Jesús dijo a sus discípulos:
Si tu hermano se equivoca y actúa mal contra ti (peca contra ti), ve y corrígelo, entre tú y él solos. Si te escucha, habrás ganado a tu hermano.
Si no te escucha, toma contigo uno o dos más para que ‘el asunto se decida por la declaración de dos o tres testigos’;
y si no los quiere oír, díselo a la Iglesia (a la comunidad).
Y si tampoco quiere escuchar a la Iglesia, consideralo como un pagano o publicano.
De verdad les digo,
todo lo que aten en la tierra queda atado en el cielo
y lo que desaten en la tierra será desatado en el cielo.
También les digo: Si dos de ustedes se ponen de acuerdo (synfonesosin)
sobre la tierra acerca de cualquier cosa que pidan,
les será otorgado que se les realice por mi Padre que está en el cielo.
Porque donde hay dos o tres reunidos en mi Nombre,
allí estoy Yo presente en medio de ellos (Mt 18, 15-20).
Contemplación
Hay que escuchar bien y comprender lo que está diciendo Jesús a sus discípulos en este pasaje del evangelio porque es increíble.
Y cómo hacemos –nos podemos preguntar- para “leer bien”?
Comparto algunas cosas que a mí me ayudan.
Lo primero que ayuda es poner en medio al Espíritu.
Ponerlo en medio quiere decir tener en cuenta su modo de estar, su estilo…
El Espíritu está y actúa en los detalles: es brisa suave, lucecita que se prende, pasito adelante…
Un detalle de lo nuevo que dice Jesús está en una frase aparentemente insignificante: “cualquier cosa”. Si la tomamos en serio no puede no sorprendernos que Jesús diga que gracias a Él el Padre nos concederá cualquier cosa que le pidamos. Por supuesto que el asunto tiene su contexto y sus condiciones: es algo que sucede sólo si nos reunimos en Nombre de Jesús y cuando nos ponemos de acuerdo con respecto a… “cualquier cosa en la que haya desacuerdo”. Jesús nos dice que el Padre hará que este deseo de común de concordar se convierta en realidad.
Todos sabemos que Jesús es el Mediador, el que permite que se restablezca la paz entre Dios y los hombres y el que suprimió el muro de división (o la grieta) que había entre el pueblo de Dios y los otros pueblos, haciendo de la humanidad “un solo pueblo”. Pero esto por ahí queda muy grande y con esta pequeña frase –cualquier cosa en la que haya desacuerdo- el Señor baja su mediación a todas las circunstancias de la vida en las que hay un conflicto personal, familiar o político. Se trata de “cualquier cosa” en la que dos o más personas sienten que el otro o los otros han “pecado contra uno”. La palabra pecado (amartía) significa “error” “falta”, “infracción a la ley”. Tiene el sentido de algo que obstaculiza la relación entre las personas porque se ha vulnerado algún acuerdo. Pues bien, el Espíritu de Jesús es el que realiza todo lo contrario: crea acuerdos a partir de cualquier cosa, por pequeña que sea.
El Espíritu está en la Verdad plena, no en verdades que favorecen bandos. Por eso, lo segundo es salir, por un momento, del ámbito de nuestro sentido común, que suele ser bastante parcial, si tenemos en cuenta que lo que nos parece obvio, no lo es para otros y viceversa. El evangelio es un texto que ha costado la sangre de Cristo y no se merece que lo leamos con la ligereza con que se habla en la calle y en los medios.
El sentido común afirma: “no es posible ponerse de acuerdo en todo” (y menos que nada en la política!). Sin embargo, el Señor anula esta especie de “maldición de la imposibilidad” y la transforma radicalmente. Gracias a Él nos podemos poner de acuerdo en todo y nuestro Padre hará que este consenso se vuelva realidad efectiva.
El tema en el que el Señor nos exhorta a ponernos de acuerdo para pedir gracia no es el tema acostumbrado de la salud, al que nos sumamos con cadenas de oración. El tema son los desacuerdos, las peleas, las malas interpretaciones y las tomas de posición que ocasionan conflictos. Si lo pensamos un poco, se trata de un ámbito en el cual lo que menos se nos ocurre es “ponernos de acuerdo para rezar”. Nos decimos cristianos, pero en las peleas excluimos el recurso al evangelio. Cómo vamos a rezar juntos los de tal partido con los de tal otro!
El Espíritu hace que el Nombre de Jesús sea algo real y eficaz y no un slogan o algo puramente “nominal”.
“Reunirse y ponerse de acuerdo en Nombre de Jesús” es algo que sólo puede realizar el Espíritu Santo. Nadie puede “nombrar” a Jesús si el Espíritu no se lo inspira. Se trata de un nombrar que se traduce en seguir los criterios de Jesús, que son los de evangelio. Estos criterios son siempre sorprendentes e inagotablemente nuevos. No debemos pensar que “ya sabemos cuáles son los criterios de Jesús”. En realidad, hemos incorporado solo muy pocos.
Veamos un ejemplo de un criterio inspirado por el Espíritu. El Papa en su visita a Colombia puso como lema y criterio para la paz: “Demos el primer paso”. Este es uno de esos “criterios evangélicos escondidos” que el Espíritu nos revela indirectamente, como si los inspirara en el espacio en blanco que da aire a los renglones de palabras evangélicas. No sé si está escrito en algún lado la frase “demos el primer paso”, pero sí sé que, si uno la usa como clave de lectura, hace que “irradien luz nueva” muchas parábolas del evangelio que tal vez se nos volvieron rutinarias.
El buen samaritano es uno que da el primer paso cuando sigue lo que le dicta su conmoción, al ver al herido, y se acerca; el padre misericordioso da el primer paso cuando sale corriendo a abrazar a su hijo que regresa maltrecho y también cuando sale a la puerta a hablar con el hijo que no quiere entrar en la fiesta; el sembrador da el primer paso cuando sale a sembrar, así como el Dueño de la viña, cada vez que sale de nuevo a contratar obreros para la cosecha.
Cuando uno da el primer paso hacia el encuentro, el perdón y el anuncio evangélico, el Padre lo bendice y el Espíritu Santo otorga a estos pasos eficacia y fecundidad.
Así pasa con todos los criterios evangélicos que se formulan distinto en cada época. No son criterios prefabricados sino palabra viva, consejos llenos de la fuerza y el poder transformador de la realidad que el Espíritu suscita en la mente de los que rezan y piden juntos, dos o más, en el corazón de los que quieren actuar en Nombre de Jesús y no en nombre propio o en nombre de cualquier formulación de moda.
El Espíritu hace notar que el tono de Jesús es distinto a todo. Un ejemplo de esto está en lo que el Papa les decía ayer a los Obispos del CELAM: “Dios, al hablar en Jesús al hombre, no lo hace con un vago reclamo, como a un forastero, ni con una convocación impersonal como lo haría un notario, ni con una declaración de preceptos a cumplir, como lo hace cualquier funcionario de lo sacro”. El Papa hace ver que Dios nos habla a través de la calidez y amistad con que nos habla Jesús. Cuando escuchamos a Jesús que se involucra totalmente con sus discípulos y les confía lo que ha planeado en su corazón: que sus amigos puedan acudir con esta total familiaridad al Padre en nombre suyo, con la sola condición de ponerse de acuerdo entre ellos”, sentimos que nuestros oídos no están acostumbrados a escuchar la palabra de Dios dicha con este tono que le da Jesús. Cuando se nos dice que podemos poner en práctica los criterios del Evangelio, puede ser que pensemos en una retahíla de “preceptos morales” que los curas nos repiten desde el púlpito y que escuchamos como quien tacha frases en un formulario, diciendo: esto no va, esto no se puede, esto no tiene mucho sentido… Que no nos pase esto.
El Espíritu hace leer todo en orden al bien común.
Lo que en realidad está diciendo Jesús con esto de que el Padre nos dará cualquier cosa que le pidamos en orden a superar los desacuerdos, es que nos da libertad para consensuar. Hacerse todo a todos, como dice Pablo, para ganar aunque más no sea a uno, no es un recurso más, es lo propiamente cristiano! Cuando se trata de restablecer la unidad y las relaciones filiales y fraternas con los demás, el Señor se muestra creativo, al punto de transgredir muchos límites formales y ser tildado de exagerado. El modo como se ganaba el corazón de los pecadores muestra que es verdad que el Padre bendice este modo de actuar.
El Espíritu nos re-cuerda la Verdad, nos hace conectar unas cosas del evangelio con otras y el evangelio con la vida.
Por eso insisto en que “no tenemos incorporada” esta revelación de Jesús. Tenemos incorporada, por ejemplo, la revelación de que Él está en la persona de cualquiera que tiene una necesidad. El Señor fue bien claro al bajar esta presencia suya de manera prolija y detallada diciendo que “era Él a quien servíamos” cuando dábamos de comer al que tenía hambre, de beber al que tenía sed…, y así con cada necesidad.
No tenemos incorporada, en cambio, la revelación de cuál es su modo de estar presente en los conflictos. Se hace presente apenas alguien da el primer paso!!!
Y esta presencia es tan importante como su modo de estar presente en los pobres. Porque para poder dar de comer a todos los hambrientos se requiere algo más que la caridad individual o grupal, se requiere todo el despliegue de la forma más alta de la caridad, es decir, de la política. Y es la política, precisamente, la que está tentada hoy de ser “fuente de nuevos conflictos” en vez de ser la manera no violenta de resolverlos.
Así, puede venir bien leer este pasaje de la corrección fraterna trayendo a la memoria las obras de misericordia. Así como las obras de misericordia corporales no son puntuales (si uno se conmueve ante un herido, debe acercarse, y si se acerca y lo cura, debe luego ocuparse de que lo sigan atendiendo…, así también, en un conflicto, si uno da el primer paso y se acerca, luego debe poner en medio al Espíritu Santo, para que cree un ámbito de diálogo común, y después hay que seguir buscando creativamente los modos de consensuar para ir paso a paso en el camino de la reconciliación, que lleva tiempo, sobre todo si hay heridas antiguas y profundas.
Incorporar que el Señor está en cada paso y no solo en el resultado, ya es un gran avance. Y la analogía con el valor de cada paso en una obra de misericordia corporal ayuda a darse cuenta.
Puede ser bueno considerar las obras de misericordia espirituales como “pasos” o “modos” para ponerse de acuerdo en alguna cosa que queramos que el Padre bendiga para bien de una comunidad (familia, grupo o patria):
Las tres primeras son:
Enseñar al que no sabe; dar buen consejo al que lo necesita y corregir al que está en error.
El espíritu con que las debemos poner en práctica nos lo dan las otras tres que son: perdonar las injurias; consolar al triste y sufrir con paciencia los defectos de los demás.
Al cultivar estas actitudes como “obras de misericordia espiritual, la corrección fraterna se convierte en un proceso en el que Jesús se hace presente en cada “miseria” del prójimo. Ser ignorante, no saber qué hacer y estar equivocado son, para un cristiano, cosas tan dignas de misericordia como tener hambre o sed o estar forastero. También son necesarias, en un proceso de reconciliación, considerar que el que injuria, el que está triste y el que molesta con sus defectos, son personas que sufren una miseria espiritual. Esta valoración fortalece la misericordia en cuanto que se ve como la única actitud capaz de vencer esos males con bienes y no incrementarlos combatiéndolos con más injurias y violencia.
Diego Fares sj