La Fidelidad sin Cables de la conexión al Espíritu Santo (3 C Adviento 2018)


La gente le preguntaba a Juan: 

– «¿Qué debemos hacer entonces?» 

El les respondía: 

– «El que tenga dos túnicas, dé una al que no tiene; 

y el que tenga alimentos, que haga lo mismo.» 

Algunos recaudadores de impuestos 

 vinieron también a hacerse bautizar y le preguntaron: 

– «Maestro, ¿qué debemos hacer?» 

El les respondió: 

– «No cobren más de la tasa estipulada por la ley» 

A su vez, unos militares le preguntaron: 

– «Y nosotros, ¿qué debemos hacer?» 

Juan les respondió: 

– «No extorsionen a nadie, no hagan falsas denuncias y conténtense con su sueldo.» 

Como el pueblo estaba a la expectativa 

y todos se preguntaban si Juan no sería el Mesías, 

él tomó la palabra y les dijo: 

– «Yo los bautizo con agua, 

pero viene uno que es más poderoso que yo, 

y yo ni siquiera soy digno de desatar la correa de sus sandalias; 

él los bautizará en el Espíritu Santo y en el fuego

Tiene en su mano la horquilla para limpiar su era 

y recoger el trigo en su granero. 

Pero consumirá la paja en el fuego inextinguible.» 

Y por medio de muchas otras exhortaciones, 

anunciaba al pueblo la Buena Noticia (Lucas 3, 10-18).

Contemplación

            Bautismo significa sumergir, lavar sumergiendo. Para lavarse uno se sumerge en el agua limpia y sale purificado. 

En la vida nos sumergimos en muchas cosas. 

Nos sumergimos las cosas cotidianas, en el trabajo que tenemos que hacer para ganarnos la vida, para arreglar nuestra casa… Nos sumergimos en nuestros pensamientos y sentimientos, en nuestra vida interior. O en internet… Nos sumergimos en el diálogo con otras personas, con la familia, con los amigos…

Recién nos damos cuenta de que estamos «sumergidos» cuando alguien o algo que sucede nos saca de nuestro trabajo, o de nuestros pensamientos o de nuestra conversación, y eso nos molesta. 

De hecho, no podemos sumergirnos en muchas cosas a la vez: o charlamos, o soñamos y vemos televisión o trabajamos. Las redes nos hacen sentir que podemos sumergirnos en muchas piletas y en muchos océanos simultáneamente, haciendo zapping de uno a otro. La experiencia no es fácil de discernir. No se puede decir que cuando nos sumergimos en la red, por llamarlo de alguna manera, estamos surfeando en un mundo virtual y que cuando salimos a la calle estamos caminando por el mundo real. Porque también en la calle interactuamos a través de carteles digitalizados, nos guiamos no mirando al cielo sino al GPS y un mensajito de WhatsApp puede llegarnos directo al corazón, cuando no es posible vernos personalmente con alguien que está lejos.

El punto es que el Bautismo en el Espíritu Santo no es «otra piscina» donde sumergirnos. 

A veces pensamos que la oración es apartarnos de todo para sumergirnos en Dios, pero no es así. El Agua de la piscina de Dios tiene vasos comunicantes con todas las otras: la de nuestros pensamientos, la del trabajo, la de los demás, la de la red… Cuando nos sumergimos en el Agua santa de Dios, podemos dialogar bien con todo y con todos. 

Por eso, el Bautismo en el Espíritu Santo es la realidad primera. 

El Génesis nos lo narra poéticamente: En el comienzo, «el Espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas» (Gn 1, 2). El texto remite a otro muy lindo del Deuteronomio: «Como el águila que despierta su nidada, revolotea sobre sus pollos, extiende sus alas, los toma, los lleva sobre sus espaldas, el Señor solo los condujo. No hubo dioses extraños con él» (Dt 32, 11-12). Es una linda imagen del Espíritu como un Águila que lleva a sus pichones sobre sus espaldas a lo más alto para enseñarles a volar y está atenta, si descienden rápidamente, para acudir en su ayuda y volver a elevarlos a su nivel. 

Si nos zambullimos en Él, si nos dejamos llevar en sus plumas, y volamos en su santidad, en su Amor de caridad y de amistad, en su paz y armonía, podremos pasar del trabajo a la oración y al diálogo con los demás, sin dificultad. 

El bautismo en el Espíritu Santo nos permite dialogar bien con toda la realidad. Las imágenes de estar sumergidos en el mar y de volar por los cielos nos expresan que el Espíritu se convierte para nosotros en un «Medio» especial. Se hace para nosotros Agua, Aire y Fuego y -podríamos decir hoy- se hace Wi-Fi. 

Es esta una sigla hermosa que significa Wireless Fidelity -Fidelidad inalámbrica-. Y al igual que la conexión de Wi Fi que se hace sin cables, por «frecuencia de radio», la conexión espiritual entre todas las realidades tiene también sus «protocolos». Protocolos para funcionar bien y para evitar «vulnerabilidades». El Papa dice que el protocolo son las bienaventuranzas y Mateo 25, que nos ponen en la actitud justa para actuar bajo la influencia del Espíritu y al estilo de Jesús.

El ponernos dentro del alcance del Espíritu, en su radio de acción y de influencia, nos conecta con la realidad a nivel de su vibración más profunda. San Pablo nos habla de un «sonido profundo» de un «gemido» que emite toda la creación (Rm 8, 22) y también nos dice que «no sabemos rezar, pero que el Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad e «intercede por nosotros con gemidos inefables» (Rm 8, 26).

Se trata, pues de conectanos con estos dos gemidos profundos, el de cada creatura, cuyo gemido y suspiro es el de un parto y de un anhelo de redención, y el Suspiro del Espíritu que es un gemido inefable de «intercesión». El Espíritu intercede ante el Padre en nuestro favor, nos comprende profundamente y nos permite comprender a los demás, a todas las creaturas. 

San Francisco de Asís es el ejemplo más puro del que vive en esta «Frecuencia» que lo hermana con todas las creaturas. Laudato Si’ – ¡Alabado Seas, mi Señor! -. 

Nos puede hacer bien en este momento alabar con Francisco, rezando el Cantico de las creaturas:

Altísimo y omnipotente buen Señor, 
tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición.

A ti solo, Altísimo, te convienen 
y ningún hombre es digno de nombrarte.

Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas, 
especialmente en el hermano sol, 
por quien nos das el día y nos iluminas.

Y es bello y radiante con gran esplendor, 
de ti, Altísimo, lleva significación.

Alabado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas, 
en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento 
y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo, 
por todos ellos a tus criaturas das sustento.

Alabado seas, mi Señor por la hermana Agua,
la cual es muy humilde, preciosa y casta.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego,
por el cual iluminas la noche, 
y es bello y alegre y vigoroso y fuerte.

Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, 
la cual nos sostiene y gobierna 
y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas.

Alabado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu amor, 
y sufren enfermedad y tribulación; 
bienaventurados los que las sufran en paz, 
porque de ti, Altísimo, coronados serán.

Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana muerte corporal, 
de la cual ningún hombre viviente puede escapar.
Ay de aquellos que mueran en pecado mortal.
Bienaventurados a los que encontrará en tu santísima voluntad 
porque la muerte segunda no les hará mal.

Alaben y bendigan a mi Señor 
y denle gracias y sírvanle con gran humildad…

Esta frecuencia de onda espiritual es la que hace que una Madre Teresa «escuche» la sed de Cristo gimiendo en ese mendigo que le susurró «tengo sed».

Escuchar este gemido es lo que le despierta a San Alberto Hurtado «el sentido del pobre». Ese que no es un «sexto sentido» sino el «sentido primero» el sentido básico de la irradiación del Espíritu de Cristo en cada cosa redimida por su Sangre. A Hurtado este sentido le permite reconocer en cada pobre a Cristo, especialmente en los pobres más desagradables y «distintos». Somos pobres y el pobre es Cristo.

Este sentido es el que hacía percibir a Teresita, en todas las situaciones desagradables – en sus propios defectos y susceptibilidades, en las pequeñas bajezas de la vida común -, la sonrisa del Padre en cuyas manos se confiaba. 

A Ignacio, la Voz del Espíritu, además de hacerlo ver a Dios en todas las cosas, le había desarrollado el discernimiento espiritual, eso que le permitía «oler» al mal espíritu para poder rechazarlo instintivamente aún antes de comprenderlo con el pensamiento. Y también le hacía «sentir y gustar» las cosas de Dios al leer su Palabra o rezar los salmos.

Meditaba también en los reclamos actuales de tantas mujeres en nuestro país, que hacen oír su voz colectivamente, en marchas y con denuncias. Más allá de las denuncias puntuales, que se dirimen en la justicia, y de las ideas que cada uno defiende, que se deben confrontar, yo trato de hacer mucho silencio para escuchar otros sonidos que vienen de muy adentro. Hay un miedo que ha acallado la voz de las mujeres no por mucho tiempo sino quizás desde siempre. Simple miedo al más fuerte. Hoy, la amplificación de la voz a través de los medios, empareja a los más fuertes con los más débiles. La voz, si no se impone la presencia física, tiene un tipo de fuerza distinto, muy especial. Vieron que la fuerza del que habla no le viene solo de alzar la voz o solo de argumentar lógicamente sino de la relación entre ambas cosas? Entre el contenido de lo que dice y el tono con que lo dice? Hablando nos emparejamos como personas. Y es un avance de la humanidad el que cada uno pueda hablar -especialmente los más débiles física y estructuralmente- y lo podamos escuchar todos los demás. La palabra vence al miedo. A este paso adelante estamos asistiendo, más allá de los «temas» que se discuten. Creo yo.

Sumergirnos en el Espíritu, dejarnos conducir sobre sus alas (y cuando bajamos de nivel, pedirle gimiendo que venga en nuestra ayuda y nos eleve y nos vuelva a hacer volar con altura), nos permite escuchar a cada persona con atención profunda, esa que capta sus gemidos más hondos en alguna queja, que sabe percibir sus expectativas y deseos reales en alguna mirada. 

El Bautismo en el Espíritu nos permite escuchar a cada cosa que requiere nuestra atención y -lo que es importante, a darle a cada cosa el tiempo necesario, sin ansiedad ni descuido.

El Bautismo renovado en el Espíritu -basta una simple señal de la cruz bien hecha que nos envuelva todo nuestro ser- nos permite escuchar cada sentimiento que surge en nuestro corazón y comprender el mensaje que tiene para darnos.

El Bautismo en el Espíritu Santo no nos aparta de nada ni de nadie, sino que evita que estemos ahogados y desbordados por lo que nos pasa. 

El Bautismo en el Espíritu Santo nos hace libres y ordena nuestra vida por el camino del Plan de Dios, que todo lo hace para el bien de los que lo aman.

Como un mendigo con su jarrito sentado en un rincón, le pedimos a los santos y a las santas, a nuestra Señora y también a Jesús, que se sienten a nuestro lado a pedir la limosna del Espíritu, que nuestro Dios, como todo buen Padre, no niega a ninguno de sus hijos. Si ustedes, siendo malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, cuánto más vuestro Padre del Cielo les dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan.

Pedimos al Padre diciendo: Padre nuestro, en el Nombre de Jesús, tu Hijo predilecto, danos tu Espíritu Santo.

Pedimos al Espíritu: Espíritu Santo, comunica a nuestro pobre corazón humano, el amor con que se ama a las tres Personas de la Trinidad.

Pedimos a Jesús: Señor Jesús, muéstranos al Padre y danos tu Espíritu.

Pedimos a nuestra Madre la Iglesia: renueva en nosotros la gracia del Bautismo, en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

Diego Fares sj

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.