Al atardecer del Domingo encontrándose los discípulos con las puertas cerradas por temor a los judíos, vino Jesús y se puso en medio de ellos y les dijo:
‘La paz esté con ustedes’.
Mientras les decía esto les mostró sus manos y su costado.
Los discípulos se llenaron de alegría cuando vieron al Señor.
Jesús les dijo de nuevo:
‘La paz esté con ustedes. Como el Padre me envió a mí,
Yo también los misiono a ustedes’.
Al decir esto sopló sobre ellos y añadió:
‘Reciban el Espíritu Santo.
Los pecados serán perdonados a los que ustedes se los perdonen
y serán retenidos a los que ustedes se los retengan’ (Jn 20, 19-23).
Contemplación
Cómo se hace para que en nuestra vida se de un “nuevo Pentecostés”? En un mundo donde el consumo y la prisa nos petrifican el corazón, necesitamos una verdadera y literal reanimación espiritual. Hay que “masajear” el corazón, como cuando a alguno se le detiene y otro con ambas manos trata de ponérselo en movimiento y le hace respiración asisitida. La oración es la que nos hace entar el Aire que nos falta, cuando con toda la Iglesia suplicamos y cantamos: “Ven Espíritu Santo, eres bienvenido en este lugar, eres bienvenido en mi corazón”. Y luego viene el segundo movimiento que consiste en ponerse a amar. Ya, inmediátamente, sin dudar ni postergar. Amar aunque sea con un pequeño gesto, pequeñísimo: desear simplemente el bien a otro. Ya. No importa si es a fuerza de voluntad, no pasa nada si no lo sentimos tanto. Amar a todos, a cualquiera: a los cercanos y a los más desconocidos, al que nos quiere y mejor aún a alguno que nos cae antipático. Ninguno debería pensar que puede conocer el Amor que Dios ha “infundido en nuestros corazones por medio del Espíritu Santo regalado” (Rm 5, 5), si ese Amor no le ha servido, al menos una vez, para perdonar una ofensa, para amar a un enemigo, para reconciliarse con un hermano, para tener un gesto de ternura al dar una limosna a un pobre…
Para que el Espíritu venga y permanezca, hay que ponerse a amar. Gestos de amor. No importa cuáles. No importa a quién. No importa cómo. El amor no hace daño, el amor purifica todo y mejora todo lo que toca.
El gesto de amor pequeño, florece y alegra;
el gesto de amor momentáneo, abre una ventana;
el gesto de amor acotado, hace experimentar que su plenitud queda intacta, es más: se multiplica, como el aceite y la harina en el frasco de la viuda de Sarpta, que compartió su última hogaza de pan con el profeta y no se agotó nunca más el aceite en su frasco ni se acabó la harina en su tinaja (1 Re 17, 14). Hay que ponerse a adorar y a servir. Son los dos movimientos simples e infalibles para recibir al Espíritu y para que permanezca del único modo que sabe hacerlo: expandiéndose a todos, llenándolo todo.
El Pueblo fiel de Dios es el que mejor sabe y el que mejor hace esto. Lo hace con millones de manos y de rostros, de manera invisible y oculta, como son invisibles y ocultos los movimientos del corazón.
Hay que saber intuir al Espíritu en el Pueblo fiel. Hay que aprender a verlo en los signos. Cuando uno ve la muchedumbre de fieles que peregrina a Luján –y a todos los santuarios marianos del mundo- hay que saber ver, como dijo el Concilio Vaticano II, que es “muchedumbre reunida por la unidad del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Lumen Gentium 4).
El Papa Francisco es uno que siempre ha sabido ver como nos dice el Concilio que veamos; es uno que siempre ha insistido en que el Espíritu Santo hace que el pueblo fiel de Dios sea “infalible en su modo de creer”.
El Concilio lo dice así: «La universalidad de los fieles que tiene la unción del Espíritu Santo no puede fallar en su creencia”. Y agrega que no se trata de un acto de fe intelectual, como si el Pueblo de Dios escribiera documentos y definiera dogmas. El Pueblo de Dios cree con su presencia –nada más- y con sus gestos –nada menos-: “ejerce esta peculiar propiedad mediante el sentido sobrenatural de la fe de todos, cuando desde los obispos hasta el último de los fieles seglares, manifiestan un asentimiento universal en las cosas de fe y costumbres» (LG 12).
Este plus del Pueblo fiel en su totalidad sobre lo que sería la fe de cada persona considerada individualmente, se debe a que el Sujeto o la Persona que hace actuar como una sola persona a la muchedumbre, unificándola, es el Espíritu Santo, que en el conjunto se muestra «indefectible»: da el sentido de la fe que «mueve y sostiene» a todo el Pueblo fiel de Dios.
El Concilio dice que “el Pueblo de Dios, con ese sentido de la fe que le da el Espíritu, recibe la verdadera Palabra de Dios, penetra más profundamente en ella con rectitud de juicio y la aplica más íntegramente a su vida». Fijémonos bien en las tres palabras: recibe, profundiza con rectitud de juicio y aplica de modo íntegro a su vida. Es tan maciza y sólida esta fe, que, si uno no participa, si uno no sale y se mete en la procesión, corre el riesgo de no verla.
El cardenal Bergoglio decía que no se puede pronunciar la palabra “Pueblo de Dios” sin comprometerse. Si uno habla como desde afuera, queriendo objetivar, si uno no siente con el corazón del pueblo fiel de Dios y está en su lugar de servicio, no lo ve.
Lo dice Evangelii Gaudium: “Yo soy una misión (…) en el corazón del pueblo” (EG 237).
Si separo mi trabajo y mi misión de mi vida –si no soy “maestro de alma, enfermera de alma, político de alma”- dejo de ser pueblo… Y no recibo ni puedo dar el amor que el Espíritu Santo infunde en los corazones. Porque solo en el seno de un Pueblo -movido y sostenido por el Espíritu Santo-, puede cada uno recibir y ejercitar el propio carisma y la propia misión, que no es un deber sino una bendición y una fuente de alegría y plenitud, ya que haciendo encontrar a cada uno su carisma es como el Espíritu conduce concretamente a la totalidad del Pueblo fiel.
En ese sentido nuestra Señora y los santos y santas son expresión de esta indefectibilidad y eficacia del Espíritu: al dejarse conducir por él, todo en ellos redunda en beneficio de la totalidad del Pueblo fiel. Y el pueblo lo reconoce honrando a nuestra Señora y a los santos y nombrándose a sí mismo -a los lugares que habita y a las instituciones que crea- con el nombre de sus santos que es personal y común.
De entre todos los modos de rezar y de servir que el Amor –porque el Espíritu Santo es el Amor- inspira, uno es privilegiado. Es semilla flor y fruto, en ese sentido digo que es privilegiado. Tiene que ver con la unidad. San Agustín dice que, así como en el primer Pentecostés “las diversas lenguas que un hombre podía hablar eran el signo de la presencia del Espíritu Santo, así ahora el amor por la unidad de todos los pueblos es el signo de su presencia” (Discurso 267). Lo decía Agustín hace 1500 años y ese “ahora” del que habla es más actual que nunca: hoy tiene el Espíritu Santo –lo hospeda, recibe sus bienes, lo discierne en la vida y actúa según su conducción amorosa- el que “ama la unidad de todos los pueblos”. Y el que no, no. El que solo piensa en su país o en su cultura, en su religión o, menos aún, en su sector, no es del Espíritu. El Espíritu respira con todos y cada uno de los que en este momento inhalamos y exhalamos. Nadie puede “respirar de más”. Pero sí podemos respirar juntos, igualados en esta “espiritualidad” que nos hace ser más por comunión y no por posesión. O por posesión de lo único que podemos realmente poseer, interiorizar, hacer nuestro y hacernos suyos, íntegramente y modo pleno: el Amor que el Espíritu Santo infunde en el corazón común del pueblo fiel de Dios.
Diego Fares sj