En aquel tiempo, Jesús dijo: «Les aseguro que el que no entra por la puerta en el corral de las ovejas, sino que sube por otro lado, es un ladrón y un asaltante. El que entra por la puerta es el Pastor de las ovejas. El portero le abre y las ovejas escuchan su voz. Él llama a cada una por su nombre y las hace salir. Cuando las ha sacado a todas, va delante de ellas y las ovejas lo siguen, porque conocen su voz. Nunca seguirán a un extraño, sino que huirán de él, porque no conocerán quién es el que les habla.»
Jesús les hizo esta comparación, pero ellos no comprendieron lo que les quería decir. Entonces Jesús prosiguió: «Les aseguro que Yo soy la puerta de las ovejas. Todos aquellos que han venido antes de mí son ladrones y asaltantes, pero las ovejas no los han escuchado. Yo soy la puerta. El que entra por mí se salvará; podrá entrar y salir, y encontrará su alimento. El ladrón no viene sino para robar, matar y destruir. Pero yo he venido para que las ovejas tengan Vida, y la tengan en abundancia. Yo soy el Pastor hermoso. El Pastor hermoso y bueno expone su vida por las ovejas. El mercenario, el que no es pastor, a quien no pertenecen las ovejas, ve venir al lobo abandona las ovejas y huye, y el lobo las arrebata y dispersa, porque es asalariado y no le importan las ovejas (Jn 10, 1-13).
Contemplación
¿Cómo presentar a los que van a hablar hoy, siguiendo aquello de San Ignacio en los Ejercicios de “mirar a las personas y escuchar lo que dicen”? Había comenzado imaginando que decían: “Somos las ovejas de las que habla Jesús en el Evangelio de hoy”. Pero después pensé que esto le puede sonar mal a alguna persona: “Ahora van a hablar las ovejas! Lo que faltaba…”. Sin embargo, esto de que hablen los personajes del Evangelio no es nuevo. Martín Descalzo, por ejemplo, hizo hablar hasta a los objetos de la pasión. Es algo propio de La Palabra hacer que todo hable… Y que no sea fábula. Pero como puede ser que haya algún prejuicio contra las ovejas y no se nos considere tan valiosas como en la época del Señor, pensamos que conviene presentarnos diciendo que “somos algunas de esa multitud inmensa de personas a las que Jesús llama “sus ovejas” y con respecto a las cuales se define a sí mismo como Buen Pastor, como Pastor bueno y hermoso. Esperamos con esto atajar cualquier comentario de que discriminamos a otros animales, haciendo notar bien claro que el Señor elije ponernos como ejemplo porque interactuando, Él saca lo mejor de nosotras y nosotras lo mejor de Él.
Por ejemplo: Él lo que más valora de nosotras es que reconozcamos su voz y eso nos baste para hacernos andar juntas. Y a nosotras, lo que siempre nos conmueve como si la escucháramos por primera vez, es cuando Él cuenta la parábola del pastorcito que salió a buscar a su oveja perdida. Esto por no hablar de todo: de su ternura con los corderitos indefensos, de su valentía contra los lobos hasta el punto de exponer su vida por nosotras, de lo lindo que es que nos llame a cada una por su nombre, de la confianza que nos tiene cuando nos deje ir adelante, porque sabe que nuestro instinto es infalible, el hecho de que no tenga miedo de darle palos a los mercenarios, que nos vigilan solo por interés, para vestirse con nuestra lana y tomarse nuestra leche, y que deje en evidencia a los que se disfrazan de oveja y hablan de la ley y la santa doctrina pero son fríos como lobos… También nos gusta cuando dice que somos muchas más de lo que parece, que Él tiene otros rebaños y que formaremos uno solo un día… Tantas cosas lindas que Jesús reveló de su corazón mirándonos a nosotras, humildes creaturas. Por todo esto, aun siendo personas como somos, no nos da ningún reparo hablar sintiéndonos “ovejas de Jesús, nuestro buen Pastor”. Y si alguna persona se anima a meterse en nuestra lana y a sumergirse en un rebañito para experimentar lo que es ser una más junto con todas, verá que es una linda experiencia de oración. Esta de rezar, decimos, haciéndose una con todas, como una oveja, haciéndose pequeño, como un corderito.
Dicho esto, no es que tengamos mucho más para decir, ni tampoco se trata de cosas que ustedes no sepan, pero viene bien que las digamos nosotras, hablando –aunque seamos incontables- como un solo rebaño, con un solo corazón y una sola fe.
Lo primero que se nos ocurre compartir es que las ovejas del evangelio somos ovejas comunes. Un rebañito nomás en cada lugar, pero que se sabe parte del Rebaño grande. Ese que nuestro Papa Francisco llama el santo Pueblo fiel de Dios, y que está esparcido por todas las naciones.
Esta conciencia de ser “comunes” es algo muy especial. Se reconoce de lejos. Nosotras nos damos cuenta enseguida y es muy divertido porque es al revés de lo que parece: hay gente que se siente común y que es muy especial y otra que se quiere hacer la especial y es de lo más ordinaria. Capaz que alguno no se ha dado cuenta, pero si se fijan bien, los famosos -de esos que caminan por la alfombra roja de Hollywood- en su afán de distinguirse por su vestido o su peinado, terminan siendo todos iguales. En cambio, la gente común, los mozos, las enfermeras, las maestras, esos que se visten todos iguales para dedicarse a su servicio, son todos únicos. Quién no recuerda a esa maestra única que tanto amó en su infancia, o a esa enfermera que lo curó con delicadeza o a ese mozo que lo reconoce y lo hace sentir apreciado apenas uno entra en un restaurant.
La segunda cosa a compartir es la gracia que tenemos de juntarnos. Muchos que nos ven acudir multitudinariamente a la plaza de San Pedro, en las Misas, las Audiencias y los Ángelus del Papa, no entienden cómo nos podemos juntar. Nos ven tan distintas entre nosotras… Algunos hasta se cuestiona si somos todas ovejas del rebaño católico, cuestionan por qué entonces no somos más practicantes… Es gracioso, porque entre nosotras no tenemos problemas. Nos aceptamos unas a otras, no importa de qué rebaño vengamos. Venimos a escucharlo a él, no a miramos entre nosotras. Aceptamos mansamente la compañía y la presencia de la de al lado, sin necesidad de fijarnos mucho en su aspecto ni juzgar sus comportamientos. Somos ovejas que, cuando nos silba un buen pastor, nos unimos como un solo rebaño.
Los que quieren ser “distintos”, no saben lo que se pierden. Lo lindo que es ser “una más del pueblo de Dios”, lo lindo que es poder unirse con otras ovejas, distintísimas de una y, aunque solo sea por unas horas, formar un único rebaño bajo un solo pastor.
Es divertido ver cómo algunos se ponen nerviosos al vernos unidas y no poder controlarnos ni aprovecharnos para la estadística. Hay algunos que nos valoran, valoran nuestra fe y nuestro amor a Jesús y a su vicario, pero tratan de sacar algún provecho de nuestra presencia. Cuando se nos acercan estos pastores, que no son mercenarios pero que tienen sus pequeños intereses privados, nosotras los esquivamos un poco. Logran juntar a algunas en un grupito por aquí, pero las otras nos corremos un poquito para allá… Ninguno puede juntarnos a todas.
Hay otros también que, como no aprecian al papa, nos disminuyen a nosotras, nos tratan de sentimentalistas. Nos llaman “ovejas”, precisamente, que para ellos significa “sin conciencia crítica”. Y “rebaño”, que para ellos es algo contrario a ser personas. Nosotras no nos enojamos. Ya cambiarán. Es que esta gracia – porque es una gracia- de juntarnos y de aguantarnos la juntada, no es algo espontáneo o que surja de primera. En general las que nos juntamos somos ovejas que “están de vuelta”. Si ustedes preguntan, casi todas tenemos alguna historia de habernos perdido y de haber sido buscadas y encontradas. Muchas fuimos de esas ovejitas perdidas que volvieron en hombros del buen pastor. Y en nuestra gran mayoría, somos parte de esas otras de las que Jesús dice: “también tengo otras ovejas, que no son de este redil; también a ésas las tengo que conducir y escucharán mi voz; y habrá un solo rebaño, un solo pastor” (Jn 10, 16). Es decir, somos las que nadie juntó ni vino nunca a buscar, pero no perdimos las ganas ni la nostalgia de que nos junten y por eso cuando se da la oportunidad y aparece un buen pastor, la aprovechamos.
Por último, y para no cansar demasiado, les confesamos que nos agrada que Jesús nos caracterice como “las que escuchamos su voz”. Nuestro testimonio no es otro que este: somos las que, en la voz de los buenos pastores, sabemos reconocer la Voz del Único Pastor. Nada más. Y nada menos. La voz lo es todo en el pastor. Y de modo particular en esta época, en la que las imágenes son más fáciles de manipular. ¿Vieron que el Señor, cuando resucitó, parece que a propósito se mostraba bajo apariencias diversas? Aparecía como jardinero, como un peregrino, como uno que parecía que quería comprar pescado… Pero cuando hablaba, lo reconocían. Sobre todo los más amigos, como Magdalena, cuando la llamó por su nombre (como a nosotras sus ovejitas); como Juan, apenas escuchó que les decía: “tiren la red a la derecha de la barca”. No es que su voz fuera reconocible “científicamente” –digamos- sino que “les iba haciendo arder el corazón” y, en algún momento, cuando pronunciaba alguna palabra especial, como el nombre de María, o cuando hacía algún gesto, como el de partir el pan, su voz se volvía inconfundible. Bueno, esa es la gracia que tenemos nosotras, las ovejas del pueblo fiel de Dios: que reconocemos su voz, en el sentido de algo que dice, en el momento en que lo dice y cómo –con qué tono- lo dice. Porque no vayan a creer que esto de reconocer la voz es algo así nomás. Piensen que hay gente que estudia teología toda su vida y no reconoce su voz. Parece increíble, pero es así: se saben toda la letra y no aciertan con el tono o con el momento histórico. También puede ser que como hablan solo entre ellos, y poco o nada con las ovejas comunes , de tanto discutir dando importancia a temas abstractos se les vaya perdiendo el gusto de reconocer la calidez de una voz…
Pero este problema de oído lo tienen también algunas ovejas. Creemos que es de tanto ver y escuchar pavadas por los noticieros. Es un problema personal. Cuando te gusta que te endulcen el oído o que te lo llenen de chismes y noticias escandalosas, la voz llana del pastor se te puede ir volviendo aburrida, poco convincente. Pero no es problema que pueda resolver él, ni gritando más ni respondiendo a todos sus acusadores. Es problema de cada oveja, de sus oídos.
El oído es menos objetivo que la vista. El oír está más inmediatamente ligado a “lo que uno quiere -ama- oír”. Por eso es que cuando el Señor dice que nosotras reconocemos su voz, en realidad nos está diciendo un piropo. Está diciendo que lo amamos mucho. Por eso es que lo sabemos reconocer.
Diego Fares sj