Al-ḥamdu li-l-lāh (8 A 2017)

imagen-1

 

Nadie puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro, o bien, se interesará por el primero y menospreciará al segundo. No se puede servir a Dios y al Dinero.

Por eso les digo: no se angustien por su vida pensando qué van a comer, ni por su cuerpo, pensando con qué se van a vestir. ¿No vale acaso más la vida que la comida y el cuerpo más que el vestido? Miren los pájaros del cielo: ellos no siembran ni cosechan, ni acumulan en graneros, y sin embargo, el Padre que está en el cielo los alimenta. ¿No valen ustedes acaso más que ellos? ¿Quién de ustedes, por mucho que se angustie, puede añadir un solo instante al tiempo de su vida? ¿Y por qué se ponen ansiosos por el vestido? Miren los lirios del campo, cómo van creciendo sin fatigarse ni tejer. Yo les aseguro que ni Salomón, en el esplendor de su gloria, se vistió como uno de ellos. Si Dios viste así la hierba de los campos, que hoy existe y mañana será echada al fuego, ¡cuánto más hará por ustedes, hombres de poca fe! No anden preocupados entonces, diciendo: ‘¿Qué comeremos, qué beberemos, o con qué nos vestiremos?’. Son los paganos los que andan así detrás de estas cosas. El Padre que está en el cielo sabe bien que ustedes las necesitan.  Busquen primero el Reino y su justicia, y todo lo demás se les dará por añadidura. No se angustien por el día de mañana; el día de mañana tendrá su propia angustia. Cada día ya tiene bastante con su propia cuota de cosas malas (Mt 6, 24-34).

 

Contemplación

Siempre me impresiona una frase que mis amigos musulmanes del Centro San Saba tienen a flor de labios cada vez que cuentan algo triste o duro que les pasó. La primera vez que presté atención fue cuando le pregunté a uno por su familia y me dijo que hacía tres años que no los veía. Su rostro se ensombreció de tristeza y ahí nomás dijo algo de lo que solo entendí “Alá”. Después de escucharla en otras ocasiones, pregunté bien cómo se decía y qué significaba. Al-ḥamdu li-l-lāh, dicen. Y significa “Dios sea alabado”. Lo agregan y es como que cierra el pensamiento triste. Porque “hamdu” es un “sentimiento de gratitud, no una mera palabra. Ese sentimiento de gratitud de creatura concluye el discurso. Yo veo que pasan a otro tema y no se quedan masticando su impotencia o su tristeza.

Ayer me conmovió un papá a quien se le había muerto su bebé y repitió esa frase con mucha convicción y sentimiento. Estábamos en el corredor del Hospital Bambino Gesù. Yo había bajado para ir a tomar un café mientras esperaba una horita para poder ver y darle una bendición a Riccardo, un chico de catorce años que está en reanimación, hijo de una amiga de la señora que plancha en casa y al pasar escuché que este joven decía “casa mortuoria”. Como lo miré me preguntó si conocía una. Le dije que no era del hospital y le pregunté quién había fallecido. Mi hijo. De pocos meses –me dijo. Me acerqué para que me contara y me explicó que había nacido con muchos problemas y que anoche había muerto. Al-ḥamdu li-l-lāh, dijo, y al ver mi cara de compasión agregó: él se nos ha adelantado al lugar donde yo también iré después y lo encontraré.

La fe siempre es algo que me conmueve. La fe sincera y expresada con sencillez, sobre todo en los momentos de dolor grande, interpela y causa admiración. Grande es tu fe, pensé. Con ella abrazás tu dolor y lo ceñis para que no se desborde. Te dejás contener por tu Dios y él te reconforta.

La gente humilde de nuestro pueblo tiene la misma fe. “Dios sabe lo que hace”, es la frase que cierra las situaciones inexplicables. También los musulmanes tienen esta frase de “Dios sabe”.  Es lo que Jesús dice en el evangelio: “El Padre que está en el cielo sabe bien lo que necesitan”. Pero Al-ḥamdu li-l-lāh va más allá. Es “Bendito sea Dios”. Es el Alleluya nuestro, “Alabado sea Yavé”. Lo usamos para expresar alegría, cuando alguien se cura o nos salvamos de algo malo “Gracias a Dios”. Pero hemos dejado de usar esta alabanza en las situaciones tristes o malas. Job decía: “Dios me lo dio, Dios me lo quitó. Bendito sea el nombre del Señor”.

El “Bendito sea Dios” a mí me lo enseñaron a decir cuando alguien muere o cuando sucede alguna tragedia y me sale espontáneo, cuando no tengo ninguna palabra mía. Antes de quedarme en silencio digo: Bendito sea Dios. Son estas palabras últimas y conclusivas que, como sentí que hacía este papá, abrazan la angustia y el dolor y lo contienen en el misterio. Evitan que se banalice, con las frases hechas que no dicen nada y con las cavilaciones que no llevan a ninguna parte. Nuestro Padre del Cielo sabe todo: Bendito sea.

Jesús hace extensiva esta fe a todos los momentos de la vida. Nos enseña cómo no tenemos que pensar y cómo sí. “No se angustien por su vida pensando qué van a comer, ni por su cuerpo, pensando con qué se van a vestir”. El Señor ataja los pensamientos de angustia más comunes. Esos que surgen cuando uno ve que no tiene plata, que la plata no alcanza. Son pensamientos muy lógicos, muy obvios. Cómo querés que no ande así si no tengo plata, nos dice uno. Y uno piensa: y qué le voy a decir. O le presto plata o no le digo nada. Pero Jesús es más valiente. Se anima a hacernos razonar y dice: “¿No vale más la vida que la comida y el cuerpo más que el vestido?” Al escuchar esta frase, el dios dinero patalea dentro del corazón del que anda sin plata, del que vive murmurando la oración lamentosa del que ha perdido contacto con la fuente de su calma –tener dinero-. “Probá a vivir sin comida y sin vestido”, nos dice. Pero Jesús –con gran ingenuidad, digámoslo claramente- continúa: “Miren los pájaros del cielo: ellos no siembran ni cosechan, ni acumulan en graneros, y sin embargo, el Padre que está en el cielo los alimenta. ¿No valen ustedes acaso más que ellos? ¿Quién de ustedes, por mucho que se angustie, puede añadir un solo instante al tiempo de su vida?”.

El razonamiento parece ingenuo al comienzo. Porque eso de mirar los pájaros del cielo suena a gente que vive en el campo, no en la ciudad. Pero Jesús lo remata con tres golpes que dejan nocaut al dios dinero.

El primero es la referencia al Padre Creador, que alimenta a los pajaritos y sostiene en la vida a toda la creación. Ahí nos hace mirar para arriba y entonces nos encaja bien dos golpes, uno de derecha y otro de izquierda.

El de derecha nos hace tomar conciencia de cómo es el Padre. Si es uno que cuida de los pajaritos –que no siembran ni cosechan ni acumulan dinero en el banco- cómo no nos va a cuidar a nosotros. Aquí hay que tener cuidado de no banalizar la parábola. Porque las conclusiones rápidas –y totalmente erradas, sugeridas por el dios dinero que siempre nos está haciendo su discursito interesado- llevan a muchos a decir que lo que Jesús sugiere es que vivamos como los pajaritos.

Es una posibilidad. San Francisco la siguió al pie de la letra y triste no vivió.

Pero el punto de Jesús es que la confianza la debemos poner en que Dios nos da de comer y nos viste, sea que sembremos y guardemos en la heladera y tengamos ropa en el ropero o no.

La confianza es para ponerla en nuestro Padre. Y decir “Alabado sea Dios” cuando trabajamos y cosechamos y cuando lo perdemos todo. Bendito sea Dios, siempre. Porque nuestra vida es suya. Obra de sus manos. Él nos la dio. No la compramos con dinero y no debemos rebajarnos a pensar que la conservaremos gracias al dinero.

Y si alguno considera que este golpe de lógica Providencial es muy idealista, el segundo es bien realista. Jesús dice: “¿Quién de ustedes, por mucho que se angustie, puede añadir un solo instante al tiempo de su vida?”. Nos saca de la burbuja artificial que crea el dinero y nos sitúa en la desnudez del tiempo natural, del cual solo Dios es el Dueño y Señor.

Así, los pensamientos de “angustia” se contienen con la fe en nuestro Padre Creador y con la humildad de reconocernos creaturas. No con los seguros de vida que nos ofrece el dios dinero. Insisto en personalizar al dios dinero porque siendo claro que es un dios “impersonal”, habla y se comporta como si fuera una persona. Nadie va a decir que “adora al dinero” o que “habla con él”. Pero en la manera de hablar y de sentir más íntima uno puede discernir que muchas veces le está “rezando” a algo y ese “algo” es el dinero. Se ve en la satisfacción que sentimos cuando lo obtenemos y en los deseos de tenerlo que alimentamos y en los lamentos que gemimos al ver que conseguimos poco.

Si vamos más a fondo, el dinero no es un Dios sino el “escamoteo del Dios verdadero”. Es una imagen sustitutiva de Dios. En sí mismo no es nada, pero puede comprar todo. Y aumentar infinitamente, con esos números que terminan siendo inimaginables de tantos ceros que tienen. Por eso es tan fascinante. No es malo en sí mismo, porque no es nada (basta que haya una devaluación para se reduzca a papel o que no haya productos para comprar para que no sirva para nada).

Y por qué es malo entonces?

El dios dinero es malo porque nos roba al Dios concreto y verdadero. Nos hace sacar la confianza en el que es nuestro Padre.

La prueba del robo cada uno la puede constatar en sus labios y en su corazón. Si no encuentra la frase: “Bendito sea Dios” cuando le falta alguna cosa concreta, es que ha sufrido el robo y no se había enterado.

El dios dinero le dirá: “Te falta plata. Te falta plata”.

Pero si uno se anima a responderle: Bendito sea Dios, se dará cuenta del engaño y el corazón encontrará paz. En toda ocasión podrá decir: Mi Padre sabe lo que necesito. Alabado sea.

Por ahí ayuda decirlo en árabe: Al-ḥamdu li-l-lāhAl-ḥamdu li-l-lāh. O en hebreo: Alleluya.

Dios sea Alabado. Así rezaba siempre Jesús: Alabado seas, Padre, porque le has enseñado estas cosas a tus pequeñitos.

Diego Fares sj

Para que se habría gastado el Señor en enviarnos a su Espíritu, si con la ley bastara (7 A 2017)

probervio

 

En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos:

“Saben que está mandado: ‘Ojo por ojo, diente por diente’.

Pero yo les digo:

No hagan frente al malo.

Al contrario si uno te abofetea en la mejilla derecha, ofrecele la otra;

al que quiere hacerte un juicio para quitarte la túnica, dale también la capa;

y si uno te quiere forzar a caminar un kilómetro, acompañalo dos;

a quien te pide, dale, al que te pide prestado, no le escapes.

Han oído que se dijo: ‘Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo’. Yo en cambio, les digo: Amen a sus enemigos, hagan el bien a los que los aborrecen y recen por los que los persiguen y calumnian. Así serán hijos de su Padre que está en el cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos y manda la lluvia a justos e injustos. Porque si aman a los que los aman, ¿qué premio tendrán? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y si saludan sólo a sus hermanos, ¿qué hacen de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los gentiles? Por tanto, sean perfectos como su Padre celestial es perfecto” (Mt 6, 38-48). 

Contemplación

Estamos viviendo en un mundo en el que cada país se arma para aniquilar a sus enemigos y se construye muros para no permitirles entrar. Sostener que al enemigo hay que eliminarlo lleva a aceptar como algo lógico que haya “daños colaterales”. Este es el nombre para la muerte de personas inocentes. No solo estamos lejos de la lógica del Señor sino muy lejos incluso del “ojo por ojo y diente por diente”.

En un mundo así, ¿son aplicables los consejos del Señor “no hagan frente al malo” y “amen a sus enemigos”?

Creo que debemos insistir en la novedad absoluta de esta ley de Jesús. Se sintetiza en “amar a los enemigos” y esto es algo que no podemos repetir a la ligera, sin medir las consecuencias.

El concreta sus consejos con ejemplos muy claros. La primera actitud que recomienda es no resisitir al malo, e implica:

“poner la otra mejilla”

“acompañar el doble de lo que se nos pide”

y “no escaparse del que nos viene a pedir prestado”. No solo “dar al que nos pide” sino “no escaparse”.

Vemos que Jesús no deja resquicio alguno para la excusa.

La segunda actitud es positiva, y lo de amar a los enemigo se concreta en ejemplos para las manos –hacer el bien a los que nos aborrecen- y para el corazón –recen por los que los calumnian. El Señor no deja que se escape ni siquiera el saludo! Porque uno puede aceptar que nos pida rezar en nuestra pieza por un perseguidor y hasta hacerle un bien si lo vemos necesitado, pero saludarlo… sonreírle! Qué difícil, no?

Por eso debemos sentir la dificultad que supone aceptar estas palabras. Por que si no, escuchamos el evangelio como uno que dice “sí, pero no”. Y esta es la peor manera de volverlo intrascendente.

Qué es lo que nos está diciendo el Señor? Qué significa hoy “poner la otra mejilla”, y “no esquivar al que sabemos que nos va a pedir prestado”?

Leamos detenidamente.

No resistir a los malos

Convengamos que los tres primeros son ejemplos muy distintos, pero parecen estar dentro de un ambito “vecinal”, por decirlo de alguna manera. En esto de no resistir al mal, el Señor no está hablando de un ataque con drones o de un terrorista suicida, ni tampoco del corrupto que deja que se desgaste asesinamente la maquinaria de un tren o del que por venganza te rocía con fósforo la casa y quema a tu familia.

La no resistencia al mal, el Señor la pone en escenas de la vida cotidiana. Una es de esas situaciones en las que una discusión, de pronto, pasa a mayores y termina en un empujón o en un cachetazo. El que sigue el consejo del Señor, es el que logra contener el  desborde sin recurrir a la violencia, poniendo un gesto de mansedumbre que desarma al otro.

Hacer el bien a los que nos odian        

Fijémonos ahora en otro detalle. Cuando habla de “hacer el bien” al que nos aborrece, no dice qué bien o cuánto. El Señor aquí dice simplemente “hacerle el bien”. No dice cuál bien. No dice que no lo esquivemos. Podemos esquivarlo y hacerle un bien sin que lo sepa. No dice que nos dejemos odiar más y más. A veces solo es posible hacer un bien muy pequeño a uno que nos odia mucho, pero siempre podemos actuar concentrándonos en algo positivo y no contagiados por el odio.

Rezar por los que nos persiguen

En la oración, los consejos del Señor se vuelven más radicales: rezar y bendecir al que nos persigue y nos calumnia. Aquí sí, el Señor nos dice que le deseemos el bien incluso al que puede quitarnos la vida. Que recemos para que se convierta, cambie, deje de obrar mal. Es que cuando hablamos con Dios, el tema tiene que ser el amor y no el rencor: no podemos dejar que el corazón se nos llene con sentimientos de odio y venganza.

Como vemos, hay una graduación en esto de los enemigos. No todos son igual de malos y hay muchos modos de resistir el mal y de hacer el bien.

Si damos un paso más, es bueno caer en la cuenta del tono que usa el Señor. Es de consejo, no de mandamiento. Estos no son preceptos legales, son  consejos espirituales.

¿Qué diferencia hay? Que los mandamientos obligan bajo pena de pecado; los consejos, en cambio, no: son libres. Uno se obliga lo que puede o quiere. Si uno no los sigue, se pierde su alegría. No es que Dios lo vaya a castigar.

El que se mete a caminar según estos consejos y modos de amar –incluso al enemigo-, se mete en unos líos tales que sólo el Espíritu Santo lo puede ayudar. Pero bueno. Si no para que se habría gastado tanto el Señor en enviarnos a su Espíritu, si con el derecho canónico bastara.

Diego Fares sj

El Espíritu es como las madres, que nos hacen gustar la dulzura interior de las leyes de la casa (6 A 2017)

parra 2.jpg

No piensen que vine para disolver la Ley o los Profetas: yo no he venido a disolver sino a plenificar. Les aseguro que no desaparecerá ni una i ni una coma de la Ley, antes que desaparezcan el cielo y la tierra, hasta que todo se realice. El que no cumpla el más pequeño de estos mandamientos, y enseñe a los otros a hacer lo mismo, será considerado el menor en el Reino de los Cielos. En cambio, el que los cumpla y enseñe (estos pequeños mandamientos), será considerado grande en el Reino de los Cielos. Yo les aseguro que, si la justicia de ustedes no supera la justicia de los escribas y fariseos, no entrarán en el Reino de los Cielos (Mt 5, 17-37).

Contemplación

Un pueblo que ama sus costumbres y cumple la ley interiormente, no por miedo a la policía, es un pueblo sabio y maduro.

Solo el Espíritu Santo es capaz de dar esta gracia: la ley interior de la caridad, que la gente cumpla de corazón las leyes, con gusto de buen ciudadano, por amor al bien.

Sin el Espíritu Santo de Jesús, las costumbres más buenas se vuelven secas y duras o se corrompen y se pudren. Si no se enseñan y se practican con amor las costumbres, los jóvenes se preguntan ¿por qué tengo que hacer esto si no me gusta?

Por eso se compara a las leyes con las frutas. Para enseñarlas a los niños hay que hacer como las madres que nos hacen gustar la dulzura interior de las leyes de la casa.

Dice el proverbio: “Deja que el carácter sea formado por la poesía, fijado por las leyes del buen comportamiento, y perfeccionado por la música”. O como decía un amigo: Dulce, salado, dulce. Así tiene que ser el proceso de una enseñanza. Dulce, salado, dulce.

El Espíritu es el que origina primero y luego perfecciona la ley.

Un buen árbol frutal da fruto en todas sus ramas. Puede ser que algún grano de uva no madure bien o se vuelva agrio, pero el racimo si es bueno, tiene buen gusto en cada grano pequeño. En esos últimos y pequeños frutos se ve la bondad de la planta.

Por eso el Señor habla de los “pequeños mandamientos”. No sólo “no matar”, sino tratar con dulzura y respeto al prójimo: no enojarse ni gritar a nadie, no llamar estúpido ni loco a ninguno. El modo de hablar es importante: es el fruto del corazón, porque de la abundancia del corazón habla la boca. Y si uno está lleno del Amor del Espíritu Santo sus palabras son buenas y dichas en buen tono.

Lo mismo con el adulterio. No basta con un “no adulterar” vivido como cáscara. El Señor nos invita a no dar mucho tiempo a pensamientos que –en un momento nos damos cuenta- están haciendo de otra persona un objeto en función de nuestro placer. El Señor nos invita a cultivar en cambio pensamientos que se dirijan a desear el bien a la otra persona.

Si un cristiano quiere dar estos frutos sin estar muy unido a Jesús (por la oración y la comunión que son el espacio donde actúa su Espíritu) será como una rama cortada: no sirve para nada, se secará pronto y su fruto se marchitará. El cristianismo no consiste en pensar lo que Jesús dice. En primer lugar, es buscar modos de encontrarnos con Él y de permanecer en el ámbito de su amistad. Y estos modos no son “costumbres” o “ritos” sino que son la relación con una Persona –el Espíritu-. El cristianismo es buscar al Espíritu Santo: dejarnos encontrar por Él, que viene, que sopla, que actúa… y canta!

El canto del Espíritu es una suave melodía que uno puede inventar y tararear cuando tiene pocas ganas de rezar.

Es el Espíritu Santo el que vuelve disfrutable la cercanía con Jesús. Y unidos a Jesús, el Espíritu en persona circula por nuestra vida –se mueve, suscita mociones, despierta ideas, hace gustar…-. Así va haciendo madurar nuestras costumbres, nuestros sentimientos y nuestro modo de pensar, de modo que todo se convierte en alimento dulce para los que nos rodean y nuestra vida da fruto.

Más que enseñarnos verdades como “cosas”, el Espíritu toma a su cargo el ritmo de nuestros días y hace que se sucedan las consolaciones del Padre, eligiendo sus momentos oportunos (kairós), dentro del tiempo de Dios, que todo lo ha planeado para bien de los que ama.

Pidamos al Espíritu Santo que cante en nuestros corazones las notas de la ley interior de la caridad, ese canto que hace que se vuelva dulce y fácil de cumplir toda otra ley y nos permite cumplir con gusto –cantando- los “pequeños mandamientos del Señor”.

……………

Como se habrán dado cuenta, la contemplación de hoy es la que mando a la comunidad china. Más corta, ya que los chinos trabajan todo el día y no tienen tiempo para leer largas teologías (ya sé que los argentinos tampoco (je)). La imagen para hablar de la ley es “alusiva”. Es que la pintura china, si quiere pintar un templo, no lo pinta, sino que pinta a un monje cortando leña o llevando un cubo de agua por el camino, de modo que se sienta que “hay un templo en la cercanía”.

El asunto es que hoy me puse a escribir primero la contemplación que le mando a Shu Qin, una amiga monja de la Compañía de María que me las traduce. Siempre rezo con lo más sentido de la semana y como ayer, un grupo de amigas de mi comunidad China de Regina, que andaban de paseo por Mendoza, me inundaron de WhatsApp y de fotos de la visita que le fueron a hacer a mi madre, el tiempo se me fue con esta contemplación “china”. Extendiendo un poco la confidencia personal, comparto que es muy lindo como cura que la gente me exprese su cariño “saludando a mi madre”. No solo los chinos, también los refugiados de San Saba siempre preguntan “cómo está tu mamá” (Ely –el pintor- hasta le mandó uno de sus cuadros).

Cuando le contaba, mi madre reflexionaba que “se ve que el cariño a la madre está muy metido en esas culturas”. Yo le decía que también en la nuestra y que hasta el Papa, ayer, en la audiencia que tuvo con La Civiltà Cattolica por nuestro número 4000, cuando me tocó saludarlo –como siempre- me dijo: “dale un saludo a tu madre”. Su modo formarnos a los jesuitas siempre estuvo unido a su cariño por nuestras madres.

Pienso que esto es así y que por algo el Señor confió la enseñanza de la ley de la caridad al Espíritu, que nos habla “en lengua materna” (y que actúa en la Iglesia, y de modo particular a través de nuestra Madre la Virgen).

Como nuestras madres, el Espíritu nos inculca los pequeños mandamientos que hacen que la ley sea cumplible y vivible, que se convierta en cultura, es decir: en el corazón de cada pueblo.

Diego Fares

Inculturar el Evangelio y evangelizar las culturas

Presentación de la edición de La Civiltà Cattolica Iberoamericana en la Embajada de España (Roma -9 de febrero de 2017)

img_3141

La edición en español de La Civiltà Cattolica, con su número 1 estampado allí donde la Revista madre lleva el número 4000, nos habla de fecundidad. Sale a la luz junto con tres hermanas: la edición de la revista en francés, editada por Parole et Silence, la edición en inglés, editada por UcaNews y la edición en coreano, a cargo de la Provincia coreana de la Compañía de Jesús.

En los últimos años la revista se ha vuelto más internacional (más poliédrica, culturalmente hablando), por los temas que trata, por la incorporación de escritores jesuitas de distintos países y culturas y por el interés que han suscitado muchos de sus artículos, traducidos en diversas lenguas.

Los ofrecimientos que se sucedieron durante el año pasado, de editarla en las lenguas mencionadas –y los proyectos de edición en otras- son una respuesta concreta a esta apertura e interés de la revista a todo lo que es “civilizado” en el sentido de  “humano” (y no bárbaro, deshumanizante)  como nos decía Juan Pablo II en 1982. El espacio de diálogo plurilingüístico que se abre con estas ediciones hace honor al nombre de La Civiltà Cattolica. Lo que era interés por algunos artítulos adquiere ahora consistencia de revista y vuelve realidad un deseo que motivó a nuestros padres fundadores, que en 1849, soñaban con “una universalidad de lectores”.

Un sueño así requiere personas, tiempo y recursos.

Los recursos, que suelen ser el primer obstáculo para muchos sueños “que no son negocio”, en este caso, no han sido un problema sino que inesperadamente, han surgido. De manera realista -porque se prevé que el proyecto puede ser autosustentable- y a la vez generosa. Es una apuesta hecha en conjunto por gente distinta que trabaja en el mundo editorial y que valora un contenido –el de la revista- que puede ser de interés para sus lectores.

Las personas que se suman al grupo de escritores para hacer realidad este sueño, además de los buenos traductores y de los arriesgados editores, son nuevos escritores. Para llegar a una universalidad de lectores hace falta una universalidad concreta de escritores, “que sean testigos directos o que vivan climas culturales, sociales y políticos diversos”. La Compañía de Jesús, que convoca, forma y misiona hombres que, condividiendo el mismo fervor por anunciar el Evangelio provienen de muchos pueblos y que anhelan capacitarse para inculturarse en otros, puede proveer sujetos que se dediquen a este particular modo de apostolado intelectual. Con los escritores y lectores de otras lenguas, los impulsos de otros países y culturas entrarán a formar parte del corazón mismo de la revista como nunca antes. La dimensión plurilingüística que aportan se injerta en el tronco vivo y secular de la revista, cuyas raíces se hunden en la Ciudad de Roma y sus ramas se expanden a la Civilización universal.

Cuenta la historia que el padre Valignano, superior de la misión jesuita residente en la estratégica Macao (el delta del Río de las Perlas o Guandong, la región de más alta densidad de población y de desarrollo industrial del mundo actual), había concebido un plan de evangelización fundado sobre un principio revolucionario respecto al método habitual. Proyecto sugerido (impuesto, más bien) por la diversidad de China respecto a todos los otros reinos en los cuales se había intentado introducir el cristiniasmo. Valignano había entendido que no era posible acercarse con los métodos de evangelización acostumbrados a un pueblo con una civilización antiquísima, de refinada cultura literaria y filosófica, dotado de la más avanzada organización administrativa que se conociese en el mundo y con una estima de la propia civilización que no admitía poder recibir ninguna enseñanza de todos los otros “pueblos bárbaros”. Por eso ordenó en 1582 que dos padres –el padre Ricci era uno de ellos- se aplicaran totalmente liberados de todo otro encargo, al estudio de la lengua oficial, llamada “mandarín”; que aprendieran los clásicos de la cultura china y se adecuaran a las costumbres y a la mentalidad del pueblo para transmitir desde el interior, habiéndose hecho chinos ellos mismos, la verdad del cristianismo”. El padre Ricci escribiría su libro “Sobre la amistad” –recopilando en chino lo mejor de la civilización occidental sobre este tema- y dirá que “Esta ‘Amistad’  me ha dado más crédito a mí y a la europa que todo lo demás que hemos hecho”[1].

La narración prolija del plan de Valignano, es para hacer ver, en la última frase de Ricci, la importancia de los escritos en otras lenguas, si es que se quiere estrechar lazos de amistad sólidos y establecer un verdadero diálogo entre culturas y pueblos diversos. Pero también tiene el fin de hacernos sentir la necesidad de un cambio radical de mentalidad. Lo que Valignano concibió como una estrategia necesaria para relacionarse con la “superioridad de la cultura china” no fue algo coyuntural, es la esencia de la evangelización de la cultura y de la inculturación del Evangelio. Aprender la lengua y las costumbres de un pueblo, más aún “hacerse uno de ese pueblo para anunciar la verdad del Evangelio desde su interior” es la actitud básica y el modo de proceder con toda cultura.

Para ello son necesarias al menos tres actitudes: erradicar el criterio de superioridad, adoptar el criterio de amistad entre culturas y poner el acento en lo único que permite incluir dialogalmente todas las diferencias. Esto es: una política que promueve la igualdad y la dignidad de cada persona humana y garantiza la apertura a la trascendencia. Vale recordar una y otra vez que la apertura a lo trascendente y el sentido ético de la justicia no son acumulables, como el dinero, la tecnología y el dominio territorial. Pueden poseerlos en alto grado las culturas más pobres en bienes materiales y pueden perderlos en el curso de una o dos generaciones las civilizaciones que han alcanzado el más alto grado de sofisticación y de expansión territorial.

En estos dos ámbitos el cristianismo tiene un Espíritu nuevo para contribuir a la civilización universal: la Misericordia incondicional del Padre que nos iguala en Jesús. Trabajar en la inculturaración de este anuncio en todos los pueblos, implica un esfuerzo mancomunado de hombres que, proveniendo y viviendo en las diferentes culturas, cultiven estos valores que son los que crean puentes y dinamizan todo lo que es bien común y trascendente, en sus distintas expresiones.

Por último, el tiempo. Cultivar esta dimensión pluricultural –para que no se vuelva abstracta- requiere un delicado equilibrio y mucho tiempo. El primer signo de que esto es asumido con realismo, puede verse en que la Revista, en su edición en otras lenguas, ralenta su ritmo. El exigente ritmo quincenal, que es el mínimo para mantener perspectiva y profundidad sin perder actualidad -sin quedar absorbidos por exceso de inmediatez-, se vuelve mensual. La lógica selección de los artículos que se traducen no se reduce solo a una cuestión cuantitativa. La selección requiere un ulterior trabajo de discernimiento, el cual amplía el discernimiento habitual que implica cada publicación italiana.

El punto es y será siempre el que nos señalaba nuestro Papa Francisco, retomando a Pablo VI y a Benedicto: “Donde haya existido o exista una confrontación entre las exigencias urgentes del hombre y el mensaje perenne del Evangelio, allí han estado y están los jesuitas” Y agregaba: “Y por favor, sean hombres de frontera (…) Para entrar en las otras culturas, no “para barnizarlas un poco, ni para  domesticarlas”. El trabajo de lograr el equilibrio que permite discernir esos puntos donde se juega el hecho de que una frontera se convierta en puente o en muro, es un trabajo en equipo y, por tanto, de una investigación y de un esfuerzo compartidos que requieren tiempo y paciencia.

En esto, para el que no lo sabe, es significativo expresar que en La Civiltà Cattolica, lo que se escribe tiene un plus consensual. Antes de su publicación, cada artículo —haya sido escrito por los miembros de la redacción o venga de fuera— se somete al juicio de los otros –icluidos los de la Secretaría de Estado de la Santa Sede- y, al  final, constituye el fruto de un diálogo interno, de una  apertura a otros modos de escribir y de pensar.

Decía mi abuelo paterno –un libanés, que emigró a Argentina a finales del siglo XIX y que aprendió el español leyendo los carteles de las calles – que cada lengua que uno aprende es un hombre.

No el enriquecimiento cultural de un hombre que incorpora nuevos saberes sino –llanamente- otro hombre, uno nuevo, sin ser –cuantitativamente- uno más. Porque con la lengua uno aprende a sentir y gustar las cosas y a pensarlas y expresarlas con otro corazón: el de las culturas que la hablan.             Encomendamos al Señor esta Civiltà Cattolica que late ahora con cuatro corazones. De manera particular hoy, a la que comienza a hablar en español. Y como hispanoablante que habla con uno de los cien acentos que nuestra lengua adopta en los dos continentes, doy testimonio de la alegría que nos da contar en este momento único en la historia de la Revista, con el Papa Francisco como uno de nuestros escritores jesuitas “de otras lenguas”. Ojalá que La Civiltà Cattolica, al hablar ahora en español, se entone con el tono de Francisco, que ha sintonizado tan bien con el tono con que hablan las gentes.

[1] Cfr. M. RICCI, Dell’amicizia, Macerata, Quodlibet, 2005. Introducción de F. MIGNINI, 8-9.

Por la acción del Espíritu, la Escritura se anima: resplandece de luz y adquiere sabor (5 A 2017)

biblia.jpg

Ustedes son la sal de la tierra.

Pero si la sal pierde su sabor, ¿con qué se la volverá a salar?

Ya no sirve para nada, sino para ser tirada y pisada por los hombres.

Ustedes son la luz del mundo.

No se puede ocultar una ciudad situada en la cima de una montaña.

Y no se enciende una lámpara para meterla debajo de un cajón, sino que se la pone sobre el candelero para que ilumine a todos los que están en la casa.

Así debe brillar ante los ojos de los hombres la luz que hay en ustedes, a fin de que ellos vean sus buenas obras y glorifiquen al Padre que está en el cielo.”

Contemplación

El Señor junta la luz y la sal, la iluminación de los ojos y el sabor de la lengua.

El Espíritu Santo, cuando se nos acerca y nos dejamos iluminar y conducir por Él, es el que nos permite percibir “la luz y el esplendor de la verdad y gustar su íntima dulzura”.

No nos da Jesús su Sal y su Luz como si fueran “cosas”: nos da su Espíritu que es el que hace que “las palabras de las Escrituras –cuando leemos el Evangelio con fe y deseo de ponerlo en práctica- se transformen en una especie de palabras fosforescentes, que emiten luz”.

La sal del Espíritu, como sucede cuando se hecha un poquito de sal al melón, acentúa la dulzura de la Palabra.

Es por la acción del Espíritu que la Escritura se anima: frases que uno había leído y escuchado muchas veces sin ninguna particular emoción, de pronto se llenan de sentido y de sabor, parece que hubieran sido escritas personalmente para uno, para iluminar precisamente la situación particular que uno está viviendo. Como dice Cantalamessa en su libro “El canto del Espíritu”, es como si Jesús te estuviera hablando allí mismo, en persona, con autoridad y dulzura inmensas.

El hecho de que esto no suceda siempre y cuando se da la gracia y la consolación, sea algo tan claro y tan intenso, debe llevarnos a inclinar la cabeza en adoración y humilde acción de gracias al Espíritu, cuya acción suave y poderosa –como un Viento- nos invita a desplegar nuestras velas y a dejarnos conducir a donde Él quiera.

Es importante distinguir el estilo y el modo de “mover” que es propio del Espíritu que nos dan nuestro Padre y Jesús. Estamos acostumbrados a los empujones, en los subtes, en los trenes, en el tránsito… Estamos acostumbrados a una sociedad de consumo que utiliza la luz y los sabores de modo que provoquen reacciones inmediatas y adicción. Por eso, el modo de utilizar la luz y el sabor que es propio del Espíritu, puede pasarnos desapercibido. Puede sucedernos que su luz mansa y su sabor natural –como el del agua o el del pan- nos parezcan poco atrayentes, si es que nos hemos acostumbrado a ser empujados.

El Espíritu actúa a través de nuestros sentidos y gustos, pero –y esta es la clave- disminuye su capacidad de influenciarnos en el preciso momento en que sentimos que podemos elegir. El de la elección es un momento sagrado que sólo el Espíritu Santo respeta y aprecia más que nadie, incluso más que nosotros mismos, que nos acostumbramos a dejarnos llevar por lo que nos interesa y a rechazar espontáneamente lo que nos molesta.

Siempre hay un instante en el que uno experimenta que es libre de elegir: entre levantarse o quedarse un ratito más, entre detenerse o pasar de largo, entre hablar o cerrar la boca, entre jugarse o esperar a ver qué hacen los demás… El Espíritu no sólo respeta y acepta nuestra decisión, sino que “podés elegir” es la palabra que Él vuelve fosforescente y sabrosa.

El Espíritu realza el valor que tiene el hecho de que podamos elegir. Elegir lo que nos da a gustar, libremente, con gusto y por amor.

Elegir produce vértigo. Por eso, aunque no parezca, le tenemos tanto miedo a la libertad. Algunos se justifican con leyes objetivas, que les aseguran que lo que hacen está bien siempre y en todos los casos, porque es La Verdad. Otros se justifican con leyes subjetivas, que les aseguran que lo que hacen está bien en el momento en que lo hacen y si quieren podrán cambiar.

El Espíritu en cambio nos abre un espacio de libertad, nos da tiempo para pensar y sentir y sopesar. Nos hace gustar sus propuestas y permite que experimentemos las contrarias, da lugar a que digamos no, no quiero, no puedo, no entiendo, no soporto… Espera a que recorramos los caminos alternativos que el mal espíritu nos propone, hasta que decidimos regresar al punto justo donde no lo elegimos a Él para, ahora sí, pedirle humildemente que nos explique de nuevo cómo sería su propuesta.

Sus propuestas son simples. Se pueden resumir en dos Palabras y un criterio de discernimiento. Las dos palabras son una, “Abba”, y es para que se la digamos a Dios, cualquiera sea la idea que nos hayamos hecho de Aquel que nos creó; la otra es “Señor”, y es para decírsela a Jesús, que se hizo hombre para ganarse nuestra amistad.

Se entiende que son dos palabras para ser dichas no solo con la boca sino con el corazón:

Papá es para decirla como un hijo, con el cariño y la honra filial con que nos dirigimos al que nos trajo a la vida.

Señor es para decírsela a Jesús con gestos, “haciendo cualquier cosa que Él nos diga”, como nos recomienda nuestra Madre, la Virgen.

El criterio de discernimiento –que ilumina y pone sal a las cosas- es el que nos revela que el Espíritu es Alguien que se puede “entristecer” si lo tratamos mal, y que “se enciende de luz y de gozo”, cuando sintonizamos con Él.

Es decir: el criterio es muy humano, en el sentido de algo muy sensible. Uno se da cuenta si entristeció a alguien o si le alegró el día.

No es, por tanto, criterio de discernimiento, fijarme si “cumplí” o si “infringí una ley”. Por supuesto que esto entra y se da por descontado, pero es el mínimo y si no se hace de corazón puede ser la mayor trampa, como le pasaba a los Fariseos, que cumpliendo la letra de la ley pecaban contra el Espíritu Santo, contra la Verdad y el Bien que Jesús encarnaba en la vida de los hombres, con gestos de amor para con los pecadores y los enfermos.

Sal y luz son el criterio. Ni pura sal ni pura luz. El Espíritu ilumina los momentos importantes de la vida y luego nos los hace gustar y reflexionar. Y así quiere que lo tratemos, compartiendo con Él un poco de luz para hacer y trabajar y otro poco gustando las cosas, interiorizándolas.

Se trata, como vemos, de un criterio propio de la amistad, siempre rica en luz y en sal. Como decía Juan Luis Vives: «la amistad es la sal de la vida». Y como decía Tagore: «la amistad es como una luz fosforescente, resplandece mejor cuando todo se oscurece”.

Diego Fares sj