Nuestra Señora, Maestra espiritual en el discernimiento que pide el Papa Francisco (1º enero 2017)

 captura-de-pantalla-2016-12-30-a-las-18-19-18

 

Los pastores fueron rápidamente

y encontraron a María, a José,

y al recién nacido acostado en el pesebre.

Al verlo, contaron lo que habían oído decir sobre este niño,

y todos los que los escuchaban quedaron admirados

de lo que decían los pastores.

Mientras tanto,

María atesoraba estas cosas ponderándolas (symballousa) en su corazón.

Y los pastores volvieron, alabando y glorificando a Dios

Por todo lo que habían visto y oído,

conforme al anuncio que habían recibido.

Ocho días después,

llegó el tiempo de circuncidar al niño

y José le puso el nombre de Jesús,

nombre que le había sido dado por el Ángel

antes de su concepción (Lc 2, 16-21).

 

Contemplación

Me gusta la traducción que dice que María “atesoraba” los acontecimientos de su Hijo y lo hacía no de manera estática, como quien saca una foto y la guarda, sino “ponderándolas” en su corazón. “Sym-ballo” es un verbo muy rico. De allí viene nuestra palabra “símbolo” y, es también significativo su opuesto: “diaballo”.

“Symballo” resume toda una actividad reflexiva y meditativa, que significa rumiar las cosas, relacionarlas, unir, ponderando y sopesando los pensamientos, buscando no sólo la explicación sino el sentido profundo de los acontecimientos o sucesos que suscitan admiración. Y este sentido se refuerza con la acción opuesta del verbo “diaballo”, que se traduce por acusar, separar, dividir.

Por eso es que ponemos este pasaje del evangelio en clave de ese discernimiento en el cual el Papa Francisco nos invita a crecer.

La ponemos a Nuestra Señora como Maestra espiritual –maestra de novicias y de novicios, como se dice en la vida religiosa-, y como la que nos acompaña y hace de directora espiritual.

Estas imágenes no son muy habituales pero no nos resultan para nada extrañas. Es verdad que a nuestra Madre para venerarla solemos ponerla en un lugar alto y llena de flores, colocación espacial que hace que nuestra mirada se oriente hacia arriba, hacia una trascendencia celestial.

También es verdad que nuestro modo de dirigirnos a ella tiene mucho de ruego de niños pequeños que buscan el socorro inmediato de la Madre, su ternura, el cobijo de su manto, su mirada buena…

Todo esto es el ámbito materno total y envolvente que constituye el discernimiento básico –diríamos- de que en Ella –como en la Iglesia- nuestra alma encuentra su espacio, el del Espíritu, en el que nos encontramos con nuestro Padre y con Jesús.

Pero eso es invitación también a una charla adulta con nuestra Madre que, en sintonía con su modo de pensar bien, nos ayude a discernir lo que nos pasa en la vida concreta.

Discernir es “ponderar” lo que sentimos y pensamos y lo que nos pasa con un fin práctico: las cosas de Dios, para “atesorarlas en el corazón” y las cosas del mal espíritu, para “lanzarlas”, sin permitir que nos dividan en la duda ni que nos confundan, ni que nos orienten por el mal camino.

Aunque parezca jugar un poco con las palabras, puede hacernos bien oponer “símbolo” contra “diablo”. Pensamientos que integran contra pensamientos que dividen. El Papa Francisco, en Amoris Laetitia habla de dos lógicas:

«Dos lógicas recorren toda la historia de la Iglesia: marginar y reintegrar […] El camino de la Iglesia, desde el concilio de Jerusalén en adelante, es siempre el camino de Jesús, el de la misericordia y de la integración […] El camino de la Iglesia es el de no condenar a nadie para siempre y difundir la misericordia de Dios a todas las personas que la piden con corazón sincero […] Porque la caridad verdadera siempre es inmerecida, incondicional y gratuita». Entonces, «hay que evitar los juicios que no toman en cuenta la complejidad de las diversas situaciones, y hay que estar atentos al modo en que las personas viven y sufren a causa de su condición» (AL 296).

 

El discernimiento como atención

María es Maestra en el discernimiento que “pondera” la complejidad de todo lo que acontece en torno a Jesús –la Palabra hecha carne- y no se apura a sacar conclusiones abstractas ni simplistas de las cosas.

Este “atesorar las cosas en su corazón, dándoles altura de símbolo -en el que cada partecita de lo que vive el Niño encierra el Todo de Dios-, es el primer discernimiento: el que acoge “toda la realidad” tal como es y no excluye ni margina nada.

Cuando el Papa habla de que “Es sano prestar atención a la realidad concreta” (AL 31), algunos, con esa mentalidad legalista que nos ha invadido la Iglesia, piensan enseguida en “casos”: casos particulares que entrarían o no dentro del “caso general” del que habla la ley. Y el Papa no está hablando de “casos” (ni generales ni particulares), está hablando de gente, de personas con rostro y familia. Prestar atención a la realidad concreta no es considerar a los individuos aislados para construir casos estadísticos. Nuestra realidad íntima es que somos familia, grupo, pueblo.

La conciencia de una mamá y de un papá, que están llevando adelante a sus hijos, es una conciencia en la que “se pondera y pesa todo lo que vive la familia”, no lo de uno solo. La realidad humana es comunitaria en lo más personal. Individuos somos solo para las estadísticas, que nos cuentan de a uno para calcular nuestro voto y ver qué más vendernos. ¿Se han fijado que los productos tienden a ser cada vez más “individuales”? Antes un televisor o una heladera eran “familiares”. La tendencia a dividir, a que cada miembro de la familia quiera “tener lo suyo”, es una tendencia que, si se contagia a otros ámbitos, termina haciendo mal.

Cuando el Papa habla de “atención a la realidad concreta” es porque «las exigencias y llamadas del Espíritu Santo resuenan también en los acontecimientos mismos de la historia», a través de los cuales «la Iglesia puede ser guiada a una comprensión más profunda del inagotable misterio del matrimonio y de la familia» (AL 31).

En este sentido María es Maestra en lo que hace al primer paso del discernimiento que es la “atención a la realidad”. Es Maestra porque, atenta a la realidad de Jesús, gracias a su maternidad por encargo de su Hijo en la Cruz, su atención se extiende a todos.

La atención amorosa a su Hijo, concentrada como sólo una madre puede concentrarse es, por un lado, algo común. Toda mamá tiene ese sexto sentido que hace que esté atenta a todo lo que sucede a su hijo: en su corazón y a su alrededor, en la pieza, en la casa, en la cuadra y en la escuela, con sus amigos… Pero como Jesús es especial, y Él mismo estará atento y concentrado en todo lo humano, la atención de María creció increíblemente.

Todo lo humano “resuena” en su corazón y despierta su atención con un matiz materno que nos hace discernir fácilmente si aprendemos a “pensar – a sentir y gustar- con Ella”. Siempre recuerdo a Juana Molina –cantautora argentina- que dice que los colores cambian con la textura de las cosas que colorean. No es lo mismo un azul profundo en una remera que en unos ojos. También la música: la misma melodía suena diferente en una guitarra y en un piano. Y lo mismo, digo yo, sucede con la verdad: no es da igual leerla escrita en un código de Derecho canónico que oírla pronunciada por los labios de María. Cada uno puede probar escuchando esa frase que dice: “Hagan todo lo que Él les diga” (Jn 2, 5).

Si sintonizamos con La que piensa bien, las cosas que nos pasaron y que nos pasan se colorearán con su esperanza, se enternecerán con su ternura y se iluminarán con su fe. La misma realidad “objetiva” puede verse y sentirse muy distinto si el instrumento y la tela son el corazón y la mente de María.

Esto de lo que hemos hablado –la atención a la realidad concreta- es el primer paso de todo discernimiento. Es animarse a ver y sentir las cosas como son, en su complejidad real: siento esto, está pasando esto.

Esta percepción de lo propio e íntimo y de lo ajeno y común es especial en nuestra Señora. Ella es capaz de darse cuenta de que falta el vino en medio del bullicio de una fiesta y de turbarse ante el saludo de un ángel y preguntarle cómo será posible lo que le dice.

Consultar a nuestra Directora espiritual acerca de nuestras mociones más íntimas –esos pensamientos que nos dividen el corazón, como le predijo Simeón a Ella, que desde entonces tiene el corazón “traspasado” y sabe discernir bien lo que acerca a Jesús y lo que nos separa de su amor- consultarle acerca de lo que falta en el mundo que nos rodea, es el primer paso  del discernimiento.

 

El discernimiento como interpretación con criterios espirituales

El segundo paso es “interpretar las mociones”. Interpretarlas según Dios. Porque cada moción y pensamiento viene con su propio peso y con una interpretación ya dada, fruto de nuestra cultura, de nuestra historia y sensibilidad. Pero darles tiempo a las cosas, poner un poquito de distancia, ponderar y examinar lo que ya viene como obvio y no siempre lo es, es necesario para ser una persona libre y con pensamiento crítico.

María es Maestra en esto. Ella, con todo respeto, lo frena un poquito hasta al Arcángel Gabriel, pidiendo que le explique un poco más despacio. Cosa que el Ángel hace a continuación, esta vez sin enojarse como le pasó con el viejo Zacarías, que expresó sus dudas como pudo y el otro lo dejó mudo por nueve meses.

Nuestra Señora tiene la delicadeza de discernir hasta los apuros angélicos.

Esa misma gracia femenina la llevará a hacer que su Hijo adelante su hora en las Bodas de Caná. Alguna incomodidad le causó a Jesús el pedido de su Madre. Se nota en la respuesta que le dio el Señor, que por más que uno le dé vueltas teológicas, en el dejar claro el Señor que no era su hora, algo de fastidio se trasluce, aunque inmediatamente el Señor haya obedecido a su Madre. No me gusta decir “fastidio” pero sí diría que algo hubo, porque el Señor hizo llenar las tinajas hasta el borde, como cuando uno hace lo que el otro quiere, pero lo hace “exagerando” un poco la cosa para hacer reír, como hace un amigo que conozco.

Pero lo que interesa aquí es la parte “interpretativa” del discernimiento en la que María nos puede ayudar tanto a interpretar bien.

Cuándo necesitamos más explicación, como le pasó a Ella en la Anunciación,

cuándo hace falta apurar la cosa, como pasó en Caná, y hay que importunar a Jesús, con el riesgo de ligarnos un desplante…

y también cuándo la situación es de vida o muerte, como cuando se les perdió el Niño en el Templo y lo “buscaban angustiados”. Allí sí, María puso toda su emocionalidad en juego y no paró hasta encontrar a Jesús.

Son los Ojos de la Virgen los que, por estar bien atentos a las cosas, nos hace ver dónde encontrarlas si se nos perdieron.

 

El discernimiento como atesorar y lanzar

El tercer paso del discernimiento es “atesorar” lo bueno –no solo conservarlo como si uno lo pusiera en el freezer o en un álbum de recuerdos de la compu- y lanzar lo malo.

Lanzar y rechazar lo malo –vomitarlo y aborrecerlo- es parte del discernimiento.

Porque el mal espíritu siempre actúa en dos tiempos y hay cosas que nos sugiere que “de ninguna manera pretende que las hagamos ahora” pero nos las deja en consignación por si en algún momento nos vienen ganas. Y uno guarda muchas cosas que no tendría que guardar. Atesoramos resentimientos, culpas, deseos de revancha, reivindicaciones a futuro… Tantas cosas que, aunque no las realicemos ocupan lugar en la memoria y lentifican nuestra vida espiritual.

María es la mujer del “hágase”, es Nuestra Señora de la Prontitud, como la llama Francisco.

El bien lo hace con presteza y diligencia. Sin perezas ni vueltas.

Y, por eso mismo, rechaza el mal. Ella rechazar el mal por connaturalidad, sin necesidad de grandes enfrentamientos, por estar toda ocupada en hacer el bien.

Quizás sea este su secreto de Inmaculada. María vence el mal a fuerza de bien, a fuerza de sencillo desinterés propio y de amor tierno y materno por el bien de sus hijos.

El cariño de una madre descomplica las cosas, Desata los nudos en los que se enredan los hijos, y lo hace con decisión, con paciencia y buen humor.        María, en la medida que puede, no deja que el mal entre en su casa. Y cuando viene de afuera, como les pasó con Herodes, sabe huir a tiempo. Como familia, Ella con José son capaces de perderlo todo con tal de cuidar al Niño. Por eso es María es Maestra de novicios y novicias en esto de discernir el grado de malignidad del mal y neutralizar su poder “refugiándose” en Egipto.

En la cruz, cuando ya no haya lugar donde refugiarse, Ella sabrá estar de pie junto a su Hijo, confortándolo con su mirada y sacando lo mejor de su corazón (del de ambos).

Su estar de pie junto a la cruz es el rechazo valiente y absoluto del mal sin violencia alguna. Si con algunos males menores, el discernimiento es la huida, el alejarse uno para no mimetizarse haciendo fuerzas por combatir activamente el mal, ante el mal absoluto de la cruz el discernimiento no es la huida sino la presencia, el estar allí donde muere su Hijo inocente y compadecer con él.

Por último, el Magnificat. Es la Oración del Discernimiento.

Allí María:

Engrandece al Señor

y se deja inundar de la alegría de la consolación en Dios su Salvador.

Nos dice qué es lo que el Señor mira con bondad: la pequeñez de su Servidora, porque es un Dios que se ha enamorado de nuestra pequeñez.

Y Ella discierne que esta gracia será reconocida por todas las generaciones de la historia. Esta atención particular que, en María, Dios ha prestado a sus pequeñitos, es una gracia extendida y decisiva, que nada ni nadie cambiará ni nos podrá quitar.

Es la gracia que le hace atesorar ese “Feliz de ti” que todos sus hijos le decimos y que nos hace sentir “Felices de nosotros, que la tenemos a Ella”.

María está atenta a “las grandes cosas” que Dios hace en la vida de cada uno y de la historia y las refiere a su Nombre, lo santifica, lo bendice y magnifica: Santo es su Nombre. Esto es lo que hay que atesorar para que nuestro corazón cante salmos de Alabanza y adore a Dios en Espíritu y en verdad, como a Él le agrada.

María también discierne que el modo de actuar de Dios será el de una permanente e incondicional Misericordia –por todas las generaciones- para con aquellos que se vuelven a él con santo temor de Dios.

Y luego discierne lo que Dios, con el poder de su brazo atesora, y lo que rechaza; lo que acoge y lo que dispersa:

Dios dispersa a los soberbios (en su propio corazón, en su interior los vuelve confusos y divididos) y destrona a los poderosos, mientras que a los humildes los realza;

Dios colma de bienes a los hambrientos y expulsa a los ricos con las manos vacías.

Finalmente, y de nuevo, como para dejarlo claro, María discierne que Dios nos socorre a sus hijos “acordándose de la Misericordia”, la que prometió a Abraham y que renueva siempre, con toda su descendencia. Una descendencia que en Abraham incluye a todos los hombres de buena voluntad, ya que Abraham primero era “pagano” si se puede hablar así, y a judíos y musulmanes que lo tienen como padre en la fe.

Esta Misericordia es el bien absoluto a atesorar en el corazón, como nuestra Madre y Maestra y Directora espiritual nos enseña y por cuyas sendas nos encamina y acompaña.

 

Diego Fares sj

 

 

La Palabra se hizo carne, no tengamos miedo de encarnar la espiritualidad (Navidad A 2016)

captura-de-pantalla-2016-12-23-a-las-19-40-30

En aquella época apareció un decreto del emperador Augusto,

ordenando que se realizara un censo en todo el mundo.

Este primer censo tuvo lugar cuando Quirino gobernaba la Siria.

Y cada uno iba a inscribirse a su ciudad de origen.

José, que pertenecía a la familia de David, salió de Nazaret, ciudad de Galilea,

y se dirigió a Belén de Judea, la ciudad de David, para inscribirse con María, su esposa, que estaba embarazada.

Mientras se encontraban en Belén, le llegó el tiempo de ser madre;

y María dio a luz a su Hijo primogénito, lo envolvió en pañales

y lo acostó en un pesebre, porque no había lugar para ellos en el albergue.

En esa región acampaban unos pastores, que vigilaban por turno sus rebaños durante la noche. De pronto, se les apareció el Ángel del Señor y la gloria del Señor los envolvió con su luz.

Ellos sintieron un gran temor, pero Ángel les dijo:

«No teman, porque les traigo una buena noticia, una gran alegría para todo el pueblo:

Hoy, en la ciudad de David, les ha nacido un Salvador, que es el Mesías, el Señor. Y esto les servirá de señal: encontrarán a un niño recién nacido envuelto en pañales y acostado en un pesebre.»

Y junto con Ángel, apareció de pronto una multitud del ejército celestial,

que alababa a Dios, diciendo: «¡Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra, paz a los hombres amados por él!» (Lucas 2, 1-14).

 

Contemplación

La contemplación de Navidad debe ser sencilla. Porque la Palabra se hizo carne y entonces no tenemos que andar dando muchas vueltas para “bajarla a la realidad”. Porque ya bajó.

Más bien tenemos que partir de nuestra realidad, allí donde nuestra carne nos es más cercana: allí donde cada familia tiene a sus niños más pequeños, a sus bebés, los que han nacido en estos días; allí donde cada pueblo tiene a sus niños que vemos que sufren y necesitan ser atendidos inmediatamente, ya sea que se encuentren en una maternidad, en casa, en una barcaza en el Mediterráneo o en medio de un bombardeo en Alepo o en Mosul.

Como la Palabra se hizo carne y nació en un pesebre, hay que salir buscar los pesebres de hoy. No es complicado ni hay que buscar necesariamente los pesebres más lejanos o peligrosos. Por todos lados hay “pesebres”-situaciones precarias que sostienen la carne frágil de los niños-.

En realidad todas las situaciones de los niños son precarias, frágiles, necesitan constante atención y cuidado.

Y allí hay que ir. Con pañalitos para limpiar y abrigar, como la Virgen cuidando que las pajitas no pinchen al Niño. Con manos fuertes para consolidar el pesebre, como San José, con dos golpes que lo asientan y enclavijan bien.

Se pueden llevar también regalitos simples, como los de los pastores. O regalos más para elaborados y para el largo plazo, como el incienso o el oro de los Reyes Magos. Todo sirve.

Pero cada uno tiene que encontrar “su pesebre”, porque lo que la Palabrita que Dios tiene para decirle esta Navidad sólo la escuchará yendo a adorar allí y no en ningún otro lado.

Como la Palabra se hizo carne, el Evangelio hay que aplicarlo inmediatamente. Con un bebé –lo experimentamos- todo es “inmediatamente”: lavarlo, abrazarlo, amamantarlo, vestirlo, acunarlo…

Después la vida irá poniendo distancias entre la palabra y la acción. Al comienzo no. La carne requiere todo ya.

Y lo mismo pasa con la carne de los que tienen hambre, de los que tienen frío, de los que no tienen casa ni patria, de los que están solos: hay que atender su carne ya. No sirve hablar de problemas que vienen de antes ni de los plazos de la macroeconomía.

Eso es mentira.

Y la prueba es que las finanzas funcionan en un constante ya. Por eso es que el dinero se transforma en ídolo y es el estiércol del demonio. No porque vaya contra Dios en abstracto sino porque va contra el Dios que se hizo carne.   La instantaneidad del dinero –esa que hace que algunos ganen millones de dólares en segundos y otros no logren juntar un dólar y medio para entrar en el Indec como pobres en vez miserables-, roba el derecho a la instantaneidad que tiene nuestra carne cuando se ve en riesgo.

Porque en un instante se muere un niño, en un instante nace una vida.

Como la Palabra se hizo carne, habrá que arreglar las cosas de la carne, no las del espíritu. Lo que quiero decir es que no se trata de que nuestra carne haga una pausa y se vuelva un poco más espiritual, cantando algún villancico o elaborando alguna ingeniosa tarjeta de navidad.

Es totalmente al revés: de lo que se trata es de que nuestro espíritu se haga carne; de que nuestro espíritu, tan acostumbrado a “reflexionar” mirándose al espejo, vuelva la mirada a los demás; de que nuestro espíritu, tan despierto siempre para lo que le conviene a él, se abaje y se ponga a pensar cómo volverse más carnal en el servicio, en la misericordia y en la ternura.

Navidad es para que nuestra espiritualidad se encarne, no para que nuestra carne se espiritualice.

Pero para esto hay que salirse de esa discusión entre carne y espíritu y hay que entrar en el corazón. Entrar en nuestro corazón y en el de los demás, como quien entra en la gruta de Belén; sentir al Niño en nuestro corazón y en el de los demás, como recién recostado por su Madre en el pesebre.

La Palabra se hizo carne primero en el corazón de María y de José. Cuando se dice que María concibió primero en la fe, no se trata de una fe “mental” sino en la fe del corazón, allí donde se unifica la carne y el espíritu. Un corazón de madre y de padre intuye esto. Fuera del corazón, afirmar cosas como “la Palabra se hizo carne”, es algo muy extraño.

Si no ponemos el corazón, si no vamos al pesebre con el regalito de nuestro corazón en las manos, si no vamos a ponerle la oreja en el pecho para sentir cómo late su corazoncito (así dicen que rezaba el papá de Orígenes, después de bautizar a su hijito, poniéndole el oído en el pecho para escuchar a Dios en el latido de ese corazón), la Navidad termina siendo una fiesta muy extraña. Con algún plato de comida muy carnal y algún deseo de paz muy espiritual, con algún regalito muy carnal y alguna tarjeta con un pensamiento muy espiritual.

Si le ponemos el corazón, la comida, el regalito, el pensamiento y el deseo, serán palabra hecha carne. Pero carne como la del corazón!

Y todos sabemos –podemos sentir y gustar- que, cada uno en su corazón, es único y al mismo tiempo igual a los demás. Igual a todo ser humano. También a Jesús.

captura-de-pantalla-2016-12-24-a-las-8-53-08            Y gracias a él sabemos que nuestro corazón es igual al de nuestro Padre. E igual al corazón del más pequeñito recién nacido que llora reclamando a su madre (y también al corazón de los niños de Alepo, que como ven que lloran sus madres, ellos han dejado de llorar).

En el corazón no hay que separar las imágenes de los que sufren y las de los que ríen. Compartimos de corazón las alegrías y las penas, las esperanzas y los sufrimientos de cada corazón.

Padre Diego

 

 

 

 

La ayuda de San José para discernirlo todo con una sola Palabra: Jesús (Adviento 4 A 2016)

 

img_1632 

 

La generación de Jesucristo fue así:

Estando comprometida su Madre María con José,

antes de que estuviesen juntos,

se encontró con que había concebido en su vientre por obra del Espíritu Santo.

José, su esposo, que era un hombre justo y no quería denunciarla públicamente, resolvió repudiarla en secreto.

Mientras tenía estas cosas en el ánimo,

el Ángel del Señor se le apareció en sueños y le dijo:

‘José, hijo de David, no temas recibir en tu casa a María, tu esposa,

porque lo que ha sido engendrado en ella es del Espíritu Santo.

Ella dará a luz un hijo, a quien pondrás el nombre de Jesús,

porque él salvará a su Pueblo de todos sus pecados.’

Todo esto sucedió para que se cumpliera

lo que el Señor había anunciado por el Profeta:

‘La Virgen concebirá y dará a luz un hijo

a quien pondrán el nombre de Emmanuel,

que traducido significa: «Dios con nosotros.»’

Al despertar, José hizo lo que el Ángel del Señor le había ordenado

y recibió consigo a su mujer (Mt 1, 18-24).

 

Contemplación

El título que San Ignacio da a sus Reglas de discernimiento es “Reglas para en alguna manera sentir y conocer las varias mociones que en el alma se causa, las buenas para recibir y las malas para lanzar” (EE 313).

En el pasaje del evangelio de hoy, vemos cómo San José sintió y conoció que se causaban en su alma pensamientos muy distintos y contradictorios entre sí.

Por un lado, sus pensamientos humanos, fruto de una deliberación bien pensada, en la que no encontraba otra salida racional para no ser injusto ni con María ni consigo mismo, que repudiarla en secreto. No quería exponerla públicamente ni podía hacerse cargo por su cuenta de un bebé que no era suyo.

Esos eran “sus pensamientos propios” y aunque el evangelio no lo dice, seguramente se le habrán cruzado otros sentimientos y pensamientos del mal espíritu antes de llegar a este decisión libre y deliberada.

Por otro lado, San José tiene ese sueño en el que se le aparece el ángel bueno y le da una interpretación totalmente distinta e impensada de lo que ha sucedido.

Y Mateo nos dice que, “al despertar, San José hizo lo que el ángel del Señor le había ordenado y recibió consigo a su mujer”.

No nos cuenta qué pensó ni si elaboró una oración. Simplemente se decidió por el buen espíritu y pasó directamente a la acción.

San José recibió no sólo el buen pensamiento, sino que se levantó y fue derechito a buscar a María y con todo amor se la llevó a su casa.

Los otros razonamientos, sentimientos y resolución anterior los “lanzó” fuera de sí, sin ninguna duda ni vuelta atrás.

 

Se suele decir que San José es el hombre del silencio y que no se conserva ninguna palabra suya en el Evangelio.

Sin embargo, Mateo nos permite entrar en su mundo interior, en el que su resolución y buen juicio humano, su capacidad de escuchar a Dios en sueños y sus acciones buenas, no solo nos hablan sino que nos abren el espacio de un diálogo interior rico y elocuente.

Su silencio es como el silencio de esos padres que abren la oreja y el corazón a sus hijos y los dejan hablar y contar todo lo que necesitan y con pequeños gestos y miradas los invitan a hablar y a hablar más hasta que desahogan todo su corazón. Son esos silencios llenos de sí, de aprobación, de aliento, de “yo te comprendo” “entiendo todo” “contame”, más elocuentes que cualquier discurso. Silencios dialogantes. Así es el silencio de San José: un silencio en el que cabían todos los diálogos entre Jesús y María en el hogar de Nazaret.

Es que el alma de San José habita en las fuentes de la Palabra.

Veamos, si no, su misión.

El Ángel le dice que como padre, será él el que le ponga el Nombre a Jesús: “le pondrás el nombre de Jesús”.

Esta misión nos recuerda a Adán, cuando Dios le trajo delante a todos los animales para que les pusiera nombre y Adán le puso un nombre a cada uno (Gn 2, 19-20).     Ponerle el Nombre a Jesús es habérselo puesto a toda la nueva creación: todo, de ahora en mas, llevará el logo “Jesús”.

Una vez que José, delante del sacerdote que lo circuncidaba, pronunció el Nombre de Jesús, qué otra cosa le quedaba para decir. Ya antes lo había comenzado a pronunciar en voz baja, mientras lo tenía en brazos y se lo daba a María: Jesús, Jesucito.       Imagino que San José tendría en sus labios este “Jesús” para todo. Jesús, Jesucito, Jesús tomá, Jesús vení, Jesús escuchá, Jesús vamos a rezar, Jesús ayudame, Jesús traéme el martillo, Jesús andá decile a tu mamá, Jesús vamos que te llevo a la sinagoga, Jesús, ahora bendecimos el pan, Jesús vamos a dormir, Jesús, despertate, que tenemos que salir rápido porque hay gente mala que nos quiere hacer mal, Jesús esperame aquí y cuidá a tu madre, Jesús no te nos pierdas de nuevo, que tu madre se angustia mucho…, Jesús, Jesús, Jesús.

Cómo dicen algunos que San José no hablaba si se la debió pasar cantando y saboreando el Nombre bendito de su Hijo. Y no solo por gusto de padre, como todo papá que saborea el nombre que le puso a su hijo, sino además, como misión dada por el Señor.

El Magníficat de San José tiene una sola palabra.

Las demás, como un rebaño de ovejitas en torno a su buen pastor, acudirían al escuchar “Jesús” y le andarían siempre cerca.

Y las palabras lobo, huirían de su corazón y desaparecerían de su mente, con solo pronunciar Jesús.

El discernimiento fatigoso que José tuvo que hacer por sí solo, antes de escuchar de labios del Ángel el Nombre que lo discierne todo, el Nombre que revela los pensamientos que cada hombre tiene en su corazón, como le diría Simeón a María, ese discernimiento, una vez escuchado el Nombre de Jesús que tendría que ponerle a su hijo, se volvió parte de su mismo corazón.

Al poner a Jesús su Nombre, San José no solo se convirtió en padre de Jesús, sino que Jesús se le encarnó en su corazón y tomó posesión de él haciéndolo uno con el Suyo.

De ahí en más, San José discernirá lo que tiene que hacer sin necesidad de andar dando vueltas y sopesando pros y contras.

Le bastará con decir Jesús y los pensamientos buenos se le arremolinarán como ovejitas y los pensamientos malos huirán como lobos espantados por el cayado del pastor.

San José, diciendo Jesús, sabrá lo que tiene que hacer: si huir a Egipto o si regresar a Nazaret.

Y se consolidará esta experiencia cuando Jesús se les pierda en el templo y se pasen tres días buscándolo. Sin Jesús, el mundo se les habrá caído y al recuperarlo, maduro –ya ocupado en las cosas de su Padre-, lo habrán sentido ya no solo como hijo querido sino como Salvador, que no otra cosa significa el Nombre de Jesús.

 

No tengo mucho más para decir sino solo esto: que San José es patrono del discernimiento.

Y que si uno quiere “discernir” como dice el Papa Francisco, no tiene que iniciarse en ningún tipo de procedimiento complicado. Basta con que comience a invocar a San José y le pida que lo acompañe en este camino, recordándole como buen Padre de invocar el Nombre bendito de su Hijo, de decir Jesús a cada rato y todo lo que pueda, para ir sintiendo y conociendo las mociones que se causan en su alma, las buenas para recibir y las malas para lanzar.

Con San José se volverá claro lo que hay que “tomar consigo” y lo que “no hay que repudiar”; uno sabrá cuándo hay que “huir a Egipto” escapando de los Herodes y cuándo hay que volver a Nazaret; uno sabrá buscar y hallar a Jesús cuando se le pierda, regresando a las cosas del Padre…

San José hablaba poco en el sentido de que no hablaba por hablar. Habló poco porque decidió y pasó a la acción. Lo cual equivale a “pronunciar” interiormente las palabras esenciales, los “sí” que lo llevan a hacerlo todo como el Señor le dice.

En esa frase de Mateo: “Al despertar, José hizo lo que el Ángel del Señor le había ordenado”, está interiormente dicha la frase de María: “Yo soy la Servidora del Señor, hágase en mí según tu Palabra”.

En el “hágase” que pronuncia constantemente la Iglesia, abriéndose a la Acción del Espíritu, San José es el que “hace” –e invita ha hacer- todas esas pequeñas tareas y servicios necesarias para cuidar y custodiar lo que misteriosamente lleva a cabo el Señor.

San José discierne los momentos, diría Francisco, actúa en lo cotidiano, cuidando al Niño y a su Madre.

Y porque está siempre pronunciando la Palabra más grande –Jesús- es que no necesita pronunciar otros discursos, sino sólo las palabras más pequeñas y simples, que casi ni se pronuncian, pero se ve que están dichas, cuando alguien como él las pone en acción.

Diego Fares sj

 

 

 

 

 

 

30 años de Ordenación sacerdotal

El 12 de diciembre de 1986 fuimos ordenados en el Colegio Máximo de San Miguel. Recuerdo siempre a Chela, misionera del Barrio de Sumampa, que después de la misa y en medio del tumulto de la gente que nos saludaba me dio un gran abrazo llena de alegría. Yo, que todavía no había «caído» en el sacerdocio, le dije: Chela, vos estás más alegre que yo! Y ella muy fresca respondió: Y por supuesto! Si tu sacerdocio es para nosotros. Hoy sigue siendo esta alegría de nuestra gente la que me confirma en el  sacerdocio. Por eso me encomiendo a sus rezos  junto con mis compañeros, dando gracias al Señor que nos eligió, nos consagró, nos perdona cada día y nos envía siempre de nuevo a evangelizar. Pidan a nuestra Señora de Guadalupe para que seamos fieles y generosos.

Padre Diego

1986

IMG_2510.jpgIMG_0476.jpgIMG_2153.jpg

2016

Ante el escándalo (adviento 3 A 2016)

escandalo

Juan el Bautista oyó hablar en la cárcel de las obras de Cristo,

y mandó a dos de sus discípulos para preguntarle:

«¿Eres tú el que ha de venir o debemos esperar a otro?»

Jesús les respondió:

«Vayan a contar a Juan lo que ustedes oyen y ven:

los ciegos ven y los paralíticos caminan; los leprosos son purificados y los sordos oyen; los muertos resucitan y la Buena Noticia es anunciada a los pobres. ¡Y dichoso aquel que no se escandaliza de mí!»

Mientras los enviados de Juan se retiraban, Jesús empezó a hablar de él a la multitud, diciendo:

«¿Qué fueron a ver al desierto? ¿Una caña agitada por el viento?

¿Qué fueron a ver? ¿Un hombre vestido con refinamiento?

Los que se visten de esa manera viven en los palacios de los reyes.

¿Qué fueron a ver entonces? ¿Un profeta?

Les aseguro que sí, y más que un profeta.

Él es aquel de quien está escrito:

«Yo envío a mi mensajero delante de ti, para prepararte el camino».

Les aseguro que no ha nacido ningún hombre más grande que Juan el Bautista; y sin embargo, el más pequeño en el Reino de los Cielos es más grande que él» (Mt 11, 2-11).

 

Contemplación

La palabra que me golpea del evangelio de hoy es “escándalo”. Estoy pensando en el escándalo que sacude a Mendoza y a la Iglesia por el caso de los sacerdotes implicados en el abuso de menores hipoacúsicos que tenían a su cargo, en el Instituto Próvolo.

El escándalo tiene que ver con la desmesura, con lo intolerable, lo que supera la medida que cada uno y cada sociedad tiene, tenemos, para juzgar el mal.

Hago esta reflexión después de un tiempo de oración, tras haber recibido varias cartas de amigos. Estas cosas no se asimilan –más bien se vomitan o te enferman-. Pero cuanto mayor es el mal, más necesario es tomar distancia en Dios –no cualquier distancia-, para no ser devorado ni empujado por su violencia destructiva.

El escándalo suscita la indignación y la ira. En algunos, explota hacia fuera; en otros es como si implosionara… Pero ambos efectos, si no los ponemos ante el Señor producen la misma desesperanza. Y la desesperanza, para un cristiano, es un pecado más.

Así que rezar, reflexionar y escribir sobre este escándalo, buscando donde se enciende una luz de esperanza, es una forma de no agregar otro mal al del escandalo, ya de por sí tan terrible.

Alguien cometió un delito horrendo, que nos escandaliza y la indignación que nos suscita esta injusticia fuera de toda medida, hace que nos escandalicemos del que hizo el mal, de los que fueron cómplices de alguna manera, de los que tenían que haber sabido… y de los que podían haberlo evitado.

Lo cual, para mí está bien sólo si yo me incluyo en esta cadena, en mi justo punto y en mi personal medida.

No estoy diciendo que todos están obligados a incluirse.

Los cristianos, al menos, sí.

Las sociedades pueden convivir sin el cristianismo y fijar los límites de lo que toleran y lo que no, acotando lo que es capaz de “escandalizar”.

Hay cosas que escandalizan a una sociedad en un tiempo y no a otra o en otro tiempo.

Cristianamente hay algunas actitudes que el Señor marca claramente frente al escándalo. Y la primera es esta de implicarnos.

Ante los escándalos de su época, el Señor hacía ver a la gente que aquellos “cuya sangre había sido mezclada con la de los sacrificios no eran más culpables” que todo el resto del pueblo. Ante los escándalos –que son inevitables, pero hay del que los ocasiona- el mensaje es que “todos tenemos que convertirnos”.

Esta conversión no supone “igualar” todo de manera indiscriminada, sino que es ir a buscar, cada uno, el punto en el que el mal influye o toma pie en su vida y, desde ahí, convertirse.

Esta “solidaridad en la responsabilidad ante el pecado” es, junto con la interiorización, algo propio de la enseñanza y el ejemplo de Jesús. El hecho de que se haya encarnado y haya dado su vida por los pecadores, habla de un solidarizarse haciéndose cargo personalmente del precio que hay que pagar para combatir el mal.

Esta actitud va contra la otra manera de resolver el mal que tienen muchas sociedades y que consiste en descargar toda la culpa y el castigo en un chivo expiatorio.        Cristianamente, en cambio, una vez que Cristo pagó por todos –todos- nosotros debemos y podemo ser solidarios en ayudar, en perdonar de corazón –lo cual no significa no castigar justamente y hacer reparar en la medida de lo posible el mal hecho- e, incluso, en pagar por otros.

La segunda actitud cristiana ante el escándalo es “interiorizar la maldad del pecado”. La maldad del pecado es la misma en su raíz, en su estructura viral, sea que quede confinada a un acto privado y secreto, sea que se extienda a actos públicos y manifiestos.

El Señor predica esta maldad del pecado que nace del corazón, no del exterior. Y condenando absolutamente la maldad del pecado hasta en una mirada o un pensamiento, tiene siempre misericordia del pecador y de la pecadora.

Odiar de pensamiento es ya pecado, aunque uno no mate físicamente.

El chusmerío y la detracción de palabra es “terrorismo”, como dice el Papa. Hace explotar la fama del otro y lo mata socialmente.

Pagar o consumir pornografía es ser cómplice del que explota a las personas que se exhiben (que aunque sean adultas, muchas comenzaron siendo explotadas en su niñez; además el mismo sitio incluye todo).

La avidez de riquezas y el mal uso del dinero y de los bienes alimenta una cadena de producción que “roba” –no pagando bien el trabajo- a millones de personas explotadas laboralmente.

Por tanto, si no se condena y combate la maldad en su fase “interna” –digamos- es hipócrita escandalizarse de sus manifestaciones “externas”.

Así, ante los escándalos, mientras la justicia hace su trabajo, y cada uno de los implicados más o menos directamente, son investigados o hacen su aporte, es bueno que cada uno de los que nos “sentimos indignados” hagamos nuestro personal examen de conciencia y “nos rasguemos el corazón y no solo los vestidos”.

Agrego aquí que hay una “intuición” que tiene la opinión pública que es verdadera pero necesita ser profundizada. Cuando se dice que “la Iglesia es lo peor”, en el sentido de que pretendiendo ser la mejor termina revelándose la más miserable, se toca algo que es de fondo. “La corrupción de lo óptimos es pésima (no es simplemente mala, es lo peor”). Por eso no hay que asombrarse de que la corrupción más horrible se de en los lugares que comenzaron siendo los más buenos. No hay que olvidar que la Biblia nos revela que el primer pecado se dio en el cielo y que el demonio era un ángel, y el más bello. Y que el pecado original se dio en el lugar de la inocencia. El demonio fue a corromper precisamente la inocencia de Adán y Eva en el paraíso. No hay que olvidar que el primer crimen se dio entre hermanos. Y que Judas era uno de los amigos y discípulos que Jesús eligió personalmente. Solo la confianza total del Señor en los suyos hizo posible que Judas lo entregara tan fácilmente aquella noche, en la que mandó que lo fueran a buscar al huerto de los olivos y lo identificó en la oscuridad dándole un beso.

La palabra escándalo quiere decir “piedra que hace tropezar” y alude a una trampa, a una piedra que está escondida y uno no la advierte hasta que tropieza malamente.

La vida social se basa en la confianza. Y no es racional pasar de la confianza absoluta en la bondad humana a la desconfianza absoluta y a la demonización de todo. Hace bien caer en la cuenta de que, en las familias, instituciones e incluso países, donde no ocurren estos hechos escandalosos, es porque hay un sano cuidado de todos para con todos. Cuando digo sano cuidado hablo de un cuidado que acepta que el pecado que en alguno se “desencuadra de manera escandalosa” es el mismo que anida en mi corazón y que, solo por gracia, no pasa a mayores.

Esto para repasar nuestra fe y nuestra antropología contra toda una visión mediática que explota una visión idílica del bien y del mal como realidades cuyos límites están claramente separados: de un lado los buenos y de otro los malos. Y hay cosas que “no se toleran” (y otras sí…). Esta visión idílica hace que combatamos el mal sólo allí donde están los malos y no cuidemos con atención los lugares donde estan los buenos –la familia, las escuelas, los seminarios, los hogares, nuestro corazón…

Lo cristiano es que el mal no se tolera nunca ni en nada, y que no solo no se tolera sino que se lo aborrece y se lucha por neutralizarlo allí donde no se puede vencerlo definitivamente. Esta concepción es vista como “exagerada” por la misma mentalidad que luego, cuando uno de estos “males tolerables” se convierte en un monstruo, se escandaliza y busca chivos expiatorios que le permitan tranquilizar la conciencia.

La última actitud ante el escándalo que quería compartir hoy es una muy paradójica: podemos escandalizarnos del bien!

Así como el mal, cuando es desmesurado, escandaliza, también la Misericordia, cuando es desmesurada (y se aplica a un caso concreto) a muchos los escandaliza. De hecho, ante una prédica del Papa en Santa Marta acerca de que “todos tenemos algo de oveja perdidad, aunque algunos tengan “mucho”, y de que hay que entender incluso a un Judas y que no hay que mandarlo al infierno así sin más, como quien tiene total seguridad de que “a ese, ni Dios lo perdona”, esto, digo, causó escándalo en algunos medios.

Y sí, la misericordia incondicional escandaliza. Algunos se escandalizan de que pueda darse el caso de que un divorciado y vuelto a casar pueda recibir la Eucaristía, porque un buen discernimiento puede reconocer que en esa situación particular no hay culpa grave que lo impida. A otros, esto les parece obvio y piensan que a qué viene tanto lío para algo socialmente aceptado desde hace años. A estos, en cambio, que se pueda arrepentir un pedófilo les parece intolerable. Para ese, hasta son capaces de creer (y desear) que exista el infierno. Por supuesto que cuando hablamos de perdonar no queremos decir seguir usando ese método nefasto de cambiar de lugar a estas personas, cuya patología tiene alto grado de reincidencia, o de evitar que cumplan una condena en la cárcel. Estamos hablando del perdón como oportunidad de conversión que hace a la dignidad de toda persona. Si no se confía en esta capacidad de redimirse de toda persona, la otra opción, tengámoslo claro, es el estado policíaco, en distintos grados y versiones.

El Señor se da cuenta de que su Misericordia puede escandalizar a los suyos por superar toda medida previsible. Por eso dice que es una gracia “no escandalizarse de él”. Es una bienaventuranza.

Es que mucha gente se escandalizaba de Jesús. No sólo los fariseos, que “se escandalizaron” cuando Jesús dijo que lo que mancha es lo que sale del corazón, no las cosas exteriores (Mt 15, 12), también se escandalizaron sus paisanos: “No es este el hijo de José, el carpintero? Y se escandalizaban de él” (Mat 13, 55-57). Y hasta sus discípulos, como Jesús mismo se los predice, en la última cena: “Esta noche todos ustedes se apartarán de mí. Está escrito: ‘heriré al pastor y las ovejas del rebaño se dispersarán. Pero después de que yo haya resucitado, iré delante de ustedes a Galilea” (Mt 26, 31).

La desmesura escandaliza. No solo la del mal, sino que incluso puede escandalizar la del bien. Este escándalo –bajo apariencia de bien- es del demonio. Sólo él produce este efecto: escandalizarse de que Dios sea bueno, de que pague al último igual que al primero, de que perdone al hijo pródigo y a la adúltera y al buen ladrón…

Por eso hay que meditar mucho en este punto y conversarlo y hacernos ayudar. No hay que ser ingenuos. Esto pasó y pasa. Nos podemos escandalizar, no solo de un Papa, sino hasta de Jesús.

Pero cuando el demonio se pasa de rosca y nos hace que nos escandalicemos hasta de la misericordia que será lo único que nos salve, hay que avivarse un poco y enfrentarlo decididamente.

Por eso rogamos por las víctimas de los abusos, por los pobres niños y niñas que sufrieron este mal terrible de parte de los que tenían que ayudarlos. Pedimos para que con la ayuda de toda la gente buena que tienen a su lado y la custodia de las instituciones responsables puedan recibir la gracia de reconstruir sus vidas convirtiendo en bien lo que fue malo. Para Dios todo es posible, también esto.

Y pedimos por los victimarios, para que se arrepientan de corazón, confiesen sus crímenes y cumplan su castigo y reparen en lo que puedan el mal cometido.

Y cada uno pida por sí mismo. Yo hago mía la oración que en forma de pregunta hace el Papa cada vez que visita una cárcel, y pensando en todas las víctimas y en todos los victimarios, le digo al Señor: “Por qué ellos y no yo”.

Esta es la pregunta “anti-efectos-del-escándalo”, la pregunta que nos saca de la desesperanza de la ira y la tristeza, y nos moviliza al arrepentimiento personal, cada uno de sus pecados, y al compromiso solidario. Es la pregunta que nos vuelve atentos para cuidar el bien y para neutralizar el poder del mal, en la medida en que cada uno pueda y allí donde le toca ser responsable.

Diego Fares sj