Encontrar nuestro lugar de servicio es encontrar el modo de incidir –sin retóricas- en la realidad (31 A 2017)

Jesús dijo a la multitud y a sus discípulos: «Los escribas y fariseos ocupan la cátedra de Moisés; ustedes hagan y cumplan todo lo que ellos les digan, pero no se guíen por sus obras, porque no hacen lo que dicen. Atan pesadas cargas y las ponen sobre los hombros de los demás, mientras que ellos no quieren moverlas ni siquiera con el dedo. Todo lo hacen para que los vean: agrandan las filacterias y alargan los flecos de sus mantos; les gusta ocupar los primeros puestos en los banquetes y los primeros asientos en las sinagogas, ser saludados en las plazas y oírse llamar «mi maestro» por la gente.

En cuanto a ustedes, no se hagan llamar «maestro», porque no tienen más que un Maestro y todos ustedes son hermanos. A nadie en el mundo llamen «padre», porque no tienen sino un Padre, el Padre celestial. No se dejen llamar tampoco «doctores», porque sólo tienen un Doctor, que es el Mesías. Que el más grande de entre ustedes se haga servidor de los otros, porque el que se ensalza será humillado, y el que se humilla será ensalzado» (Mt 23, 1-12).

 

Contemplación

Las filacterias… Me inquietó un poco lo de “las filacterias” porque no sabía lo que eran y no quería ponerme a buscar. Pero no me las pude sacar de la cabeza así que… comenzamos por las filacterias y los flecos.

Resulta conmovedor saber que la hemorroisa, cuando tocó el borde del manto del Señor, tocó uno de estos flecos. Los flecos azules (color difícil de lograr para teñir la lana) se tejían en cada uno de los cuatro bordes del manto blanco o talit, con el que los judíos se cubren la cabeza para rezar en intimidad con Dios. Cada borla o fleco representaba una letra del nombre de Yahveh y los nudos, los mandamientos. Los muchos nudos indicaban todos los preceptos.

Las filacterias eran pequeñas cajitas de cuero en las que se guardaban pasajes de la Escritura. Se ataban con lazos, en la cabeza o en los brazos, como señal de que uno amaba la Palabra y la llevaba incorporada a su vestimenta.

Eran (y son) costumbres, como las nuestras, de llevar el rosario en el cuello o una pulsera con iconos de santos… El Señor critica que el uso sea para hacerse ver y no por devoción interior o, como lo usaba él, para que una persona humilde y tímida como la mujer que sufría esta enfermedad de las hemorragias pudiera tocarlo sin ser notada (eso pensaba ella) y recibir una gracia de sanación.

La hemorroisa es la imagen contraria de los fariseos: su deseo grande y su fe era tocar a Jesús tan levemente que Él ni se diera cuenta de que la curaba.

Qué linda imagen de la fe! De una fe que incide en la vida con tanta más fuerza cuanto menos se hace ver.

Este es el punto de la enseñanza de hoy: el que quiera ser grande que se haga servidor de los otros. La autoridad y el poder como servicio.

Pero esta frase no como un slogan que se convierte en un deber.

El servicio es la manera real de incidir en la vida común. Todos los seres creados, las plantas, los animales, las estrellas, los planetas…, cada creatura, incide en la vida común del universo cumpliendo su misión al servicio de los demás. Jesús nos saca del ensueño de la vanidad y del poder y nos abre los ojos para que cada uno encuentre su carisma personal y único, su puesto de servicio, ese donde puede dar lo mejor de sí a los demás, para bien de su familia, de su pueblo y de la humanidad.

Encontrar el propio lugar de servicio es encontrar la propia identidad, saber quién es uno y para qué ha sido creado en este mundo, encontrar lo que uno puede dar a los demás. A este lugar somos “llamados”, nos atrae a él una “vocación a la alegría del amor” (Documento para el Sínodo de los Jóvenes). De un amor por el que uno se siente amado y elegido y con el que puede dar fruto.

Por eso es que no hay que “agrandar las filacterias”, no hay que meter muchas palabras de Dios en la cajita que llevamos en la cabeza y en los brazos, no hay que pensar muchas palabras ni querer hacerlo todo.

Se trata de llevar la filacteria con la palabra justa, con la que dice nuestro nombre y nuestro carisma. Los otros llevarán cada uno la suya y será lindo dialogar sin tener más que “nuestra palabra” y necesitar que digan la suya los demás.

Esta palabra única en la filacteria (cajita) de la cabeza, se hará dos en los brazos y en las manos (los fariseos llevaban las filacterias en la mano). En una mano será la que dice: “Amarás a Dios, Diego Javier…”; en la otra mano será la que dice: “Amarás a tu prójimo…” (y tendrá espacio en blanco para que pongan sus nombres todos los prójimos a los que me querré acercar).

La cajita de la cabeza tendrá una palabra secreta.

No será un verbo en imperativo. Los mandamientos los escribe la cabeza en las manos.

Será más bien un adjetivo de esos que dan la clave en una parábola.

Algo así como “misericordioso”, que califica cómo es el Padre; o “bueno y hermoso” que califica cómo es Jesús Pastor; o paráclito, que revela cómo está siempre a nuestro lado el Espíritu como buen amigo.

 

Al mismo tiempo que desea Jesús que cada uno descubra y ponga su palabra carismática en la cajita-filacteria, desea también que, al achicarla, saquemos tantas palabras inútiles, que tenemos fijadas en la cabeza y que agitan febrilmente nuestras manos. Esas palabras fijas son “poder” y “vanidad” (el papa dice “mundanidad espiritual, que quiere decir “buscar la propia gloria y no la de Jesús).

Estas palabras, poder y mundanidad espiritual, se fijan en la mente y se convierten en slogans, a veces inconscientes.

El Señor las desenmascara.

Detrás de la compulsión a opinar de todo, a hablar y hablar sin mirar lo que uno en realidad hace, está la palabra “falso”. “Dicen pero no hacen: son unos falsos”.

Detrás de la pretensión de que otros cumplan la ley mientras que uno no mueve un dedo está la palabra “vivo”. Los que cargan con pesadas cargas a los demás, son unos unos vivos.

Detrás del hacer todo para que los vean está la palabra “careta”. Son unos caretas.

Detrás del buscar siempre el primer puesto, está la palabra “trepador”. Son unos trepadores.

Detrás del hacerse llamar maestro y de buscar ser saludados está la palabra “creído”. Los que viven de títulos y para los titulares se la creen.

Los conceptos son claros, pero en nuestro mundo la cosa no es tan simple como en los tiempos de Jesús. En ese entonces no existían “los medios”. El que se la creía, tenía que salir a la plaza con sus filacterias y exponerse al contacto directo con la gente. Hoy es más difícil ver en vivo y en directo a un poderoso o a un famoso. No suelen salir a la plaza ni darle la mano a la gente uno por uno. No se arriesgan a que cualquiera les diga cualquier cosa o les saque un cartel para la foto. Los vemos “mediados”. Y por medios que ellos han aprendido a manipular. Por tanto, hace falta discernimiento.

Algunas reflexiones, por si ayudan. Son reflexiones que me hago para mí mismo, sin intención de “dar clase” ya que el Señor nos dice que no hace falta que seamos maestros ni doctores porque cada uno del pueblo de Dios tiene su Maestro interior, el Espíritu Santo.

A mí me parece que los “falsos” de hoy no son los que “dicen pero no hacen”. No es tan directa la cosa. Hoy la falsedad trabaja con estadísticas científicas. Se estudia lo que piensa la gente y se elabora una especie de “Indice de Incoherencia Tolerable” para el común de la sociedad (INDIT), y con eso se crean slogans que a la gente le gusta o le cae bien escuchar, dando por supuesto que nadie pretenderá exigir “que se realice todo lo que se dice”.  Así la falsedad entra en un terreno común, aceptado por todos…

Ahora bien, cada uno tiene que discernir por sí mismo, con la ayuda del Espíritu, cómo está este índice de incoherencia en su vida personal. Para ello, uno tiene que dejarse conducir humildemente y exponerse a las exigencias de esta escuela del Espíritu.

Por eso no daré yo mi opinión ni acerca de quiénes confeccionan el INDIT

(quiénes son los jefes de campaña y los voceros),

ni de qué criterios utilizan para medir el grado de incoherencia tolerado

(y amado) por la mayoría de la sociedad (o por cada partido),

ni acerca de quiénes son los mejores divulgadores

(qué programas periodísticos crean opinión usando los datos científicos del INDIT).

Sí denuncio que este índice de incoherencia tolerable no es algo privado, que cada uno se las arregla con su conciencia y que no influye en los demás. Es algo “medido científicamente” y utilizado para el mal común.

Nosotros no llevamos cajitas atadas en la frente con nuestras palabras preferidas, pero se nos leen como si fueran un cartel luminoso. Se puede adivinar lo que pensamos midiendo el rating de los programas de TV, las palabras que buscamos en internet, lo que opinamos en las encuestas… Cruzando multitud de datos se establece un “índice de incoherencia tolerable para la sociedad”- y cada uno lo ve reflejado, con satisfacción, cada vez que alguien se mueve en el límite aceptado y, como quien no quiere la cosa, da un pasito más.

Hace poco veía un programa de TV en el que el animador –maestro de retórica- se movía como pez en el agua en esa frontera entre lo tolerable y lo no tolerable, mezclando malas palabras con verdades científicas y tejiendo silogismos falaces de manera tal que yo mismo sentía cierto gusto morboso en escucharlo. Uno puede seguir una noticia a lo largo de varios meses y ver cómo se van “instalando” frases para que uno “saque sus conclusiones”. No hace falta que alguien mienta directamente.

Ahora bien, esta retórica sofística, esta ciencia de manipular el “índice de incoherencia tolerable común”, ya la desenmascaró Sócrates 400 años antes de Cristo. Según Gorgias, el mejor orador debe ser un artista perfecto, cumpliendo su objetivo cuando consiga hacer creer a toda persona que le oiga lo que desee, cuando le haga creer que es fuerte lo débil y viceversa, que quema lo frío y congela lo caliente…

Sin embargo, actualmente, esta ciencia transversal, que influye –agregando lo suyo propio- en todos los demás temas: judiciales, políticos, religiosos, culturales…, adquiere cada vez más poder.

El punto es que esta ciencia trabaja con lo que nosotros pensamos y sentimos! No es que nos “metan cosas”. El problema es más hondo que el que haya alguien que se aproveche y nos engañe. El problema es que pensamos incoherentemente porque vivimos incoherentemente y esto se mide.

Cambiar ese índice de incoherencias, es algo que cada uno debe hacer personalmente.

Cada uno debe trabajar, día a día, por “tolerar menos incoherencia en su propia vida”. No es cuestión de agrandar las filacterias, sino de encontrar nuestra palabra justa, esa que el Señor nos regala para incidir de verdad en la vida de nuestros hermanos mediante el servicio humilde.

 

Diego Fares sj

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.