En aquella época apareció un decreto del emperador Augusto, ordenando que se realizara un censo en todo el mundo. Este primer censo tuvo lugar cuando Quirino gobernaba la Siria. Y cada uno iba a inscribirse a su ciudad de origen. José, que pertenecía a la familia de David, salió de Nazaret, ciudad de Galilea, y se dirigió a Belén de Judea, la ciudad de David, para inscribirse con María, su esposa, que estaba embarazada. Mientras se encontraban en Belén, le llegó el tiempo de ser madre; y María dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales y lo reclinó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en la posada. En esa región acampaban unos pastores, que vigilaban por turno sus rebaños durante la noche. De pronto, se les apareció el Ángel del Señor y la gloria del Señor los envolvió con su luz. Ellos sintieron un gran temor, pero el Ángel les dijo: «No teman, porque les traigo una buena noticia, una gran alegría para todo el pueblo: Hoy, en la ciudad de David, les ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor. Y esto les servirá de señal: encontrarán a un niño recién nacido envuelto en pañales y acostado en un pesebre.» Y junto con el Ángel, apareció de pronto una multitud del ejército celestial, que alababa a Dios, diciendo: «Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra, paz a los hombres amados por él!» Después que los ángeles volvieron al cielo, los pastores se decían unos a otros: «Vayamos a Belén, y veamos lo que ha sucedido y que el Señor nos ha anunciado.» Fueron rápidamente y encontraron a María, a José, y al recién nacido recostado en el pesebre. Al verlo, contaron lo que habían oído decir sobre este niño, y todos los que los escuchaban quedaron admirados de lo que decían los pastores. Mientras tanto, María conservaba estas cosas y las meditaba en su corazón. Y los pastores volvieron, alabando y glorificando a Dios por todo lo que habían visto y oído, conforme al anuncio que habían recibido (Lucas 2, 1-20).
Contemplación
Por eso nos atraes tanto, pesebrito… -pensé, cuando encontré la imagen después de buscar bastante y constatar que no había muchas de “pesebre solo”.
Un pesebre solo no existe ni para los ojos de las vacas que toman de él su alimento… Quién se fija en un pesebre por él mismo? Sólo alguien como María, que lo ahuecó un poquito con sus manos, para que pudiera tomar la forma del bebé. Solo alguien como san José, que con dos golpes de sus manos ajustó los encastres y luego lo afirmó bien en el suelo.
Gente como ellos mira -con ojos y manos- un pesebre como este de Belén, en caso de necesidad. Digo que lo miran con ojos y manos, porque en su tosquedad pasó de pesebre a cuna en un momento, sin ni siquiera pensar. Por eso nos atraes tanto pesebrito… Por esa capacidad tuya de dejarte transformar.
Algo le vio María. Algo le vio José. Al mirar el establo paseando la mirada, sus ojos se detuvieron un instante en él -era lo único que había-. María dijo sí con los ojos y José dijo “vamos” alzando hacia adelante su mentón.
Algo le vio María, porque una madre no elige cualquier cosa para recostar a su hijito recién nacido. Si no hay nada se lo queda en su regazo. Quizás fue que no vio un pesebre como lo veríamos nosotros. Ella vio un pesebre con sus ojos de Esposa de un carpintero, lo cual es algo muy distinto.
María te vio, pesebrito, convertido en cuna por las manos de José.
Nos gusta el pesebre porque es como es: tosco, para nada decorativo, útil, práctico: unas pocas tablas y troncos sin pretensiones. De pesebre, pasó a ser cuna y apenas ellos se fueron, y se lo llevaron a Él, volvió a ser pesebre, allí para siempre, usado por otros sin saber. Pero él guardó en su memoria de pesebre el peso suave del Niño que María recostó en su huequito de cuna. Digo que registró el peso porque los pesebres, acostumbrados a la levedad de la paja para los animales, son capaces de registrar en las tablas de su memoria, un peso distinto, por livianito que sea -ligero y suave era entonces el peso del Niño Jesús.
Por eso me gustas tanto, pesebrito… Me encanta y me enorgullece que tu memoria haya tenido premio. Te quedaste en aquel establo quizás creyéndote sólo para siempre. Te quedaste mudo como un pesebre, con la única capacidad de que el peso que acogiste aquella nochebuena se te metiera adentro y formara parte física de tu memoria. Te perdiste en aquel rincón perdido de la historia sin saber que María, que guardaba todas las cosas en su corazón, te había llevado consigo, en su memoria. Y un buen día, conversando con nuestra Señora, te pescó un evangelista y al escribir tu nombre en tres frases, describiendo un Jesusito “reclinado y recostado”, agregó tu número –un pesebre- y fue como una invitación a que la gente te multiplicara en sus casas.
Me gustas pesebrito porque un pesebre puede guardar memoria de un peso, sí señor. Las cosas guardan memoria de nuestro peso en su propio ser, en su estructura. Díganle al escalón de la entrada de la iglesia del Gesú, en la parte en la que pisamos todos para abrir la puerta, si no guarda memoria de nuestros pasos. Es verdad que el peso del Niño no puede haber dejado una huella física igual a la que dejan millones de pasos en cientos de años. Pero Él venía a cargar sobre sí el peso insoportable de todos los pecados del mundo y nadie me puede quitar de la mente que Jesús pesaba distinto.
Por supuesto que esto es algo que sólo lo saben por experiencia María, San José, el anciano Simeón y Ana, que lo tomaron en sus brazos con conciencia…, y el pesebrito de Belén, que fue de las pocas creaturas que “cargaron a Jesús” (aunque cuando digo esto siento la rumorosa protesta de tantas otras creaturas que cargaron a Jesús: del burrito, de las piedras, del polvo del camino, de la barca… y de la Cruz…). Pero yo deduzco (que para algo tenemos inteligencia y no solo para inventar sistemas filosóficos o teorías económicas que hacen malabarismos técnicos para hacer sentir que el peso de una medida no recae en realidad sobre los hombros de los más ancianos), deduzco científicamente, que el pesebre registró el peso espiritual del Niño, así como María registró cuidadosamente en su memoria su mera presencia de pesebre, su simple estar a mano, su no resistencia de buen útil a dejarse usar y transformar.
Por lo que me gustas tanto, pesebrito, es por tu capacidad de registrar el peso de Jesús en tu historia. El peso de su yugo suave y de su carga ligera.
Diego Fares s.j.