La tala y el bastón (15 B 2018)

“Entonces Jesús llamó junto a sí a los Doce,

los envió de dos en dos y les dio autoridad sobre los espíritus impuros.

Les mandó

que nada tomaran para el camino

sino sólo un bastón;

ni pan, ni mochila, ni monedas en la faja;

sino que se calzaran sandalias

y que no vistieran dos túnicas.

Les decía:

‘En cualquier lugar (que vayan) y entren en una casa,

permanezcan en ella hasta que salgan de esa población.

Y si algún lugar no los recibe

y no los escuchan,

al salir de allí,

sacudan el polvo de debajo de sus pies

en testimonio contra ellos’.

Y saliendo

predicaron a la gente que se convirtiera;

y expulsaban a muchos demonios

y ungían con óleo a muchos enfermos,

y los curaban” (Mc 6, 7-13).

Contemplación

El Señor envió de dos en dos a los apóstoles y les encomendó que llevaran solo un bastón. El baston del peregrino, el bastón del que se larga a caminar por el monte y lo usa para todo: como apoyo para subir las cuestas o para poder vadear un arroyo; como arma para defenderse de los perros, los lobos y alguna víbora que se cruce por el camino; para bajar alguna fruta medio alta… y al pastor, para ayudarse a contar las ovejas. La gente en aquella época no salía al camino sin el bastón en la mano igual que nosotros no salimos sin el celular.

Hoy el bastón es algo más bien simbólico -pienso en el bastón de mando presidencial-, aunque también conserva su practicidad, por ejemplo en la batuta con la que un director dirige la orquesta ya que le da mayor visibilidad y precisión a los movimientos de su mano. Los ingleses usan la palabra «staff» para designar tanto al personal (que no son empleados sueltos sino un equipo de trabajo cercano al director) como al bastón de mando o batuta en cuanto instrumento (material o simbólico) para dirigir a un «staff».

En la antigüedad la vara también servía para medir (tantas «varas») y hasta dicen que  ayudaba a la circulación de la sangre de la manos. Servía para todo lo que se necesitaba para   salir al mundo exterior: ere apoyo, defensa, autoridad, metro, indicación conjunta.

Desde la antigüedad todos notan que en Mateo el Señor dice que no lleven nada de nada, que en Marcos dice «solo un bastón» y en Lucas que «no lleven dos túnicas». San Agustín dice que hay que saber leer con sentido y para sacar provecho.

Yo hago la lectura de Marcos hoy, pensando en que el Papa dice nos dice que tenemos que ser Iglesia en salida, Pueblo de Dios peregrino hacia los demás pueblos. Entonces el bastón lo veo como exhortación a salir llevando sólo lo que ayude a caminar e ir adelante, sin preocuparnos de las cosas que pueden entorpecer el camino, como una mochila pesada o el pan y el dinero y la manta, que son más para sentarse a comer y acostarse a dormir.

El bastón es imagen práctica que concentra en una sola cosa todo lo que se necesita para llevar el Evangelio a las fronteras existenciales y a las encrucijadas del mundo actual. Encrucijadas hay a cada paso y son cada vez más sutiles: que si recibir solo a los refugiados o también a los emigrantes económicos; que si ampliar las causales de despenalización del aborto basta o hay que legalizarlo casi irrestrictamente; que si el Papa debe resolver todos los dilemas teóricos y prácticos que se plantean hoy, con definiciones dogmáticas y leyes de derecho canónico, o está bien que exhorte a discernir pastoralmente e ir adelante abriendo el corazón y la mente al Espíritu y acompañando al pueblo fiel de Dios en su caminar.

Fronteras también las hay y de todo tipo. Al mismo tiempo que los países levantan muros (hay más de 65 muros creo, en todos los continentes, menos en Sud América -aunque nosotros tenemos los minimuros de los countries-) surgen nuevas fronteras que nos abren a territorios desconocidos: el mundo de la bioética, los mundos virtuales, las nuevas culturas de los jóvenes.

Qué sería el bastón actual que Jesús recomienda en Marcos como lo único que debemos llevar al salir a estos mundos? Recordemos las cosas para las que servía: apoyarse, sortear obstáculos, defenderse de los enemigos, medir distancias, organizar el rebaño (o la orquesta o el staff), tener autoridad.

Pensando estas funciones la palabra que me viene al corazón es «discernimiento». El discernimiento en el que el Papa nos anima a crecer.

El discernimiento como apoyo, como defensa, como ayuda para sortear obstáculos y defendernos del mal espíritu, el discernimiento como vara para medir lo justo, para hacer que nuestra caridad sea discreta y nuestras teorías se concreten en obras de misericordia. El discernimiento como criterio de autoridad real: tiene autoridad y manda el que mejor discierne. No sólo el que más sabe en los libros sino el que mejor discierne el paso concreto a dar y el que señala con más claridad el horizonte.

Quién es digno de llevar el báculo hoy en día? El que tiene no solo la gracia sino también el coraje de discernir. Porque el bastón hay que saber jugarse para usarlo, hay que arriesgar e involucrarse: el bastón da cierta distancia, pero si te atacan perros furiosos, hay que saber usarlo con destreza y decisión.

Si unimos esta dos palabras: el bastón  – la materialidad sólida del leño- y el discernimiento -lo propiamente espiritual que es el juicio que abre el camino a la salvación – entramos de lleno a caminar en el mundo real de las personas con rostro y familia y de los pueblos que anelan vivir en paz y justicia.

El bastón del discernimiento y el discernimiento como bastón.

El bastón del discernimiento para desterrar eso impreciso que queda en el aire cuando dicen que el Papa «pega» o «bastonea» (los curas en italia dicen que bastonea; los periodistas en argentina dicen que «pega» (el Papa le pegó a fulano…). No le pegó a nadie, discirnió una situación. Bastonear es medir una situación, espantar al enemigo y tirar una mano para ayudar a salir del pantano al que se está hundiendo en su miseria. Bastonear es alzar en alto la bandera de la Cruz para que en la multitud uno pueda ver adonde va el guía y caminar «sinodalmente». Bastonear es  marcar con precisión cuando tiene que entrar a tocar cada instrumento para estar en armonía con la orquesta.

El discernimiento como bastón, como único bastón, para que se note que la autoridad no es algo simbólico sino que toca la vida concreta e incide en la realidad:

Discernir es brindar apoyo firme, no en general sino en el momento justo, en el que se lo necesita para no caer y para salir de un pozo.

Discernir es saber pegarle un buen palo el león -atado pero rugiente- para que se calle y se meta en su cucha. El discernimiento es dar la estocada precisa a la cabeza de la serpiente, a distancia para que no muerda.

Discernir es dar la señal concreta que dice «por aquí se va», alzándose en alto, como el asta de una bandera.

Discernir es indicar que  «ahora sí», marcando el momento y el ritmo, como un director que lleva la batuta en el concierto.

El que es santo pueblo fiel de Dios -porque uno no es solo uno mismo sino que es pueblo fiel de Dios con los demás, cuando camina y trabaja con los otros- sabe reconocer, no con frases sino siguiendo en la práctica sus discernimientos ,al que tiene el Bastón y lo usa bien. Con autoridad, para «hacer crecer» (augere) y no para pavonearse ni para hacer sentir su poder. Y sabe distinguier perfectamente a los que usan el bastón sin discernimiento, por que les gusta tener la manija y el sartén por el mango en provecho propio, o usar el cetro como elemento decorativo de su vanidad.

Y cuales son estos «discernimientos» que el Papa nos hace:

En primerísimo lugar, creo yo, ha alzado en alto el estandarte de la Misericordia incondicionada del Padre que ni se ha cansado ni se cansará de perdonar. El estandarte que tiene en lo más alto esa bandera, como horizonte único hacia el que caminamos todos, es un bastón en forma de Cruz. Así como al Señor poner en alto el Paradigma de todos los paradigmas, la Misericordia del Padre, le costó la Cruz, así también al que lo siga y quiera practicar las obras de misericordia para ser bendecido con la bienaventuranza de ser misericordiado, le costará abrazar, cargar y ayudarse con el bastón de la Cruz. No hay otro báculo que la sustituya.

A la hora de defendernos del Maligno -león, lobo, serpiente, perro rabioso, buitre y lo que sea- el bastón que lo espanta es el discernimiento. Porque descubre sus engaños, porque hace ver que es un derrotado -un dragon muerto pero cuya cola sigue arrastrando gente-; un léon atado que mete miedo pero sólo hace daño si te acercás; una serpiente a la que la Virgen con la rapidez y la fuerza de su pie le ha aplastado la cabeza. Cuando sus mentiras son puestas a la luz, el Maligno pierde poder.

Y a la hora de formar familia, comunidad apostólica, pueblo de Dios, el bastón es el de un tipo de autoridad eclesial que más que mandar con muchos preceptos atrae dando el ejemplo con alegría y armoniza el trabajo de todos asignando a cada uno su misión.

Para terminar con algo sabroso y que aproveche para discernir la situación de nuestra Patria una fábula Campera del Padre Castellani. Se llama «La tala». Dice así:

«Tres días duró en la isleta el estruendo de las hachas, y crujieron al tumbarse los viejos troncos, y volaron todos los pájaros menos las tijeretas, que no se van de sus nidos aunque las maten, y se quedaron por allí chillando, sobre las ramas mustias.

Aquello era una desolación. El Guayacán duro, el Algarrobo dulce, el Quebracho tenaz, el Cedro valioso, el Jacarandá florido, y el Ñandubay añudado, los forzudos del monte habían caído. Sólo quedaban en pie el Ombú inútil y el Abrojo dañino.

-¡Lo que yo siempre he dicho, mi compadre! -gritó el Abrojo-. En esta vida los únicos que sobreviven son dos clases: los que no sirven ni para leña como usté, y los que muerden a todos, como yo-.

 Pero sucedió que con los árboles martirizados se hicieron muebles finos, vigas inmortales,  durmientes eternos, crucecitas con los retoños más tiernos y un báculo de pastor: y después los obrajeros pegaron fuego a la isleta talada y del Ombú y del Abrojo no quedaron ni las cenizas».

 

Diego Fares sj