Comenzar el año como quien carga el sueño de un hijo sobre las espaldas

Repaso del año con las bienaventuranzas (Santa María Madre de Dios C 2018-2019)

            En aquel tiempo, los pastores fueron de prisa y encontraron a María, a José y al niño acostado en el pesebre. Al verlo, contaron lo que el ángel les había dicho de este niño. Y cuantos escuchaban lo que decían los pastores, se quedaban maravillados. Pero María atesoraba todas estas cosas reflexionando y sacando provecho en su corazón.

            Los pastores regresaron glorificando y alabando a Dios, porque todo cuanto habían visto y oído era tal como les habían dicho. A los ocho días, cuando lo circuncidaron, le pusieron por nombre Jesús, como lo había llamado el ángel ya antes de la concepción (Lc 2, 15-19).

Contemplación 

            María no solo se maravilla con las cosas que cuentan los pastores acerca del Niño, sino que las «atesora». Guarda como un tesoro en el corazón todo lo que dicen estos hombres sencillos que anuncian la buena noticia que les revelaron los ángeles, este primer evangelio predicado por los pobres de Belén. 

            María atesoraba estas cosas «meditándolas». Pero con una forma de meditar que es especial. La frase que mejor expresa lo que quiere decir «synballousa» es quizás la que usa San Ignacio en los Ejercicios: reflexionar para sacar provecho. Se trata de guardar las cosas ponderándolas, confiriéndolas unas con otras, hasta que uno concreta algo y saca provecho para su vida. Nuestra Señora es Maestra en esta contemplación para la acción. Para nosotros, los Ejercicios espirituales son un modo muy cercano a este modo de rezar que practica la Virgen por connaturalidad: Se trata de atesorar (en la memoria), de meditar (con la inteligencia) y de aprovechar para sentir y gustar afectivamente (con la voluntad).

            Una palabra más sobre «atesorar» o «conservar cuidadosamente». Lucas usa el verbo «sintereo«, que implica «guardar las cosas poniéndoles un rótulo que dice «tesoro», «cosas muy buenas para amar», «maravillas de Dios». Lo que filosóficamente llamamos «sindéresis» es un juicio básico y originario que configura nuestra razón práctica. Es habitual y no meramente puntual porque nuestra mente «se enciende o activa» en este programa que ilumina todo lo que se nos presenta para decidir diciendo: «hay que amar el bien y rechazar el mal». Siempre está encendida la llamita de esta «sindéresis», siempre esa voz -que llamamos conciencia- nos está diciendo:  sea lo que sea que hagas y elijas tenés que elegir el bien y rechazar el mal. Gracias a esta certeza nos podemos corregir cuando nos damos cuenta de que hemos elegido algo menos bueno o malo, podemos juzgar por nosotros mismos, rectificar el rumbo y orientarnos nuevamente al bien, que es el sentido de nuestro obrar. 

            Todo esto que decimos apunta a sintonizar con el modo de pensar y sentir de María, que en su simplicidad, es la Sabiduría misma. Sabiduría práctica que discierne siempre lo que le agrada al Padre y lo que está tratando de hacer Jesús. De aquí brota su consejo práctico: «hagan todo lo que Él te diga». Esto, si lo que deseas es beber el Vino bueno del Espíritu y que tu vida tenga otro sabor, otra pasión y otra alegría, más plenas  que las del mundo, que son pasajeras y se acaban («No tienen vino»). 

            Teniendo en cuenta la riqueza que estas palabras adquieren en María, repasamos el 2018 poniendo la atención en el 2019, es decir: mirando para adelante. 

            Atesoraremos algunas cosas, sí!, pero no para guardarlas en el archivo de fotos (las lindas para mirar de vez en cuando y las feas y tristes para borrar), sino para discernir con más claridad y determinación qué ánimo nos dan estas perlas preciosas para vivir más fecundamente el año que se nos ofrece. 

            Una imagen es mirarnos a nosotros mismos cada vez que nos toca armar la mochila para salir de viaje. Al meter o dejar de lado cosas, uno hace memoria, discierne los pesos inútiles que cargó la vez anterior y busca poner esta vez lo esencial, solo lo que más le ayudará a caminar ligero y bien provisto, el viaje que emprende. Como ese papá que carga el sueño de su hijito como peso principal.

………

            Rezando esta mañana pedía como cada día, «esa limosna de oración» al Espíritu que me permite arrancar la mañana (y el año) con algo Suyo y no mío, algo pequeño pero nuevo.

            Suelen caer en mi jarro gracias muy pequeñitas, que apenas tintinean, y que estoy aprendiendo a no dejar pasar por quedarme esperando billetes grandes que no siempre llegan. 

            Hoy sentí que caían las moneditas de las bienaventuranzas. Y se me ocurrió hacer el repaso del año desde esa perspectiva: un examen y un plan en clave de bienaventuranzas. 

            Esto para  mí quiere decir que no tomo las afirmaciones de Jesús desde el «deber ser» (algo así como «si querés ser feliz, tenés que ser pobre, llorar, ser manso… etc.), sino como algo que puedo constatar de manera muy real y práctica: la felicidad que el Señor desgrana en sus bienaventuranzas son «lo que quedó», cuando tamizo la arena del año que pasó y que malgasté en gran parte. Las bienaventuranzas me quedan en el cernidor  como algunas pepitas de oro y se nota enseguida que son puro don. 

            Tomo solo dos: Felices los pobre y felices los que lloran.

            Los índices nos dicen -con la crudeza de los números- que terminamos el año más pobres. El salario real -las cosas que podemos comprar para vivir con el dinero que conseguimos- cayó más del 10%. Hay más de 7 millones y medio de personas que caminan al lado nuestro que no tienen recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Es decir que no comen bien, no se pueden vestir dignamente, no tienen remedios si se enferman, no pueden mandar a sus chicos a la escuela con todos los útiles que necesitan para aprender… 

            La constatación de la pobreza material, en un mundo que tiene todos los recursos naturales y sociales para erradicarla, nos lleva a una conclusión: ha aumentado la miserabilidad política: la inequidad de pensar cada uno solo en lo suyo y no en el bien común, el no ser creativos en la solidaridad. Esta miseria política es la causa de la miseria material. No es un problema natural! Ni heredado como una fatalidad. Ni culpa de la situación mundial. Si en una familia o en un pueblo los padres de uno de cada tres niños no tienen para cubrir sus necesidades básicas, es un problema político, en el que entramos primero como padres de los otros dos chicos y, luego, cada uno con su profesión y posibilidades. Quiero decir que a esta pobreza hay que entrarle primero con el corazón, donde se encarna el sentido político del pobre.

            Aprender políticamente, crecer como ciudadanos que construyen un pueblo y dejar de ser meros individuos que van de la queja a la avivada, lleva tiempo. Mucho tiempo y muchos aprendizajes (digo aprendizaje y no fracasos porque «en la vida no se fracasa: o se gana o se aprende«, como dice Vecchione, un cantautor italiano). Sin embargo, la bienaventuranza de Jesús que dice: «Felices ustedes pobres, porque de ustedes es el Reino de los Cielos», nos puede abrir una perspectiva más honda, más inmediata y posible de practicar. 

            Es la visión de la vida que surge cuando uno termina de aceptar que «es» pobre. Que sea cual fuere el punto del índice comparativo en el que me encuentro socialmente en este momento, soy radicalmente pobre. En cosas, en cualidades, en tiempo, en méritos y hasta en mis pecados: soy pobre. 

            Pero no en sentido despreciativo de ser «un pobre tipo». No!

            La clave de la pobreza feliz del Reino está en la paternidad. Solo un padre, solo una madre, son verdaderamente pobres. Porque uno si no tiene hijos a quienes cuidar y alimentar y hacer crecer como personas, no experimenta lo que es la pobreza. Experimentará solo carencias o necesidades individuales. 

            La pobreza verdadera es no tener nada para dar a los que uno ama y que dependen de uno. Cuando experimento esta pobreza, de tener muy poco o nada para dar a mis hijos, a mi comunidad, a mi pueblo, entonces la bienaventuranza de Jesús se abre como una revelación y una promesa. Porque el Reino que nos ofrece Jesús es siempre un tesoro que puedo dar. Yo, aquí y ahora. Lo puedo dar, no importa cuán pobre sea! Y cuando experimento que no tengo otras cosas para dar, este tesoro, esta perla de Jesús, comienza a irradiar con todo su esplendor. 

Es un tesoro que no se devalúa ni se corrompe. 

Se nos regala gratuitamente y lo podemos regalar. 

La alegría que nos produce, nadie nos la puede quitar. 

No nos lo pueden robar. 

Todo lo que hacemos con sus monedas -la de la misericordia y la de la caridad- se capitaliza, da fruto para otros, produce el 30, el 60 y el 100 por uno. 

Y los que amamos lo pueden heredar.

No son «monedas para acumular» (apropiables, que yo utilizo como y cuando quiero), son monedas que se capitalizan como «monedas para dar». 

No son monedas que se puedan atesorar en lugar alguno -material o espiritual- de esta tierra. Por eso se llaman «tesoro del cielo». 

No son parte de un sueldo mensual, son limosna diaria para vivir y para dar hoy. 

No dan renta, producen frutos.

Las distribuye -con exclusividad- el Espíritu. 

Yo puedo administrar estos talentos y negociarlos para que se multipliquen, pero nunca soy dueño. De nada. Aunque, paradójicamente, se me de todo y posea la administración total del capital ilimitado de misericordia y caridad que se me confía. 

Feliz entonces si la vida me ha llevado al punto de ser consciente que no tengo nada mío para dar a los que amo. Feliz porque recién entonces puedo valorar lo real del tesoro que Jesús me ofrece para dar. 

Examino, pues, el año, desde la perspectiva de lo que he «perdido» (aprendido), desde aquello en lo que me he empobrecido y lo agradezco, ya que esta moneda de mi pobreza es la que me permite adquirir derecho al Reino, derecho a poseer todas las gracias que Jesús nos comparte y nos regala para distribuir a los demás. 

….

Felices los que tienen la moneda del llanto, porque recibirán la de la consolación

            Me propongo encontrarme con el Señor allí donde tengo la fuente de mi llanto. Es un lugar especial. Como hacen los niños que se han golpeado, que primero pispean si los ha visto su madre y recién allí sueltan el llanto, así también yo muchas veces no me atrevo a llorar por no sentirme bajo el abrazo de Dios. 

Llorar es signo de pobreza y de amor. 

Pido perdón por haber llorado poco, pido la gracia de acercarme más a Dios, para poder llorar bien, como lloran los padres.

Con estas dos monedas, de la pobreza y el llanto, adquieren mansedumbre paterna las demás bienaventuranzas, especialmente las del hambre y la sed de justicia y la de la  persecución. De la pobreza y el llanto de padres se origina la gracia de no perder nunca la paz. Esta gracia que el Espíritu le ha dado a Francisco y de la que participamos los que lo queremos y seguimos como Papa.

En este espíritu de bienventuranzas y en esta clave de paternidad-maternidad, cada uno puede atesorar y reflexionar para sacar provecho la bienaventuranza que el Espíritu le de a elegir y desde allí examinar el año que pasó, dando gracias por las gracias, pidiendo perdón y proponiéndose un plan de vida dichoso para el año que viene.

Diego Fares sj

Las lecciones de vida doméstica de la sagrada familia (C 2018)

El Niño crecía y se robustecía, llenándose de sabiduría, y la gracia de Dios estaba sobre él. Sus padres iban todos los años a Jerusalén en los días de la fiesta de la Pascua. Y cuando tuvo doce años, subieron ellos como de costumbre a la fiesta y, al volverse, pasados los días, el Niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que se dieran cuenta sus padres. Pero creyendo ellos que él andaría en la caravana, caminaron una jornada, y le buscaban entre los parientes y conocidos; pero al no encontrarle, se volvieron a Jerusalén en su busca. Y sucedió que, al cabo de tres días, le encontraron en el Templo sentado en medio de los maestros, escuchándolos y preguntándoles; todos los que le oían estaban estupefactos por su inteligencia y sus respuestas. Cuando le vieron, quedaron atónitos, y su madre le dijo: «Hijo, ¿por qué nos hiciste esto a nosotros? Aquí estamos tu padre y yo que, angustiados, te andábamos buscando». El les dijo: «Y ¿por qué me buscaban? ¿No sabían que yo debía estar en la casa de mi Padre?» Pero ellos no comprendieron la respuesta que les dio. Bajó en su compañía y fue a Nazaret, y vivía sujeto a ellos. Su madre guardaba cuidadosamente todas estas cosas en su corazón. Jesús progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y ante los hombres (Lc  2, 40-52). 

Contemplación

Un año termina y otro comienza y la liturgia nos pone en clima de familia. Con la palabra «clima de familia» quiero señalarte algo muy preciso. Nuestra familia es el ámbito de los que somos nacidos y criados juntos y que nos elegimos -de nuevo, cada vez- para seguir juntos. Cada año, nuestra vida se concentra en las cenas y los almuerzos de las fiestas. Allí, en nuestra familia, resuena la vida del mundo entero de modo particular: con un tono distinto. Todo lo que estamos viviendo en el país – en el trabajo, en la sociedad, en la economía y la política, en lo religioso…- todo resuena, pero con los filtros que elegimos poner. Cuando nos juntamos hacemos de modo tal que los acontecimientos externos no invadan lo esencial: el amor que nos queremos expresar celebrando la vida con nuestros ritos familiares. Nunca faltan los ritos del recuerdo de los que no están, los ritos de los regalos, que gozan de modo especial los más chicos, y nosotros con ellos; los ritos de mirarnos a los ojos y expresar nuestros mejores deseos al brindar…

La liturgia nos regala algunas escenas -pocas, pero sumamente significativas, a través de la cuales podemos entrar de lleno en el clima de familia que vivieron José, María y Jesús. 

Los hemos visto en la noche de navidad, contemplando al Niño que han apenas recostado en el pesebre. 

Los veremos el primer día del año, entrando con el Niño en brazos para presentarlo en el Templo y ponerle el Nombre: Jesús. 

Hoy, en la Fiesta de la Sagrada Familia, los vemos en el momento en que abren la puerta del aula y se encuentran con la imagen de su Hijo, en medio de los maestros y doctores de la ley: les está haciendo una pregunta y ellos lo miran estupefactos.

Doce años les pasaron por su mente en un segundo y nosotros podemos adivinar lo que sintieron. Fueron doce años vertiginosos y los pocos datos que tenemos bastan para desestabilizar cualquier imagen de una vida familiar de estampita navideña.

Todo comenzó con una anunciación sorprendente, que los hizo entrar en el centro mismo de la Historia. De allí en más, acontecimientos que les caen encima y decisiones con las que cambian su vida de manera radical. El nacimiento en Belén -en un pesebre!-, por culpa de un censo nacional decretado desde alguna oficina pública. Las visitas de gente de todo tipo, incluso reyes extranjeros, que acuden a su casa y les hacen saber que se habla de ellos en Jerusalén. La profecía de Simeón. El poder del Rey Herodes que desata su furia militarizada sobre la fragilidad del Niño, que ellos cuidan con su misma vida. José con todos sus sentidos de padre despiertos y activos. María, haciendo simple y tierna la vida cotidiana. La decisión providencial de irse en el momento justo, de emigrar. Los años de destierro, viviendo de prestado -podemos imaginar la precariedad, el idioma, los trabajos más humildes y duros-. El regreso -precavido- a empezar de nuevo, sin hacerse notar… 

Y ya estamos doce años después. Cuando la vida parecía encaminada y el gozo de peregrinar un nuevo año al Templo con Jesús de la mano los hacía disfrutar de la normalidad, resulta que su Hijo se les pierde. Comienzan los problemas de la preadolescencia, pensaríamos nosotros.

Jesús a los doce sorprende! Y los lanza de lleno a lo que será el futuro. El Señor hace su entrada en sociedad dejando a todos estupefactos y atónitos. A los maestros, por su inteligencia y sus respuestas. A sus padres por haber actuado autónomamente, siendo que siempre había sido un chico «sujeto a ellos», como volverá a serlo al regresar a Nazaret, hasta que llegue su hora. Así como en un instante se les hizo presente todo lo vivido, así también, al abrir esa puerta, vieron de golpe lo que les haría vivir su Jesús. Y a partir de allí, el estar «sujeto a ellos» de su Hijo se volvió distinto: su presente se llenó de futuro, se volvió consciente en ellos el Reino. La Casa del Padre -en la que Jesús siempre «está»- se aposentó sobre su casa de Nazaret -o se abrió desde adentro, como se abre una flor- y el hogar de san José se volvió condivisible para todas las familias y comunidades que quieran recibir e incorporar sus lecciones de vida doméstica: la lección del silencio, la lección del trabajo, la lección del amor.

Se ve que esta ida al Templo provocó o despertó algo nuevo y poderoso en Jesús, algo que lo llevó a olvidar todo lo demás y quedarse allí sin decir nada a sus padres. 

Me imagino que la cosa habrá empezado al acercarse él -curioso- a un grupo de maestros de la ley que discutían un punto o estaban dando la lección a los chicos… Alguno habrá hecho una pregunta y Jesús habrá respondido espontáneamente en voz alta, de modo tal que el doctor de la ley habrá levantado la mirada y, viéndolo allí parado, seguro de sí como solo los niños están, lo habrá hecho pasar al frente…

Lucas nos narra cómo terminó el asunto… tres días después! 

Sus padres entran en un aula de catecismo (alguno les habrá dicho que podía estar allí el chico que buscaban, o habrán sentido su voz al pasar…) lo cierto es que se quedan atónitos viéndolo «sentado en medio de los maestros, escuchándolos y haciéndoles preguntas; todos los que le oían estaban estupefactos por su inteligencia y sus respuestas.» 

El Evangelio dice que lo encontraron al cabo de tres días. Es decir que Jesús fue hospedado en el Templo dos noches. Quizás la primera tarde se quedó rezando y al darse cuenta de la hora pidió hospedaje, esperando que vinieran sus padres. Al otro día lo hicieron ir a clase junto con los demás, y terminó con todos en la sala donde lo encontraron por fin José y María. El punto es que no fue cosa de un momento, sino todo un acontecimiento: hasta que quedó «sentado en medio de los doctores», dando clase, una de esas en las que la gente se olvida del tiempo y se queda, escuchando y preguntando.

Preguntando… Esta es la palabra que nos hace entrar en la novedad absoluta de la escena. Suele pasar que haya niños prodigios que responden a todas las preguntas con agudeza y que dan una lección que han fijado en su memoria de manera sorprendente. Pero Lucas dice que el Niño no solo escuchaba, comprendía todo y respondía bien, sino que pasó a «hacerles preguntas». 

Inaugura así este Jesús preadolescente lo que será su estilo de enseñanza basado en el diálogo, con esas preguntas suyas constantes que hacen replantearse las cosas a su interlocutor. 

«Por qué piensan mal en su corazón? Qué es más fácil decir al paralítico, tus pecados te son perdonados o levántate y camina?» Esta será la primera pregunta de Jesús a los fariseos en Lucas 5, 22. 

Pero antes esta la pregunta a sus propios padres: «Por qué me buscaban (angustiados)? Acaso no sabían que yo debía estar en la Casa de mi Padre?» Casa que se llevó consigo a Nazaret, como decíamos. 

Serán constante pedagógica las preguntas a sus amigos: «Qué buscan?» -a los dos primeros discípulos que lo siguen; «Por qué dudaste?» a Simón, cuando se hunde en el mar luego de haberle pedido que lo hiciera ir a Él caminando sobre las aguas; «De que discutían por el camino?» (ellos se avergonzaron porque habían estado discutiendo acerca de quién era el que mandaba); «Me amas como amigo?» a Simón, luego de la resurrección y junto con el encargo de apacentar a sus ovejas…

Toda la pedagogía de Jesús consistirá en un diálogo que enseña a la gente a discernir por sí misma, a repensar las cosas asumiéndolas, a plantearse de nuevo cuál es su punto de vista y confrontarlo con el de la Escritura. «Qué les parece? Un hombre tenía cien ovejas…»: las preguntas que son toda una parábola y no preguntas puntuales… «Quién de ellos se hizo prójimo del hombre herido al borde del camino?»

El que no entra en esta dinámica, que hace que apenas uno lee por curiosidad se encuentre con una pregunta que lo interpela, se queda afuera del Evangelio. 

Jesús es el Maestro que nos educa a la pregunta. Y no a la pregunta que consiste en opinar cosas abstractas sobre temas de actualidad, sino a la pregunta por la situación presente de tu corazón: 

Sos feliz ahora? 

Estás viviendo un presente pleno, amando con todo tu corazón?

O tenés el corazón en pausa, a media máquina, dudando a quién darte entero?  

La pregunta evangélica sería: «¿Sos el servidor fiel y discreto (como José) a quien puedo encontrar sirviendo su ración (de cariño, de tiempo, de escucha, de aliento…) a tu familia a su tiempo?»

Te sentís agradecido esta noche?

Te has puesto a agradecer tu vida, aceptando todo lo que pasó, tal como pasó, de modo tal de poder interpretar que «fue necesario» todo lo que pasaste y padeciste para que Dios hiciera todo lo bueno que ha hecho con vos?

O estas quizás como un disco rayado, repitiendo algo que te pasó y que no podés digerir? 

La pregunta evangélica sería: «¿De dónde a mí que me venga a visitar La que sabe cantar las maravillas que Dios ha hecho en la historia de su pueblo y me incluya en su magníficat de acción de gracias?

No has dejado de soñar con una entrega más bella para este año que viene? 

Estás buscando centrarte sin que te distraigan cosas secundarias en el punto decisivo en el que soñás con mejorar?

O estás desilusionado por un futuro que ya desde el vamos te has planteado de manera tal que sabés que será imposible de alcanzar?

La pregunta evangélica sería: «¿Comprenden lo que he hecho (al lavarles los pies Yo, que soy el Maestro)?» Si sabiendo esto lo practican serán felices» (Jn 13, 12 y 17).

Así, la última pregunta se toca con la primera y nos pone a caminar, alegres, sabiendo que el tiempo del amor es el presente. 

Diego Fares sj

Oración por la familia que rezó el Papa Francisco en Irlanda

Dios, Padre nuestro,
Somos hermanos y hermanas en Jesús, tu Hijo,
Una familia, en el Espíritu de tu amor.
Bendícenos con la alegría del amor.
Haznos pacientes y bondadosos,
Amables y generosos,
Acogedores de aquellos que tienen necesidad.
Ayúdanos a vivir tu perdón y tu paz.
Protege a todas las familias con tu cuidado amoroso,
Especialmente a aquellos por los que ahora te pedimos:
(“Pensemos especialmente en las familias que nos son más queridas”, pidió el Papa)
Incrementa nuestra fe,
Fortalece nuestra esperanza,
Protégenos con tu amor,
Haz que seamos siempre agradecidos por el regalo de la vida que compartimos.
Te lo pedimos, por Jesucristo nuestro Señor,
Amén.
María, madre y guía, ruega por nosotros.
San José, padre y protector, ruega por nosotros.
San Joaquín y Santa Ana, rueguen por nosotros.
San Luis y Santa Celia Martin (papás de Santa Teresita del Niño Jesús), rueguen por nosotros.

«Por la mañana sácianos de tu Misericordia y nuestra vida será alegría y júbilo» – Salmo 89- (Navidad C 2018)


            La imagen me pareció justa. Son los protagonistas los que hacen que la vida tenga sentido, que tenga sentido este año 2018, que para algunos es un «annus orribilis» (así lo dicen, en latín). Yo lo contemplo como quien repasa un año de gracia. Pero de gracia evangélica, es decir en batalla. Como dice Francisco: «La vida cristiana es un combate permanente (…). Esta lucha es muy bella, porque nos permite celebrar cada vez que el Señor vence en nuestra vida» (Gaudete et exsultate, Combate, vigilancia y discernimiento, 158). Contemplemos qué podemos celebrar de este año combatido.

El niño de la foto en su manito derecha tiene atrapado un sueño y en la izquierda, apenas más suelta, lo hace jugar entre su pulgar y su índice, acariciándolo. Sus manitos se parecen ya a las de su papá, que camina resuelto cargandolo en su valija (José tomó al niño y a su madre y huyó a Egipto…). La valija está un poco desvencijada, por todo el peso de su drama, porque se han tenido que ir de Beit Sawa, un 15 de marzo de este 2018 y vaya a saber ahora dónde estarán. 

La gracia de este año es inmensa porque hay infinidad de imágenes como esta, en las que los protagonistas son niños que duermen en una valija, acariciando sueños, mientras los lleva consigo una mano fuerte como la de tantos papás y mamás. 

«Quiero convertirme en superhéroe para no volver a tener miedo nunca más», contó Ayham al equipo de Diarios de Sueños (Dream Diaries https://www.youtube.com/watch?v=3hcNv310dww). «Yo pararía la guerra en Siria y luego volvería y besaría todo, realmente todo, incluso los plátanos y las sandías».

Hay un videito circulando por las redes en el que a un oficinista que sueña con un año lindo al comienzo de este 2018, lo llama su yo del futuro -que es hoy- y le hace ver que será el peor año de su vida. Uno no sabe si reir o llorar cuando mira como si fueran profecías cosas que ya fueron realidad: que el dólar que estaba a 18 subiría a 40, que River y Boca tendrían que jugar la final en Madrid, que el gas se pagaría en cuotas, que le volvimos a pedir plata al FMI…

Yo diría que más que reir o llorar hay que reflexionar, y por eso comparto mi reflexión acerca de «los protagonistas». 

Si los protagonistas son el dólar, el fútbol y el FMI, entonces mejor emigrar. El único lugar seguro para nuestros sueños estará en una valija como esa en la que el papá lleva a su hijito al exilio. 

Qué sueñan ese niño y ese padre? No lo se, pero lo puedo imaginar. Adivino que no serán sueños de dólares ni de fútbol ni de FMI. O quizás sí, pero en otro formato, más esencial. Serán sueños de poder usar bien los ahorros que llevan, para comer, para alquilar una casa o una piecita quizás. Serán sueños de juegos. Imagino los piecitos del niño en la valija pisando algún caballito, algún peluche y un autito que su padre metió allí, como las cosas esenciales que uno mete en la valija cuando huye de la guerra y del hambre. Serán sueños de alguna institución internacional que los ampare, que les brinde status de refugiados, que les permita empezar de nuevo en otro país…  

La imagen me ayudó a mirar la Navidad y el año de otra manera. Ha sido un año de mucha lucha, es verdad. Y yo diría que si los protagonistas son los niños, es un año que quedará en la historia. Pero hay que agarrarlo desde muy abajo. Porque si uno mira a ese niño en la valija, corre el riesgo de pensar en una derrota de la humanidad. Como si uno mira las leyes del aborto desde lo que dicen los números, el número de los abortos y los números de los votos a favor y en contra de su legalización. No basta. Hay que ir más abajo y constatar un hecho: han cobrado más protagonismo los vulnerables, los pequeños, las víctimas, los desfavorecidos. 

En un mundo donde los protagonistas poderosos, por así decirlo, se revelan muy mediocres a nivel político y muy míseros a nivel humano, los menos poderosos han cobrado visibilidad y voz: hablan por sí mismos en las redes. Dicen de más, opinarán algunos. Puede ser. Pero hablan por sí mismos. No hay otro que se arrogue ser voz de los que no tienen voz. 

Estamos escuchando voces nuevas, que no se dejan domesticar. Y por ahí escuchamos sonidos que pueden parecer exagerados: gemidos de dolor, desahogos incontenibles, cantos de victoria como los de la cancha, denuncias e insultos a los gritos. Desde un punto de vista, aunque tengan otro contenido, estas nuevas voces que se alzan, nos reviven los sonidos de la niñez, cuando llorábamos a moco tendido, gritábamos con rabia, acusábamos sin piedad y gritábamos caprichosamente hasta ser escuchados. Hay algo real ahí. También reíamos con toda la panza, pedíamos ayuda a cada rato, contábamos todos nuestros secretos y confesábamos nuestro amor y nuesto gozo sin falsos pudores. 

En medio de la mediocridad institucional, del endurecimiento de muchas posturas, de la fragmentación de intereses y de las polarizaciones ideológicas, algo nuevo está naciendo porque se escuchan sonidos de infantes (infante significa el que no sabe hablar). 

Hay que aprender a escuchar estos sonidos! 

Son sonidos nuevos, distintos, en palabras gastadas. 

Hay que escuchar el sollozo de alivio, por haber vencido el miedo, en las denuncias de las personas abusadas. 

Hay que saber escuchar la fuerza de la convicción en los argumentos apasionados de las personas que defienden una causa. 

Hay que saber escuchar el grito de la libertad en las personas que se liberaron de un secreto que los oprimía y no las dejaba amar (porque el miedo no te deja amar!). 

Hay que saber escuchar la alegría de la victoria en las personas que festejan un logro político o una victoria deportiva

Allí nos tenemos que situar, en ese nivel infantil -que no sabe articular las palabras- y comenzar a construir desde la escucha.

La primera Piedra en Común para poner en la base de una nueva convivencia social está en escucharnos mirando a nuestros hijos (sintiendo el dulce peso de estar cargándolos en la valija): Mirá a los más pequeños, escuchá a los demás, medí tus palabras y graduá el sonido de tu voz. 

Debemos aprender unos de otros a llorar y a reir, a denunciar y a cantar, de modo tal que lo podamos compartir con la nueva generación, articulándolo para los que vienen. 

Tenemos que actuar como hacemos cuando los niños lloran o acusan, que los calmamos para que nos digan qué les pasa; como hacemos cuando los niños ríen y cantan, que reímos y cantamos con ellos y luego les decimos que nos cuenten con sus palabras lo que sienten de modo tal que todo adquiera una dimensión mayor al volverse familiar.

Es quizás el primer «mensaje» de Jesús en Navidad, cuya Palabra más que palabra es gemido, suspiro, llantos y risa de Niño. Al fin y al cabo, el Espíritu gime en cada creatura porque la creación entera está con dolores de parto, y gime en nuestro interior porque no sabemos rezar como conviene y Él intercede por nosotros ante el Padre (que nos lleva en la valija).

Escuchar estos sonidos nos llevará, seguramente a la oración. Esa oración en la que el Espíritu nos va enseñando a articular, palabra por palabra, lo que recibimos de Jesús como gracia y podemos usar para edificar nuestra vida en común.

Mientras estamos «en estos pensamientos» nos dirá en nuestros sueños de padre como le dijo a José: «José, hijo de David, no temas tomar contigo a María, tu esposa, porque lo que ha sido engendrado en ella proviene del Espíritu Santo» (Mateo 1,18-25 – Misa Vespertina-).

Y nos hará bautizar todo lo que nos pasa con el Nombre de «Dios está con nosotros».

La señal siempre será la misma: se nos quitará el miedo al encontrar a un niño recién nacido envuelto en pañales y acostado en algún pesebre de los tantos que hay hoy en día por todos lados» (Lucas 2, 1-14 – Misa de Gallo-).

Como María el Espíritu nos hará conservar estas cosas meditándolas en el corazón» (Lucas 2, 15-20 –Misa de la Aurora-).

Meditando cómo la Palabra, que al principio estaba junto a Dios y que es la que creó todas las cosas, la Palabra, digo, se hizo carne y vino a habitar entre nosotros». Esa Palabra es la luz verdadera y a los que la reciben, a los que la cargan como a un hijo en su valija, les da la gracia de llegar a ser y sentirse hijos amados de Dios. Y contemplar en su vida -y en este año que pasó y en el que viene- la gloria que este Jesús -que está todos los días con nosotros y nos acompaña, nos ayuda e ilumina-, recibe del Padre como Hijo único, lleno de gracia y de verdad» (Juan 1, 1-5. 9-14 – Misa del día-).

Diego Fares sj

Caminar y cantar -como María- las maravillas de Dios con los humildes (4 C Adviento 2018)

            Hay un himno muy lindo de la liturgia siro-antioquena, que se canta en esta fiesta de la visitación y que inspira el mosaico de Rupnik: 

«María, nube llena de vida, se levantó y fue a apagar la sed de la tierra sedienta [Isabel] y a hacerla fructificar. (…) La joven susurró al oído de la anciana, su palabra se deslizó por él y despertó al predicador de la Verdad. Un salto se apoderó de él, preso de alegría, como David, el hijo de Jesé, que danzó ante el arca.En el sexto mes, cuando las almas de los niños callan todavía, Juan danzó con gran júbilo en el seno de su madre». 

María se levantó y fue con premura a la montaña, a un pueblo de Judá,entró en la casa de Zacarías y saludó a Isabel.

Apenas esta oyó el saludo de María, exultó el niño en su seno, e Isabel quedó llena del Espíritu Santo, y levantó la voz con gran clamor y dijo:

– ¡Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu vientre! ¿De dónde a mí (esta gracia): que la madre de mi Señor me venga a visitar? Porque he aquí que, apenas sonó la voz de tu saludo en mis oídos, exultó de alegría el niño en mi seno. Dichosa tú que has creído que se te cumplirían plenamente las cosas que le fueron dichas de parte del Señor (Lc 1, 39-45).

Contemplación

            En breves palabras, Lucas nos narra el encuentro de Isabel con María en clave de escucha. María e Isabel son las mujeres de la escucha. 

En el mosaico de Rupnik, que está en el monasterio de las ursulinas de Verona, contemplamos cómo en el encuentro entre las dos mujeres, María aprieta contra su pecho la Palabra de Dios, que es «lámpara para sus pasos, luz en su sendero» -palabra por la que ha caminado-, e Isabel, en señal de acogida, abre el manto. Ambas tienen la otra mano sobre sus panzas, sintiendo cómo sus niños se reconocen: Juan salta de alegría ante Jesús y su madre lo expresa. El sonido de tu voz…, dice Isabel. Ella nos hace comprender que se trata de una doble escucha: la del saludo de María desde la puerta y la de su hijo que salta de alegría en su interior. Isabel conecta todo e interpreta el sentido de lo que sucede: Dichoso mi niño que salta de alegría, dichosa yo que soy así visitada, dichosa Tú, María, porque se te cumplirán las palabras que te fueron dichas de parte del Señor. Dichosos todos, dichosos nosotros, dichosa Tú…

Makaria! Esta es la Palabra que «escucha» Isabel de varias maneras. Makaria significa bienaventurada, dichosa, bendita. Es una palabra que expresa cómo se «engrandece» («mak«) la persona sobre la cual se extienden los beneficios de Dios. Indica una experiencia de predilección que es extensiva e inclusiva, propia de la Palabra cuando se derrama sobre una persona, sobre su vida, haciendo que -al caminar en Ella practicándola- se transforme en fuente de gracias para todos los demás a los que visita. Lo que vivimos en un santuario mariano, ese ámbito de paz que sentimos allí, que nos atrae y nos hace sentir ganas de ir a visitar a la Virgen, de ponernos en camino y peregrinar, es lo que vivió Isabel como primicia con la visita de su joven pariente. 

Esta experiencia se convertirá en María en algo habitual, una vez que dice Sí a la propuesta de Dios y la Palabra se hace carne en su seno. Irradiará esta gracia en las bodas de Caná, mantendrá sólidamente unidos a sí a Juan y a las otras María -aguantando- al pie de la cruz, y en el cenáculo, todos recibirán la visita del Espíritu en compañía de María.

Donde vaya, donde esté, María llevará consigo a Jesús y las creaturas lo percibirán, lo sentirán y se le acercarán. María crea cercanía, como dice el Papa. 

Ella fue consciente de esto desde el comienzo: Me llamarán «makaria», bienventurada, profetizó en el Magnificat. Y esta gracia interior es la que la impulsa a levantarse con prontitud y salir a visitar a Isabel. 

Esto es lo que la hace «caminar y cantar», como predicó tan lindo el Papa Francisco en la misa de Guadalupe. Hacía ver el Papa cómo María es nuestra Maestra en esta tarea tan linda de hospedar a Jesús y de ir con él a visitar a los que él quiere visitar. Ella «entra en las casas, en las celdas de las cárceles, en las salas de hospital, en los asilos de ancianos, en las escuelas o en las clínicas de rehabilitación. En todas partes transmite el mismo mensaje: “¿No estoy aquí yo, que soy tu madre?”. 

¡Ella más que nadie sabe de cercanías! Es mujer que camina con delicadeza y ternura de Madre, se hace hospedar en la vida familiar, desata uno que otro nudo de los tantos entuertos que logramos generar, y nos enseña a permanecer de pie en medio de las tormentas”. 

“En la escuela de María aprendemos a estar en camino para llegar allí donde tenemos que estar: al pie y de pie ante tantas vidas que han perdido o le han robado la esperanza. En la escuela de María aprendemos a caminar nuestro barrio y la ciudad no con zapatillas de soluciones mágicas, respuestas instantáneas y efectos inmediatos» sino llevando a todos el canto de las maravillas que Dios hace con los humildes.

La oración es ponerse a la Escucha de La que nos trae la Palabra encarnada, para que nos consuele con su alegría el corazón y al sentirnos predilectos por sus Visitas, también nosotros nos pongamos en pie con premura, para salir a servir y a anunciar el evangelio a los demás. 

Diego Fares sj

La Fidelidad sin Cables de la conexión al Espíritu Santo (3 C Adviento 2018)


La gente le preguntaba a Juan: 

– «¿Qué debemos hacer entonces?» 

El les respondía: 

– «El que tenga dos túnicas, dé una al que no tiene; 

y el que tenga alimentos, que haga lo mismo.» 

Algunos recaudadores de impuestos 

 vinieron también a hacerse bautizar y le preguntaron: 

– «Maestro, ¿qué debemos hacer?» 

El les respondió: 

– «No cobren más de la tasa estipulada por la ley» 

A su vez, unos militares le preguntaron: 

– «Y nosotros, ¿qué debemos hacer?» 

Juan les respondió: 

– «No extorsionen a nadie, no hagan falsas denuncias y conténtense con su sueldo.» 

Como el pueblo estaba a la expectativa 

y todos se preguntaban si Juan no sería el Mesías, 

él tomó la palabra y les dijo: 

– «Yo los bautizo con agua, 

pero viene uno que es más poderoso que yo, 

y yo ni siquiera soy digno de desatar la correa de sus sandalias; 

él los bautizará en el Espíritu Santo y en el fuego

Tiene en su mano la horquilla para limpiar su era 

y recoger el trigo en su granero. 

Pero consumirá la paja en el fuego inextinguible.» 

Y por medio de muchas otras exhortaciones, 

anunciaba al pueblo la Buena Noticia (Lucas 3, 10-18).

Contemplación

            Bautismo significa sumergir, lavar sumergiendo. Para lavarse uno se sumerge en el agua limpia y sale purificado. 

En la vida nos sumergimos en muchas cosas. 

Nos sumergimos las cosas cotidianas, en el trabajo que tenemos que hacer para ganarnos la vida, para arreglar nuestra casa… Nos sumergimos en nuestros pensamientos y sentimientos, en nuestra vida interior. O en internet… Nos sumergimos en el diálogo con otras personas, con la familia, con los amigos…

Recién nos damos cuenta de que estamos «sumergidos» cuando alguien o algo que sucede nos saca de nuestro trabajo, o de nuestros pensamientos o de nuestra conversación, y eso nos molesta. 

De hecho, no podemos sumergirnos en muchas cosas a la vez: o charlamos, o soñamos y vemos televisión o trabajamos. Las redes nos hacen sentir que podemos sumergirnos en muchas piletas y en muchos océanos simultáneamente, haciendo zapping de uno a otro. La experiencia no es fácil de discernir. No se puede decir que cuando nos sumergimos en la red, por llamarlo de alguna manera, estamos surfeando en un mundo virtual y que cuando salimos a la calle estamos caminando por el mundo real. Porque también en la calle interactuamos a través de carteles digitalizados, nos guiamos no mirando al cielo sino al GPS y un mensajito de WhatsApp puede llegarnos directo al corazón, cuando no es posible vernos personalmente con alguien que está lejos.

El punto es que el Bautismo en el Espíritu Santo no es «otra piscina» donde sumergirnos. 

A veces pensamos que la oración es apartarnos de todo para sumergirnos en Dios, pero no es así. El Agua de la piscina de Dios tiene vasos comunicantes con todas las otras: la de nuestros pensamientos, la del trabajo, la de los demás, la de la red… Cuando nos sumergimos en el Agua santa de Dios, podemos dialogar bien con todo y con todos. 

Por eso, el Bautismo en el Espíritu Santo es la realidad primera. 

El Génesis nos lo narra poéticamente: En el comienzo, «el Espíritu de Dios aleteaba sobre la superficie de las aguas» (Gn 1, 2). El texto remite a otro muy lindo del Deuteronomio: «Como el águila que despierta su nidada, revolotea sobre sus pollos, extiende sus alas, los toma, los lleva sobre sus espaldas, el Señor solo los condujo. No hubo dioses extraños con él» (Dt 32, 11-12). Es una linda imagen del Espíritu como un Águila que lleva a sus pichones sobre sus espaldas a lo más alto para enseñarles a volar y está atenta, si descienden rápidamente, para acudir en su ayuda y volver a elevarlos a su nivel. 

Si nos zambullimos en Él, si nos dejamos llevar en sus plumas, y volamos en su santidad, en su Amor de caridad y de amistad, en su paz y armonía, podremos pasar del trabajo a la oración y al diálogo con los demás, sin dificultad. 

El bautismo en el Espíritu Santo nos permite dialogar bien con toda la realidad. Las imágenes de estar sumergidos en el mar y de volar por los cielos nos expresan que el Espíritu se convierte para nosotros en un «Medio» especial. Se hace para nosotros Agua, Aire y Fuego y -podríamos decir hoy- se hace Wi-Fi. 

Es esta una sigla hermosa que significa Wireless Fidelity -Fidelidad inalámbrica-. Y al igual que la conexión de Wi Fi que se hace sin cables, por «frecuencia de radio», la conexión espiritual entre todas las realidades tiene también sus «protocolos». Protocolos para funcionar bien y para evitar «vulnerabilidades». El Papa dice que el protocolo son las bienaventuranzas y Mateo 25, que nos ponen en la actitud justa para actuar bajo la influencia del Espíritu y al estilo de Jesús.

El ponernos dentro del alcance del Espíritu, en su radio de acción y de influencia, nos conecta con la realidad a nivel de su vibración más profunda. San Pablo nos habla de un «sonido profundo» de un «gemido» que emite toda la creación (Rm 8, 22) y también nos dice que «no sabemos rezar, pero que el Espíritu viene en ayuda de nuestra debilidad e «intercede por nosotros con gemidos inefables» (Rm 8, 26).

Se trata, pues de conectanos con estos dos gemidos profundos, el de cada creatura, cuyo gemido y suspiro es el de un parto y de un anhelo de redención, y el Suspiro del Espíritu que es un gemido inefable de «intercesión». El Espíritu intercede ante el Padre en nuestro favor, nos comprende profundamente y nos permite comprender a los demás, a todas las creaturas. 

San Francisco de Asís es el ejemplo más puro del que vive en esta «Frecuencia» que lo hermana con todas las creaturas. Laudato Si’ – ¡Alabado Seas, mi Señor! -. 

Nos puede hacer bien en este momento alabar con Francisco, rezando el Cantico de las creaturas:

Altísimo y omnipotente buen Señor, 
tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición.

A ti solo, Altísimo, te convienen 
y ningún hombre es digno de nombrarte.

Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas, 
especialmente en el hermano sol, 
por quien nos das el día y nos iluminas.

Y es bello y radiante con gran esplendor, 
de ti, Altísimo, lleva significación.

Alabado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas, 
en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento 
y por el aire y la nube y el cielo sereno y todo tiempo, 
por todos ellos a tus criaturas das sustento.

Alabado seas, mi Señor por la hermana Agua,
la cual es muy humilde, preciosa y casta.

Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego,
por el cual iluminas la noche, 
y es bello y alegre y vigoroso y fuerte.

Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, 
la cual nos sostiene y gobierna 
y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas.

Alabado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu amor, 
y sufren enfermedad y tribulación; 
bienaventurados los que las sufran en paz, 
porque de ti, Altísimo, coronados serán.

Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana muerte corporal, 
de la cual ningún hombre viviente puede escapar.
Ay de aquellos que mueran en pecado mortal.
Bienaventurados a los que encontrará en tu santísima voluntad 
porque la muerte segunda no les hará mal.

Alaben y bendigan a mi Señor 
y denle gracias y sírvanle con gran humildad…

Esta frecuencia de onda espiritual es la que hace que una Madre Teresa «escuche» la sed de Cristo gimiendo en ese mendigo que le susurró «tengo sed».

Escuchar este gemido es lo que le despierta a San Alberto Hurtado «el sentido del pobre». Ese que no es un «sexto sentido» sino el «sentido primero» el sentido básico de la irradiación del Espíritu de Cristo en cada cosa redimida por su Sangre. A Hurtado este sentido le permite reconocer en cada pobre a Cristo, especialmente en los pobres más desagradables y «distintos». Somos pobres y el pobre es Cristo.

Este sentido es el que hacía percibir a Teresita, en todas las situaciones desagradables – en sus propios defectos y susceptibilidades, en las pequeñas bajezas de la vida común -, la sonrisa del Padre en cuyas manos se confiaba. 

A Ignacio, la Voz del Espíritu, además de hacerlo ver a Dios en todas las cosas, le había desarrollado el discernimiento espiritual, eso que le permitía «oler» al mal espíritu para poder rechazarlo instintivamente aún antes de comprenderlo con el pensamiento. Y también le hacía «sentir y gustar» las cosas de Dios al leer su Palabra o rezar los salmos.

Meditaba también en los reclamos actuales de tantas mujeres en nuestro país, que hacen oír su voz colectivamente, en marchas y con denuncias. Más allá de las denuncias puntuales, que se dirimen en la justicia, y de las ideas que cada uno defiende, que se deben confrontar, yo trato de hacer mucho silencio para escuchar otros sonidos que vienen de muy adentro. Hay un miedo que ha acallado la voz de las mujeres no por mucho tiempo sino quizás desde siempre. Simple miedo al más fuerte. Hoy, la amplificación de la voz a través de los medios, empareja a los más fuertes con los más débiles. La voz, si no se impone la presencia física, tiene un tipo de fuerza distinto, muy especial. Vieron que la fuerza del que habla no le viene solo de alzar la voz o solo de argumentar lógicamente sino de la relación entre ambas cosas? Entre el contenido de lo que dice y el tono con que lo dice? Hablando nos emparejamos como personas. Y es un avance de la humanidad el que cada uno pueda hablar -especialmente los más débiles física y estructuralmente- y lo podamos escuchar todos los demás. La palabra vence al miedo. A este paso adelante estamos asistiendo, más allá de los «temas» que se discuten. Creo yo.

Sumergirnos en el Espíritu, dejarnos conducir sobre sus alas (y cuando bajamos de nivel, pedirle gimiendo que venga en nuestra ayuda y nos eleve y nos vuelva a hacer volar con altura), nos permite escuchar a cada persona con atención profunda, esa que capta sus gemidos más hondos en alguna queja, que sabe percibir sus expectativas y deseos reales en alguna mirada. 

El Bautismo en el Espíritu nos permite escuchar a cada cosa que requiere nuestra atención y -lo que es importante, a darle a cada cosa el tiempo necesario, sin ansiedad ni descuido.

El Bautismo renovado en el Espíritu -basta una simple señal de la cruz bien hecha que nos envuelva todo nuestro ser- nos permite escuchar cada sentimiento que surge en nuestro corazón y comprender el mensaje que tiene para darnos.

El Bautismo en el Espíritu Santo no nos aparta de nada ni de nadie, sino que evita que estemos ahogados y desbordados por lo que nos pasa. 

El Bautismo en el Espíritu Santo nos hace libres y ordena nuestra vida por el camino del Plan de Dios, que todo lo hace para el bien de los que lo aman.

Como un mendigo con su jarrito sentado en un rincón, le pedimos a los santos y a las santas, a nuestra Señora y también a Jesús, que se sienten a nuestro lado a pedir la limosna del Espíritu, que nuestro Dios, como todo buen Padre, no niega a ninguno de sus hijos. Si ustedes, siendo malos, saben dar cosas buenas a sus hijos, cuánto más vuestro Padre del Cielo les dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan.

Pedimos al Padre diciendo: Padre nuestro, en el Nombre de Jesús, tu Hijo predilecto, danos tu Espíritu Santo.

Pedimos al Espíritu: Espíritu Santo, comunica a nuestro pobre corazón humano, el amor con que se ama a las tres Personas de la Trinidad.

Pedimos a Jesús: Señor Jesús, muéstranos al Padre y danos tu Espíritu.

Pedimos a nuestra Madre la Iglesia: renueva en nosotros la gracia del Bautismo, en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.

Diego Fares sj