“Jesús dijo a la multitud:
Es semejante el Reino de los cielos a un tesoro escondido en el campo, al cual, hallándolo un hombre lo esconde y por la alegría del hallazgo va y vende todas las cosas que tiene y compra aquel campo.
También es semejante el Reino de los cielos a un hombre de negocios que anda buscando perlas hermosas. Habiendo encontrado una perla de gran valor se fue a vender todo lo que tenía y la compró.
También es semejante el Reino de los cielos a una red echada al mar que junta todo género de peces. La cual cuando está llena, los pescadores la sacan a la orilla y, sentándose, recogen los peces buenos en canastas y arrojan afuera los malos. Así sucederá al fin del mundo: vendrán los ángeles y separarán a los malos de entre los justos, para arrojarlos en el horno ardiente. Allí habrá llanto y rechinar de dientes.
– ¿Comprendieron todo esto?
– Sí -, le respondieron.
Entonces agregó:
– Así todo escriba que es discípulo formado en las cosas del Reino de los Cielos es semejante a un padre de familia que saca de su tesoro cosas nuevas y cosas antiguas” (Mt 13, 44-52).
Contemplación
Las cuatro parábolas finales del misterio del Reino de los Cielos de Mateo, son contundentes. Iluminan la inteligencia espiritual del que es y quiere ser siempre “discípulo formado en las cosas del Reino”. Por eso, antes de la última parábola, Jesús les pregunta a sus discípulos “¿comprendieron todo esto? Les pregunta y nos pregunta no como quien duda de sus alumnos sino como quien se da cuenta de que enseñó algo claramente y fue comprendido. Por eso refuerza con la última parábola y dice que el “discípulo formado” es como un padre de familia que saca de su tesoro cosas nuevas y antiguas.
Un padre de familia es uno que “sabe” enseñar a sus hijos. Tiene la gracia de estado y confía en ella. No porque se crea que sabe todo, pero sí sabe discernir lo que le hace bien a su hijo y lo que le hace mal. En esto no duda. Y cuando duda, es cuando tiene más claro que en ese ámbito no lo meterá a su hijo hasta que él vea bien si es buena o mala la cosa. Esta sabiduría y este discernimiento de padre de familia y de discípulo de Jesús es la inteligencia espiritual que el Padre del Cielo revela a los que se hacen como niños, a los pequeñitos. Y se la confunde a los que se creen que se las saben todas.
Pedimos al Espíritu Santo, nuestro fiel abogado, este discernimiento de madre y de padre de familia. Es un discernimiento como el de los papás del pequeño Charlie.
“Nuestro hermoso pequeño niño se ha ido, estamos tan orgullosos de ti Charlie”.
Estas fueron las palabras de sus papás al comunicar su partida.
La batalla judicial fue adquiriendo caracteres épicos y terminó con un juez decidiendo que el niño muriera en un lugar anónimo –bajo pena de infringir la ley-, dado que los padres y el hospital no se pusieron de acuerdo. Ellos querían que partiera en su cunita, querían llevarlo a casa!
Creo que se llegó al extremo en la lucha de los saberes con poder de decisión. Son los saberes de la ciencia, de la ley y el de los padres, entre los que un bebé que nace hoy se encuentra tironeado. No estoy en posición de juzgar los saberes en sí mismos. Es complicado y hay que estudiar medicina y derecho para opinar. Sí me animo a juzgar que cuando hay tironeo de un bebé, mejor que ganen los padres. De hecho, el tironeo de dos saberes –el de la ciencia del Great Ormond Street hospital y el de la ciencia del juez Nicholas Francis-, terminaron siendo el tironcito que desconectó al hermoso Charlie de su respirador. Una vez que se lo pusieron pasó a ser parte de su vida, como me dijo una mamá en una terapia que le había dicho a los médicos que le decían que no había que usar medios extraordinarios. No le pongan nada más, les dijo, pero no le saquen lo que le pusieron. Cuando se trata de un niño, él se queda siempre con el saber de sus padres. Sabe que sus tironeos –con todos sus defectos- son para abrazarlo.
Esta es la inteligencia espiritual a la que apela Jesús para juzgar las cosas del reino, que son las cosas de los pequeños, de los pobres, de los pecadores que quieren ser ayudados, de la gente buena, que desea gastar su vida ayudando a los demás.
Y no se trata para nada de una sabiduría de segunda, de un sentido común al que los que tienen las llaves de la ciencia y del derecho pueden hacer callar así nomás. San Pablo dice que la persona espiritual “tiene la mente de Cristo”, puede “juzgar todo y a él nadie lo juzga” (1 Cor 2, 14-16). Es ese juicio absoluto con que juzga el que tiene el poder de salvar, el juicio absoluto de la mamá y del papá que le dicen a su hijito esto sí y esto no. Si algunos en nuestro mundo ponen en duda esto, los que lo creemos, estamos mal, porque no tenemos poder para imponer nada, pero los que toman decisiones guiados por un saber que contradice al de este espíritu paterno, están perdidos en su propia humanidad.
…………..
Dicho esto sobre la inteligencia espiritual de padres de familia, dejamos que la iluminen las tres últimas parábolas de Jesús. Son las parábolas del tesoro, la perla y la red. O mejor, son las tres parábolas de la alegría del Reino. Así como están las parábolas de la semilla, las parábolas de la misericordia, las parábolas de los talentos y las parábolas de la fiesta, estas tres son las parábolas de la alegría.
La alegría es la característica que invade a los hombres de las tres parábolas: se la menciona expresamente en la parábola del que descubre el Tesoro, pero la podemos ver en los ojos del buscador de perlas, al examinar la que encontró, y en las manos de los pescadores, mientras eligen cantando los peces buenos y los ponen en canastas, y tiran los que no sirven.
Estas parábolas vienen muy bien para comprender y seguir al Papa Francisco, que en sus exhortaciones y encíclicas ha puesto la alegría como criterio de discernimiento. Criterio para ver si se está predicando bien el evangelio, criterio para ver cómo anda el amor en la familia y criterio para ver si estamos tratando como se debe a nuestra hermana madre tierra.
Cómo es esta alegría que produce la presencia del reino –del tesoro, de la perla y de saber tirar los pescados que no sirven y quedarnos con los buenos que pescamos?
Es una alegría “que nadie nos la puede quitar”. Al pueblo fiel de Dios nadie le puede quitar la alegría del evangelio, la alegría de tener un buen Pastor, la alegría del abrazo de nuestro Padre misericordioso, la alegría de nuestra Madre la Virgen y la Iglesia. Es una alegría completa, plena. San Ignacio en los Ejercicios nos hace ver que es duradera y la distingue de las alegrías pasajeras, que son mala imitación.
Tentaciones contra la alegría
Cuál es el peligro, entonces, si la alegría de fondo nadie nos la puede quitar? Qué táctica usa el enemigo, del demonio, padre de la mentira y del odio, el diablo que divide y acusa, usando incluso las palabras de la Escritura y de la tradición para confundir?
San Pedro Fabro, cuyas clases de discernimiento venimos siguiendo por indicación del Papa Francisco que lo tiene por maestro, nos proporciona un segundo criterio para discernir los lenguajes tramposos. El primer criterio era decir las verdades con buen espíritu, de modo tal que el Espíritu Santo las pueda usar para ayudar.
El segundo, dice así:
“Le pedía (al Señor) que: “me enseñase como hablar de cosas que yo u otros habíamos recibido como gracia bajo el influjo del buen Espíritu. Continuamente hablo, escribo y hago una cantidad de cosas sin prestar atención al espíritu con que las he sentido primero. Y así me sucede, por ejemplo, que expreso afablemente, con viveza y ánimo chistoso, algo que, por el contrario, había experimentado con un espíritu de compasión y de íntimo dolor: de este modo, el que escucha saca menos fruto, porque la verdad se le anuncia con un espíritu menos bueno de aquel con que fue recibida.
Fabro cayó en la cuenta de una tentación que tiene que ver con un “menos”. El demonio no le podía robar una gracia, pero hacía que cuando la comunicaba hiciera “menos bien” a los otros. Discierne que puede haber algo, en su lenguaje, en su manera de hablar de las cosas de Dios, que, si no está atento, depotencia la gracia que recibió. Y ese menor grado de bondad lo nota en lo que podemos llamar un “cambio de tono”. Algo que le había provocado compasión, lo expresó de modo chistoso.
Este criterio lo podemos aplicar a todos esos discursos en los que, para decirlo simplemente, a algo (o alguien) que es más (que es un tesoro), le roban algo para que sea (o parezca) menos.
No siempre el mal espíritu busca el mal mayor
San Ignacio expresa este tipo de tentación en una regla de discernimiento que hace ver que no siempre el mal espíritu busca el mal mayor. A veces se conforma con algo “distractivo, o menos bueno que lo que uno tenía propuesto hacer, o tira abajo el ánimo, o inquieta o turba, quitando la paz, la tranquilidad y la alegría que uno tenía antes. Todos estos “menos” son señal de mal espíritu.
Es más, este “mal menor” es a veces decididamente buscado y planificado por el que ve que, si apunta a un mal mayor, no tendrá éxito.
En el lenguaje de muchos discursos sobre el Papa y la Iglesia, esto es bastante común y es lo que más inadvertidamente se traga mucha gente.
Para discernir bien este lenguaje que apunta a un mal menor –pero efectivo porque “nos entra”-, hay que reconocer primero la disminución de un bien (el cariño o la confianza que le tenía al Papa, por ejemplo), y conectarla luego con algún “ruido” que hace el tono del discurso que leemos o escuchamos (el modo de descalificar, las palabras que se usan…).
El punto en algunos discursos es darse cuenta de que la estrategia no es lograr que uno odie al Papa o no le crea más nada, sino que la estrategia es, por ejemplo, que uno diga: “del papa mejor no hablar mucho ahora porque va a ser para discutir”. Si la trampa va por el lado del “menos”, eso es lo que hay que discernir. No digo que sea fácil, pero al menos darse cuenta de que el que me dice “quedate tranquilo que no te estamos robando la casa ni matando a tu familia» me está robando las zapatillas”.
Hace unos días salió en un diario argentino una editorial hablando del artículo de Spadaro y Figueroa sobre la tentación de un ecumenismo del odio que se advierte en el lenguaje de algunos evangélicos y católicos en EE.UU.
El autor se muestra ecuánime en cuanto a alabar algunas cosas y criticar otras haciendo reflexionar al lector con preguntas inteligentes y afirmaciones bien matizadas. En medio del discurso una frase que suena así: Dejemos de lado dura crítica (de Spadaro y Figueroa) a la “teología de la prosperidad” desarrollada por algunos de aquellos cristianos mesiánicos: a mí tampoco me gusta, pero no me suena peor que la «teología de la pobreza» tan en boga en la Iglesia Católica. Cuestión de gustos.
El tono que instala la frase “es cuestión de gustos” (una frase que todos usamos y que entra como gota de agua en la esponja, porque en cuestión de gustos no hay nada escrito…) a mí me hace ruido (como gota de agua que cae sobre la piedra). ¿Es verdad que es cuestión de gustos elegir entre una teología de la prosperidad y una teología de la pobreza? Dejo que cada uno se lo pregunte y se lo responda, no solo leyendo el evangelio, ya que el autor no es creyente, sino mirando la humanidad, simplemente. A mí, un discurso que me mete frases como esta, que rebajan la bienaventuranza a los pobres y pequeñitos y que son como una burla si se la tengo que ir decir a los niños que tienen hambre, me hace discernir un lenguaje tramposo que usa la trampa del menos. Y al que no solo no tira el pescado de baja calidad, sino que me lo quiere vender por bueno, no le compro, ni ese ni nada. Y menos si su discurso afecta a mis hijos:
“Quién de ustedes, si su hijo le pide un pescado le dará una serpiente?” (Mt 7, 9-10).
Quién de ustedes y en nombre de qué teología de la prosperidad y del presupuesto, si los papás del pequeñito Charlie Gard les piden unos días para despedirse de su hijo, les dará solo unas horas?
Diego Fares sj