Felices los Pedros que se dejan retar por Jesús y tienen así los sentimientos y la mente de Cristo (22 A 2017)

Jesús comenzó a anunciar a sus discípulos que debía ir a Jerusalén

y sufrir mucho de parte de los ancianos, de los sumos sacerdotes y de los escribas; que debía ser condenado a muerte y resucitar al tercer día.

Pedro lo llevó aparte y comenzó a reprenderlo diciendo:

-“Dios no lo permita, Señor. Eso no te sucederá a tí”.

Pero El, dándose vuelta dijo a Pedro:

– “Retírate! Ve detrás de mí, Satanás! Tú eres para mí una piedra de escándalo, porque los pensamientos con los que juzgas no son de Dios sino de los hombres”.

Entonces Jesús dijo a sus discípulos:

– “El que quiera seguirme, que renuncie a sí mismo, que cargue con su Cruz y me siga. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí la encontrará. ¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero si pierde su alma? ¿Y qué podrá dar a cambio el hombre para recobrarla? Porque el Hijo del hombre vendrá en la gloria de su Padre, rodeado de sus ángeles, y entonces pagará a cada uno de acuerdo a sus obras” (Mt 16, 21-27).

Contemplación

El reto del Señor a su amigo Simón Pedro, que acababa de confesarlo como el Cristo, el Hijo De Dios, no fue un reto así nomás. Fue un reto que lo despegó del mal espíritu que se había apoderado de su ánimo y le enseñó a discernir en su corazón los pensamientos del Padre distinguiéndolos de los del mal espíritu.

“Tus pensamientos no son de Dios”, le dice Jesús. Son “de los hombres”. Este “de los hombres”, el Señor lo usa para decir que son una opinión “demasiado humana”, que no está a la altura del modo de pensar y sentir que el Espíritu Santo trae a nuestra vida.

El Señor contradice fuertemente esos criterios que pueden ser muy de sentido común pero que, en momentos clave, como es este -en el que Él está hablando de la cruz y anunciando que nos salvará mediante su pasión, su muerte y su resurrección-, se convierten en una piedra de escándalo. La clave para discernir los pensamientos que nos vienen es si están abiertos a que los utilice el Buen Espíritu para bien de todos o si tienen algo tramposo que hace que el mal espíritu los utilice para apartarnos de la voluntad De Dios.

Este pensamiento de Pedro, de ir contra la cruz del Señor, es del mal espíritu, lisa y llanamente. Por eso la reacción tan fuerte del Señor.

El primer reto es para Satanás: ve detrás de mí, Satanás! Es un Satanás que ha mezclado sus criterios con los de Simón Pedro y dirige sus buenas intenciones contra Jesús. El Señor lo pesca al vuelo y utiliza el método que los padres del desierto llamaban “antirrético” y que consiste en retar el demonio nombrándolo y utilizando palabras de la Escritura que lo contradicen.

Este método no es muy del gusto de la cultura actual pero es muy eficaz. Eso sí, se puede usar si uno tiene “autoridad espiritual” con respecto a la otra persona. El Señor lo usaba siempre, precisamente porque Él es el Señor y tiene autoridad sobre hombres y demonios y el Padre ha sometido todo bajo sus pies. (Es bueno recordar aquí que, aunque el Señor tiene esta autoridad por ser quien es, quiso sin embargo “ganársela” como hombre, viviendo como uno de tantos y padeciendo la cruz sin utilizar su poder sino ganándonos el corazón con su humildad y su amistad!). Nosotros podemos usar este método de “retarlo al diablo” con nosotros mismos o con alguien con quien tenemos relación de amistad espiritual y que nos pide consejo o acompañamiento. En el caso del Señor y de su amigo vemos cómo Simón Pedro le había dado autoridad sobre sí mismo a Jesús al confesar que era el Mesías y entonces Jesús lo ubica y lo pone en su lugar como un Mesías a su primer seguidor y hombre de mayor confianza en un momento clave de su vida y de su misión.

Lo que tiene que quedar claro es que se trata de un reto especial a una persona especial en un momento especial. No es que cualquiera puede andar diciéndole a los otros “ve detrás de mi Satanás” en cualquier momento. Paradójicamente, en nuestra cultura mediática actual, vemos que este método es muy usado por todo tipo de personas que se demonizan mutuamente por cuestiones políticas. El demonio es el “mono de Dios”, caricaturiza el modo de actuar del Señor y, así como no le gusta que lo “demonicen” a él -más bien le gusta pasar desapercibido, como “un tipo normal” (como lo presenta muy bien la película “La cordillera”)- le encanta hacer que los humanos nos demonicemos unos a otros.

En este tipo de tentaciones, que San Ignacio llama “bajo apariencia de bien” y que describe usando la imagen, muy significativa, de que son tentaciones de “angel de luz”, porque la persona así tentada parece que actúa bajo la inspiración de un angelito cuando en realidad está bajo la influencia de un demonio, hace bien enfrentarlas enérgicamente, “contradiciendo” al diablo de manera explícita, nombrándolo y oponiéndole, a las palabras que nos sugiere, otras totalmente contrarias y que vienen del evangelio. Diciendo, por ejemplo: eso que pensé o que dijo alguno estará muy bien y será muy sensato, pero el evangelio dice algo totalmente contrario.

El efecto suele ser fuerte y la reacción del que está tentado, si no es dócil como Simón Pedro, que por algo lo eligió Papa el Señor, también. Si la persona experimenta enojo ante estos retos evangélicos, se le hace evidente, al menos, que no era un pensamiento angelical el suyo. Es notable cómo se endurece el corazón cuando el evangelio contradice una actitud o un criterio que estaba instalado muy a gusto dirigiendo nuestra vida. El ejemplo típico es el endurecimiento de los fariseos a los que la misericordia de Jesús les hacía rechinar los dientes cada vez que les sacaba a la luz del día alguna actitud muy legal y justificada que los eximía del amor al prójimo. Simón Pedro, en cambio, es ejemplo del que se expone a estos retos del Señor y aprende a discernir “en carne propia”.

Un fruto que me viene al corazón al escribir esto es el de leer el evangelio dejándome retar por Jesús. Cariñosamente, como cuando le dice a Simón Pedro “poca fe, por qué dudaste” mientras le da la mano y lo sube consigo a la barca, o enérgicamente, como en el pasaje de hoy, en que lo manda alejarse y ponerse en su lugar, que es detrás de Cristo y no “delante suyo” (como diciendo no seas más papista que el papa).

Este modo de leer apasionado, afectivo, comprometido, es todo lo contrario de una lectura “moralizante” del evangelio. El Señor no es uno de esos profesionales de las dinámicas de autoayuda que dan recetas en abstracto para el que quiera seguirlas. El Señor es un amigo apasionado que reclama nuestro amor absoluto y nuestra fidelidad incondicional en todo momento porque se ha subido a nuestra misma barca y está tratando de que se suban todos los que corren peligro de naufragar. No le sirven buenos modales ni medias tintas. Quiere gente que esté con él y, si no, que esté en contra. Pero no tibios. Quiere gente que “tenga los mismos sentimientos suyos”, como le dice Pablo a los Filipenses (Fil 2, 5), que tenga la “mente de Cristo” (1 Cor 2, 16), que juzgue con sus criterios y esté atento a los criterios “de los hombres”, que suelen ser muy influenciables.

Veamos alguno criterios que Jesús “consolidó” con su propia vida y que el Espíritu Santo nos recuerda cada vez que el mal espíritu intenta endulzarnos el oído o indignarnos el discurso.

El primer criterio es el de la misericordia, a la que ningún razonamiento, por ético que parezca, puede hacer descender de su primer lugar.

Ese criterio, de poner por sobre todo la Misericordia, lleva al segundo: que es el de abrazar la cruz uno para no cargársela a los otros. Este criterio impide toda solución fácil, de buscar chivos expiatorios y de dividir la vida en bandos, en internas y en malos y buenos. En la medida en que somos un poco más misericordiosos cargamos un poco más la cruz nosotros y aliviamos a los demás.

Nuestro pueblo nos da ejemplo con ese modo de actuar que, como dice el Papa, “resiste pasivamente el mal”, cultivando actitudes amor a la vida, protestando cuando hay que protestar, pacífica y sostenidamente, sin dejar nunca de trabajar y de cuidar a los más pequeños, sabiendo también festejar la vida y la fe cada vez que se puede, mientras se resiste la injusticia.

Estos dos criterios -el de la misericordia como criterio último y el de la cruz como medio e instrumento inexcusable- lleva al tercer criterio, que es el de la esperanza en la resurrección. Actuar esperando que Otro nos resucite es el riesgo mayor, en el que se apuesta todo lo que uno tiene, que es la propia vida.

Estos tres criterios se resumen en uno que más que un criterio lógico es una persona: Jesús. Esto me acerca a Jesús o me aleja de Jesús. Esto es lo que haría Jesús, esto Jesús no lo haría nunca. En esto me juego por Jesús, esto lo hago en Nombre de Jesús. Esto lo hago con Jesús, por Jesús y para él. Esto no lo hago porque Jesús no lo haría…

Diego Fares Sj

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.