazón, a no escuchar lo que no le conviene… Tantas cosas que la sociedad de consumo silencia y anestesia para despertarnos -con una sed desmesurada- el deseo de las cosas que ha producido para que compremos. Esta viga de la anestesia nos roba, literalmente, la fuente misma de nuestra vida.
Hay remedio para esta anestesia «virtual», para este mundo de evasiones tan a la mano con que nos envuelve el mundo de hoy?
Solo el amor. Recuerdo siempre a Mauricio, el joven pintor que pasó su último tiempo en nuestra Casa de la Bondad, cuyos dolores por el cáncer solo lo calmaban altas dosis de morfina. Cómo para lo comunión de su hijita, en la misa que hicimos en la casa, no quiso anestesia. Y se bancó toda la mañana así, para poder «sentir» el gozo del cariño de su hijita y los abrazos de toda su familia, con todas las fibras de su amor que la morfina habría insensibilizado, porque son las mismas fibras del dolor.
La otra enseñanza del Maestro es la de los frutos. Criterio de discernimiento que es como el manual básico de supervivencia en este mundo en el que las vigas han oscurecido y confundido todas las verdades. No hay manera de discernir la verdad de un discurso analizándolo en sí mismo. Estamos en la era de la posverdad, señores y señoras. Cualquiera dice cualquier cosa, pero lo dice tan bien, que es muy difícil no quedar prendido de discursos que parecen «copiar lo que pensamos» y expresarlo mejor aún que nosotros mismos. No es empatía, amigos, no es coincidencia: es el algoritmo! Los discursos hoy están estudiados para sonar encantadoramente a nuestros oídos. Pero cómo saber si el que los dice, los dice de corazón?
No hay otra que esperar a ver los frutos. No es fácil, se requiere tener memoria y darles plazo a las palabras. Porque la esencia del verso es el sucederse aprovechando que la vida va siempre para adelante.
Por sus frutos los conocerán. Y acá repetimos las palabras del Señor. No hace falta agregar ni explicar nada. Cada uno debe leerlas y dejar que «fructifiquen» en su corazón y así se le aclare la vista y sienta que el Espíritu le muestra el camino:
«No hay árbol sano que dé fruto dañado, ni árbol dañado que dé fruto sano. Cada árbol se conoce por su fruto; porque no se cosechan higos de las zarzas, ni se vendimian racimos de los espinos. El que es bueno, de la bondad que atesora en su corazón saca el bien, y el que es malo, de la maldad saca el mal; porque lo que rebosa del corazón, lo habla la boca».
Diego Fares sj