Si Jesús dice que vendrá, entonces es que hay una puerta abierta (Adviento 1 A 2017)

arca-de-noe 

En aquél tiempo Jesús dijo a sus discípulos: Como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del hombre. Así como pasó en los días que precedieron al diluvio, que la gente comía, bebía y se casaba, hasta el día en que entró Noé en el arca; y no se dieron cuenta de nada, hasta que sobrevino el cataclismo y los arrastró a todos, así será también el Adviento del Hijo del hombre.

Entonces habrá dos hombres en el campo: uno será tomado y uno abandonado; dos mujeres estarán moliendo con la muela, una será tomada y una abandonada.

Vigilen, pues, porque no saben qué día viene su Señor.

Sepan esto: si el amo de casa supiera a qué hora de la noche viene el ladrón, vigilaría y no dejaría abrir un boquete en su casa.

Por eso, también ustedes estén preparados, porque a la hora menos pensada viene el Hijo del hombre (Mt 24, 37-44).

 

 

Contemplación

La contemplación al comienzo del Adviento es muy simple. Se basa en una verdad que a veces se nos tapa, y es ésta: si Jesús dice que vendrá, entonces es que hay una puerta abierta.

Si vino una vez, si viene a consolarnos cada día mientras vamos de camino por la vida, si vendrá trayendo consigo el último día, significa que tenemos que mirar hacia allí donde la realidad es una puerta abierta.

Como cuando uno espera la salida del sol y concentra la mirada allí donde el cielo irradia ese esplendor de luz primero blanca y luego amarillo como oro fundido.

El libro del Génesis nos regala la primera imagen de la creación como la de la luz que se abre espacio en medio del caos y las oscuras tinieblas. Dijo Dios: Haya Luz. Y la luz se hizo” (Gn 1. 2-3).

Las cosas son lo que son, pero tienen un lugar abierto en sí para dar a luz algo mejor.

Las estrellas son estrellas desde hace quince mil millones de años –cada una con sus planetas y asteroides girando alrededor- y lo siguen siendo, pero en nuestro planeta, hace 2.700 millones de años, surgió algo totalmente nuevo: se abrió paso la vida fotosintética de las plantas marinas.

Las plantas siguen siendo plantas desde entonces, pero en ellas –en su estructura íntima- hubo espacio para que se abriera paso la vida animal.

Los animales siguen siendo animales desde entonces, pero en su estructura íntima hubo espacio abierto para que hace menos de dos millones de años, adviniéramos nosotros, los hombres: la vida autoconsciente y libre, la vida espiritual.

Los hombres seguimos siendo animales racionales, cosa que una cultura que se dice agnóstica, se empeña en querer demostrar… Como si no bastara con ver en el noticiero las noticias sobre Mosul o estudiar nuestros propios comportamientos egoístas, para darnos cuenta de que somos eso, simples animales, a los que la razón nos permite “salirnos de los límites” y experimentar sobre nuestra propia vida y, lo que es muchas veces muy triste, sobre la vida de los demás.

Es importante esta verdad: que si no nos abrimos a ese “algo más”, que hizo que surgiéramos desde el interior de las otras especies, y damos a luz “algo mejor”, no sólo somos “simples animales racionales”, sino que nos convertimos en algo negativo. La racionalidad, cuando no se abre al corazón, se enfría y, paradójicamente, esto hace que nuestras pasiones animales pierdan sus límites naturales y enloquezcan.

¿Qué sino paranoia es esa violencia que convierte la lucha natural por un pedazo de carne, propia de un lobo tanto como de una gaviota, en la fabricación y venta organizada a escala mundial de armas de todo tipo, incluso químicas, que bombardea poblados indefensos y hace explotar bombas humanas en aeropuertos?

¿Qué sino exacerbación frenética es una sexualidad que convierte la expresión del amor y la fecundidad en una industria de pornografía y recurre a la trata de personas –incluso niños y niñas- para alimentarla?

¿Qué sino delirio es una industria que produce cosméticos con carne humana y deja que se pudran toneladas de alimento mientras millones de personas padecen hambre y los niños nacen y viven desnutridos?

Paranoia, exacerbación frenética, delirio… El mal, antes que problema moral, es locura que sólo la razón y una obcecada libertad pueden sostener.

Cuando cerramos la puerta a esta apertura que es constitutiva de toda realidad, no solo nos apartamos de Dios, sino que engendramos en nuestro interior algo peor que un simple “animal racional”. Le abrimos la puerta a la locura del mal.

Lo que narra el Génesis en el relato del Diluvio no es simple pasado, sigue siendo actual: “Vio Dios que la maldad del hombre cundía en la tierra, y que todos los pensamientos que ideaba su corazón eran puro mal de continuo”. Esto hizo que le pesara “a Dios haber creado al hombre en la tierra y se indignó su corazón” (Gn 6, 5-6).

La imagen de Noé construyendo el Arca, es la imagen que contrasta con toda esta locura. Aunque parezca poca cosa: “Basta un hombre bueno para que haya esperanza” dice de él Laudato Si (71).

Resulta conmovedora la imagen de Noé –“el hombre más justo y cabal de su tiempo”- que se puso a construir un Arca en las afueras de su pueblo. Todos se le reían y “comían y bebían y se casaban…”, dice la Biblia, dando a entender que cada uno estaba en lo suyo. Pero Noé soñaba un Arca en la que cupieran todas las especies animales de la tierra.

Luego de que las aguas hayan “tapado” todo, el Arca será una puerta abierta flotante, desde la que la humanidad verá salir por fin el arco iris de la alianza.

Es clave para nosotros abrir espacio y darle peso a esta imagen primordial y al mensaje de fondo que contiene: los seres humanos que vivimos actualmente descendemos de hombres como Noé.

No descendemos de los necios que murieron ahogados en su maldad y no dejaron descendencia.

Es cierto que el mal cubre toda la superficie de la tierra, pero los que vivan en el futuro nacerán de los que seamos como Noé, de los que construyamos estructuras omni-inclusivas –Arcas- y no de los que vivan sólo para sí, ni mucho menos de los que construyen estructuras que descartan.

Alguno dirá –siguiendo las pautas publicitarias-: “Pero la vida es para gozársela uno, no es para perderla pensando en los que vendrán”.

Esta verdad que pone en movimiento a toda la sociedad del consumo es una verdad muy extendida, pero es bastante superficial.

¿Hay acaso gozo más grande en la vida que gozar con los nietos?

¿Tiene sentido envejecer rodeado de lujos y poder en espacios vacíos de nietos?

Y digo no solo de los propios sino de los de todos los demás.

¿No es lo más lindo de la vida tomar conciencia de que otros soñaron con nosotros, trabajaron para nosotros, gastaron su vida por nosotros?.

¿No hay un Noé en la historia no muy lejana de toda familia actual, uno que tomó consigo a los suyos y se subió a una barca salvando a la familia de alguna guerra o de alguna crisis y estableciéndose en un nuevo país?

Para comenzar el Adviento le abrimos espacio en el corazón a esta pequeña abertura que todos tenemos y que nos constituye como creaturas y como seres humanos. Por esa apertura, que llamamos nuestros sueños, nuestra esperanza, nuestro amor que nos hace abrirnos a los demás, entrará Jesús. Igual que un día entró por es “Sí” abierto y acogedor de María, nuestra Señora.

Si la realidad es abierta ¿es tan extraño el anuncio de que hace dos mil años, en un momento preciso y único de la historia, Advino Aquel en quien fueron creadas todas las cosas, precisamente gracias a este carácter suyo de estar abiertas? ¿Es tan extraño que haya venido a habitar entre nosotros Aquel que nos creo habitables, es decir “abiertos a lo otro”?

“Hay toda una mentalidad que descarta y da por supuesto que no tiene sentido hablar de una venida de Dios a este mundo pequeñito dentro de un universo infinito y en un momento concreto de la historia.

Lo cual es como no entender que precisamente es eso lo único que tiene sentido en un universo así, en que la apertura de las grandes estructuras acoge la vida como pequeña semilla.

Dentro del cosmos infinito, nuestro pequeño planeta vivo.

Dentro de la madre, la vida que comienza.

Dentro de nuestro cuerpo, la chispa espiritual de nuestro corazón.

Dentro de nuestro corazón, la pequeñez infinita de la Trinidad.

Ese Dios que se hace presente y viene a habitar en nosotros porque se ha enamorado de nuestra abierta pequeñez” (2010).

P. D. La imagen del Arca de Noé es del Taller de artesanías San Roque González de Santa Cruz, de El Hogar de San José, una de esas Arcas de misericordia que abre sus puertas a las personas en situación de calle en Buenos Aires (En Youtube hay un lindo video donde se puede ver la magia de las manos de los artesanos: https://www.youtube.com/watch?v=o2Fa71_WRDE).

Diego Fares sj

 

Consejos del buen ladrón antes de que se cierre la puerta de la Misericordia (34 C 2016)

pueta-de-la-misericordia-2

 

El pueblo permanecía allí y contemplaba.

Sus jefes, burlándose, decían:

«Ha salvado a otros: ¡que se salve a sí mismo, si es el Mesías de Dios, el Elegido!»

También los soldados se burlaban de él y, acercándose para ofrecerle vinagre, le decían:

«Si eres el rey de los judíos, ¡sálvate a ti mismo!»

Sobre su cabeza había una inscripción:

«Este es el rey de los judíos.»

Uno de los malhechores crucificados lo insultaba, diciendo:

« ¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti mismo y a nosotros.»

Pero el otro lo increpaba, diciéndole:

« ¿No tienes temor de Dios, tú que sufres la misma pena que él? Nosotros la sufrimos justamente, porque pagamos nuestras culpas, pero él no ha hecho nada malo.»

Y decía:

«Jesús, acuérdate de mí cuando vengas en tu Reino.»

Él le respondió:

«Yo te aseguro que hoy estarás conmigo en el Paraíso».

….

Todos sus amigos y las mujeres que lo habían acompañado desde Galilea permanecían a distancia, contemplando lo sucedido (Lc 23, 35-49).

 

Contemplación

Al terminar el Año Santo de la Misericordia, nos identificamos con el buen ladrón y entre hoy y mañana, le “robaremos” a Jesús crucificado una mirada suya. Le hablaremos como el buen ladrón y le diremos algo nuestro que haga que vuelva hacia nosotros su Rostro –el Rostro de la Misericordia de nuestro Padre- y nos diga como a aquel pobre crucificado: “Yo te aseguro que hoy estarás Conmigo en el paraíso”.

Antes de hablar con Él tendremos que hablar con nuestro compañero de ruta y cruz, con el mal ladrón. Tendremos que hacerlo callar. Es uno que se ha mimetizado con sus opresores y se burla e insulta a Jesús como hacen los potentados, los que se creen que pueden usurpar la Realeza de Jesús utilizando dinero y violencia. El mal ladrón no es que sea malo por robar, sino porque roba mal: no roba el único tesoro que vale la pena, Jesús, “en quien están escondidos todos los tesoros” (Col 2, 3) que cuentan, los que no se herrumbran ni se humedecen. Ese mal ladrón nos habla a veces al oído, nos llena de sus quejas amargas y de sus verdades a medias, que nos dejan encogido el corazón y en ayunas del amor que Jesús, a nuestro lado, siempre está dispuesto a brindarnos. Tenemos que hacer callar la voz del mal ladrón. No es ni siquiera suya. Toma las burlas prestadas de los jefes de los saduceos y de los escribas y fariseos que habían rechazado a Jesús. Y ellos a su vez “no saben lo que hacen” y repiten las palabras que les musita al oído el Demonio, el acusador, el mentiroso, el que siembra la división y busca el mal. “Por qué no te salvas a ti mismo y nos salvas a nosotros”. Esa es la palabra de burla, que al mismo tiempo es profecía, porque Jesús, precisamente, nos estaba salvando a nosotros.

….

Los gritos de mi compañero me despertaron de mi ensueño. Yo no veía ni sentía nada sino solo mi dolor. Me habían condenado, me habían echo subir al Golgota cargando el leño y sujetándome entre varios para que no pataleara, me habían clavado en esa cruz. La impotencia me llevó a hundirme en mi resignación forzada: cualquier movimiento hacía que me dolieran más los clavos y mi único alivo era gemir lastimeramente y con los ojos cerrados suplicando que la muerte viniera rápido.

Pero, como digo, los gritos de mi amigo me despertaron y tratando de hacerlo callar hice el gesto de que mirara a Jesús.

Lucas arregla un poco mi discurso ya que no me salieron en orden todas esas palabras a mi compañero. Pero expresan bien el sentido de lo que le dije: quería que se avivara, que viera su situación… Pero sobre todo que no fuera injusto a último momento. Si uno se está muriendo, aunque sea un ladrón, puede reconocer a alguien inocente. Y yo sabía, con la certeza que tiene un malhechor, que Jesús era inocente. Nadie mejor que un ladrón para reconocer al que no lo es. Ahí fue que, haciendo gestos a mi compañero para que mirara con sus ojos a Jesús, me di cuenta de que nos estaba escuchando y me salió esa frase: “Jesús -le dije- acuérdate de mí cuando vengas en tu Reino”.

Fue una frase que me vino de “arriba” y me sorprendió a mi mismo.

Pero antes de retomarla, tengo que explicar un poco mi situación.

Yo ya estaba entregado y sabía que no quería poner mis esperanzas en que me desclavaran de la cruz y me dejaran suelto. Estaba en ese momento en que uno se entrega, se confía en las manos de Dios, en las manos misteriosas del que nos dio la vida.

Estaba en ese momento en el que uno quiere hacer cuentas con uno mismo y ser sincero para poder presentarse ante el Creador.

Uno ya no tiene ganas de discutir con los demás ni de quejarse a la vida sino de ser auténtico, de confesar aquello en lo que uno ha creído, de agradecer a la vida, de pedir perdón a los que uno ama y de dejar a Dios que juzgue a los enemigos.

Se ve que había registrado hondamente que Jesús que nos acompañaba en nuestra situación extrema, era un inocente. Pero, como digo, yo estaba atontado.

Fue la frase de mi compañero lo que me despertó.

No sus gritos sino lo injusto de la frase. “No sos vos el Mesías? Salvate a vos mismo y salvanos a nosotros”.

Aún en el dolor físico más fuerte, la indignación ante la injusticia se impone en el corazón humano. Apelamos al razonamiento justo del otro, como par en humanidad. No puede ser que te creas Dios. No puede ser que no reconozcas al que es inocente… Se lo queremos decir: me podrás matar, pero que te quede grabado que sos injusto. Sé que lo tendrás que reconocer.

Es eso tan humano de saber que hay una medida común –un juicio- desde el que nos juzgamos todos, sin necesidad de que nos juzgue otro. Eso es lo que le quería decir a mi compañero: juzgá por vos mismo, no te comás las palabras de los otros, que son tipos capaces de condenar a justos con culpables. Juzgá por vos mismo. No ves que Jesús no ha hecho nada malo y está sufriendo lo mismo que nosotros que nos lo merecemos?

Ahí fue que lo miré a Él y me olvidé de mi compañero, que siguió insultando, y me salió llamarlo Jesús.

Ahora que lo veo desde el paraíso –porque les adelanto que sí que se acordó de mí y desde esa tarde estoy con Él, en ese espacio que ustedes, que han “desmitologizado” las palabras, no saben cómo nombrar y que nosotros llamábamos “el paraíso”- ahora, como decía, que habito ese espacio que nos abrió Jesús –ese espacio tan humano y a la vez tan de Dios-, siento que fue Él el que hizo brotar de mi corazón esas palabras.

Así como las burlas injustas de mi compañero me hicieron salir del corazón esa recriminación que le hice – “no tenés temor de Dios?”-, el darme cuenta de que Jesús nos estaba escuchando, hizo que lo llamara Jesús, como si fuera un amigo de toda la vida, y que le hiciera esa extraña petición.

A mí me daba vueltas el hecho de que él era inocente y no se quejaba. Eso me hizo sentir admiración por su señorío. Cuando uno ve a otro que sufre lo mismo con más dignidad uno se edifica, aprende, trata de imitar al otro buscando esa dignidad dentro del propio corazón. Allí sentí que ese señorío suyo era poderoso. No lo veían los otros, que se le burlaban, pero yo sí que lo podía ver. Y con tanta claridad que me causó espanto: cómo yo podía darme cuenta de que lo que decía ese cartel –Rey de los judíos- era verdad, y los otros no. Pero como no tenía tiempo para ocuparme de los demás, le hice una petición bien de ladrón, que manotea lo que está al alcance de su mano. Le dije “acordate de mí”.

“Jesús” fue la primera palabra que Él me sacó del corazón. Me la sacó con su mirada atenta y llena de compasión.

“Acordate de mí” fue la segunda frase, enteramente personal, mía sola y sólo para mí.

Si a otro le gusta, la tiene que decir él, tiene que permitir que Jesús se la saque del corazón… y para eso tiene que estarle cerca, allí donde él está. Y también ser sincero.

“Cuando vengas en tu reino” es la frase que suena más extraña en mi boca. Pero lo que quise decir es que yo reconocía no solo su inocencia de buena persona y su señorío sobre la injusticia y la cruz, sino que reconocía que eso iba a triunfar. Que de alguna manera ese ser Rey de Jesús iba a ganar. Y yo quería estar de su lado en la victoria, así como la vida me había puesto a su lado en la derrota de la cruz. Eso le quise decir y se lo dije. Y aquí estoy, pudiéndoles hablar a ustedes desde lo hondo del corazón, desde ese espacio que es el Reino, en el que habitamos juntos los que estamos de este y del otro lado, como se dice.

Al final del Año de la Misericordia, que el Señor ha querido que se cierre con mi imagen de “buen ladrón” les deseo que, viendo lo que me pasó a mí, se animen también a “robarle misericordia a Jesús”, aunque sea en estos dos últimos días (que yo solo tuve unos momentos).

Entiendo que lo de “cerrar la puerta de la Misericordia” es un modo de expresar que los que han entrado en ella ya no pueden ser expulsados afuera por nada ni nadie.

Y también les deseo que acompañen al Papa Francisco en esos tres deseos suyos que nos compartió en la Bula con la que convocó este año santo de la Misericordia. Decía Francisco:

“El Año jubilar se concluirá́ en la solemnidad litúrgica de Jesucristo Rey del Universo, el 20 de noviembre de 2016. En ese día, cerrando la Puerta Santa (para que todos quedemos adentro), tendremos ante todo (primer deseo) sentimientos de gratitud y de reconocimiento hacia la Santísima Trinidad por habernos concedido un tiempo extraordinario de gracia. Encomendaremos la vida de la Iglesia, la humanidad entera y el inmenso cosmos la Señoría de Cristo, esperando (segundo deseo) que derrame su misericordia como el roció de la mañana para una fecunda historia, todavía por construir con el compromiso de todos en el próximo futuro. ¡Cómo deseo (tercero) que los años por venir estén impregnados de misericordia para poder ir al encuentro de cada persona llevando la bondad y la ternura de Dios! A todos, creyentes y lejanos, pueda llegar el bálsamo de la misericordia como signo del Reino de Dios que está ya presente en medio de nosotros” (MV 5).

Diego Fares sj

El aguante cristiano en la misericordia, la ternura y el sentido del humor (33 C 2016)

Felipito.jpg

 

Como algunos, hablando del Templo, decían que estaba adornado con hermosas piedras y ofrendas votivas, Jesús dijo:

– «De todo lo que ustedes contemplan, un día no quedará piedra sobre piedra que no sea destruida.»

Ellos le preguntaron:

– «Maestro, ¿cuándo tendrá lugar esto, y cuál será la señal de que va a suceder?».

Jesús respondió:

– «Tengan cuidado, no se dejen seducir, porque muchos se presentarán en mi Nombre, diciendo: «Soy yo», y también: «El tiempo está cerca.»

No los sigan.

Cuando oigan hablar de guerras y revoluciones no se atemoricen;

es necesario que esto ocurra antes, pero no llegará tan pronto el fin.»

Después les dijo:

«Se levantará nación contra nación y reino contra reino. Habrá grandes terremotos; peste y hambre en muchas partes; se verán también fenómenos aterradores y grandes señales en el cielo. Pero antes de todo eso, los detendrán, los perseguirán, los entregarán a las sinagogas y serán encarcelados; los llevarán ante reyes y gobernadores a causa de mi Nombre, y esto les sucederá para que puedan dar testimonio de mí. Asienten bien en sus corazones esto: que no tienen que ensayar de antemano el modo de defenderse y justificar las cosas, porque yo les daré una lengua y una sabiduría a la cual no podrán resistir ni contradecir ninguno de sus adversarios. Serán entregados hasta por sus propios padres y hermanos, por sus parientes y amigos; y a muchos de ustedes los matarán. Serán odiados por todos a causa de mi Nombre. Pero ni siquiera un cabello se les caerá de la cabeza. Gracias, a su aguante (hypomoné) salvarán sus vidas» (Lc 21, 5-19).

Contemplación

Entramos en la última semana del Jubileo de la misericordia.

El evangelio es apocalíptico y nos concentramos, más que en las imágenes de destrucción, en algunas palabras esenciales que salen de los labios del Señor. Dejamos que resuenen en nuestro corazón alguna de sus frases:

“no se dejen seducir”,

todo sucede “para que puedan dar testimonio de mí”,

“grábenselo bien en el corazón”,

“Yo les daré una lengua y una sabiduría irresistibles”,

“gracias a su aguante salvarán la vida”.

La última, que traducimos como “el aguante”, es la famosa hypomoné que siempre usa el Papa Francisco.

Significa fortaleza, paciencia…, en el sentido de perseverar hasta el final.

Es el aguante de no bajar los brazos, de no cambiar, de no flaquear.

Por eso la traducimos por esa expresión tan concreta nuestra: “aguante”.

El aguante tiene que ver con la “resiliencia”, con esa capacidad que tienen algunos seres de mejorar en la adversidad, de transformar lo negativo en fortaleza.

Pero el aguante cristiano tiene un algo más.

No es el de apretar los dientes.

No es el de aguantar “cualquier cosa” como ambiguamente aparece en la canción de Calle 13,

No es un aguante meramente físico o psicológico, un instinto de supervivencia.

Es algo distinto: tiene que ver con el corazón –con lo más noble-

Es un aguante que nos reviste enteramente con el manto de Jesús.

Más que apretar los dientes es alzar la mirada al cielo desde el corazón.

Eso que Jesús nos enseña cuando dice: grábense bien esto, “asiéntenlo en sus corazones –esa es la frase-: no tendrán que aguantar pensando cómo defenderse sino que Yo les daré una lengua y una sabiduría que no podrán resistir ni contradecir sus adversarios”.

El aguante cristiano es un aguante de puro corazón.

Es un saberse defendido por Jesús, en comunión con Él.

Es esperarlo todo sólo de Él.

Es referirlo todo a Él.

Puede ayudarnos ver algunos ejemplos de cómo es el aguante de Jesús. Ejemplos que “evangelizan” una virtud bien humana, mejorando lo mejor que tiene y discerniendo algunas cosas que no son tan buenas.

En el juicio, vemos cómo el Señor, que se ha dejado atar como un ladrón y llevar preso, cuando un sirviente lo abofetea, lo frena en seco, por así decirlo, haciéndole reflexionar: “Si hablé mal, da testimonio de lo que dije mal, pero si hablé bien ¿por qué me pegas?” (Jn 18, 23).

En toda la pasión, el Señor muestra su señorío en pequeños detalles que hacen ver que su entrega es libre, que no aguanta cualquier cosa sin hacerlo notar. Esa lengua y sabiduría irresistible que nos promete, se hace patente a lo largo de toda su pasión.

Diríamos que el Señor realiza un trabajo indescriptible de remitir todo lo que le pasa a su Corazón, sin dejar que nada se salga del cauce de su gran amor.

En la Eucaristía y en el lavatorio encauza lo que sucederá resignificándolo: se trata de su entrega, para ser Él en persona nuestro alimento y para quedarse en medio de nosotros “como el que sirve”, como el que lava nuestras faltas.

En el huerto, bajará en la oración hasta la intención más profunda de su corazón, sintiendo con angustia su deseo de no sufrir la cruz y ofreciéndose libremente –de todo corazón- para que se haga la voluntad del Padre y no la suya.

En el juicio dará testimonio de que es el Hijo del Dios Altísimo, de que es Rey y de que es la Verdad. Y nada más. Del resto hará silencio.

Perdonará de corazón las vilezas con que lo despojan de sus vestidos y lo crucifican, poniendo su mirada en que “no saben lo que hacen”.

Encomendará a su Madre a Juan y al discípulo a su Madre, en un gesto único que muestra cómo su aguante lo hace vivir su pasión sin que el dolor le haga salirse de sus afectos, sino todo lo contrario. Es como que el Señor se vuelve más tierno cuando está sufriendo más. Por otro lado es eso tan humano de apelar a la madre en los momentos de muerte, el concentrarse del corazón en los afectos de niño que, ante la impiedad, acude a la piedad maternal.

El aguante de Jesús, en última instancia, es ponerse en las Manos del Padre: “En tus manos encomiendo mi espíritu” (Lc 23, 46). Encomendar es un acto del corazón.

Al culminar el Jubileo de la Misericordia pedimos al Espíritu Santo que nos fortalezca el corazón con el don del aguante, ese aguante propio del Corazón de Jesús.

Que nos aguantemos con paciencia a nosotros mismos, dejándonos perdonar y poner en camino una y otra vez por nuestro Buen Pastor, sin descargar nuestra impaciencia con los demás.

Que nos aguantemos con ternura y buen humor como familia, soportando pacientemente las molestias de nuestros seres queridos y aceptando que nos soporten a nosotros como ellos pueden, sin reclamar mal.

Que nos aguantemos con respeto y sin golpes bajos como pueblo, aceptando que la diversidad es una riqueza para el bien común que nos incluye a todos, para que nuestras impaciencias no redunden en más sufrimiento de los más pobres que siempre son el pato de la boda, como dice el Papa.

Pedimos al Espíritu la gracia de aguantarnos humildemente como Iglesia, sintiendo que hemos sido invitados a la Fiesta sin mérito alguno de nuestra parte y no podemos actuar como si fuéramos los dueños de la que es nuestra Madre y Señora.

Pedimos la gracia del aguante en la fe, en la esperanza y en la caridad.

Pedimos la gracia del aguante con ternura, con largo aliento y con sentido del humor, que es la virtud humana más cercana a la caridad, como dice Francisco.

Diego Fares sj

 

Interior a sí el hombre sólo puede serlo con el corazón, no con el espíritu (32 C 2016)

Piedra movida 2.jpg

 Se acercaron a Jesús algunos saduceos, que niegan la resurrección, y le dijeron: «Maestro, Moisés nos ha ordenado: Si alguien está casado y muere sin tener hijos, que su hermano, para darle descendencia, se case con la viuda. Ahora bien, había siete hermanos. El primero se casó y murió sin tener hijos. El segundo se casó con la viuda, y luego el tercero. Y así murieron los siete sin dejar descendencia. Finalmente, también murió la mujer. Cuando resuciten los muertos, ¿de quién será esposa, ya que los siete la tuvieron por mujer?»

Jesús les respondió:

«En este mundo los hombres y las mujeres se casan, pero los que sean juzgados dignos de participar del mundo futuro y de la resurrección, no se casarán. Ya no pueden morir, porque son semejantes a los ángeles y son hijos de Dios, al ser hijos de la resurrección. Que los muertos van a resucitar, Moisés lo ha dado a entender en el pasaje de la zarza, cuando llama al Señor el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. Porque Él no es un Dios de muertos, sino de vivientes; pues todos viven para él. Al oír esto la gente se maravillaba de su doctrina. Pero los fariseos, al enterarse de que había tapado la boca a los saduceos, se reunieron en grupo…» (Lc 20, 27-38).

Contemplación

La “antiparábola” de la viuda que se casó siete veces debió parecerle muy ingeniosa a los saduceos. Ingeniosa como es ingenioso el mal, cuando quiere ser cruel, burlarse y herir. Sin embargo es patético que alguien ponga toda su inteligencia para burlarse de Alguien como Jesús, en vez de preguntarle humildemente acerca de un tema tan grande como el de la resurrección. La resurrección de la carne –que el Señor nos resucitará con toda nuestra historia, esa que se graba en nuestra frágil carne mortal- es el misterio de la Vida mismo y no puede ser tratado irónicamente ni con silogismos ingeniosos. Que no la podamos “demostrar” científicamente como se muestra la energía que se enciende en nuestro cerebro cuando pensamos y amamos, no significa que tengamos que desarraigar esta esperanza que habita de alguna manera en nuestro corazón.

Toco aquí la palabra corazón y me viene lo más hondo que he leído en mucho tiempo. Es de Romano Guardini y lo dice describiendo a Stavròghin, un personaje de su obra “Los demonios”:

“Stavròghin no tiene corazón; por eso su espíritu es frío y vacío y su cuerpo se intoxica en una pereza y sensualidad bestial. No tiene corazón, por eso no puede encontrar íntimamente a nadie y nadie se encuentra verdaderamente con él. Porque solo el corazón crea la intimidad, la verdadera cercanía entre dos seres. Solo el corazón sabe acoger y dar una patria. La intimidad es el acto, la esfera del corazón. Stavròghin está siempre infinitamente lejano, incluso de sí mismo, porque interior a sí el hombre sólo puede serlo con el corazón, no con el espíritu. El hombre no tiene en su poder el entrar en la propia interioridad con el espíritu. Por eso, si el corazón no vive, el hombre es un extraño para sí mismo”.

            Sin enredarnos en muchas distinciones, lo que me iluminó como un rayo es esa frase de Guardini que afirma que, a la intimidad, se entra de corazón o no se entra.

Esto es para todos los que se hacen lío con los razonamientos y cuando algún Saduceo moderno da cátedra sobre la evolución, sobre la química del cerebro o sobre la materia, se confunden y dudan de lo que dice el Evangelio porque les parece que es poco científico.

Nuestro corazón es ese misterioso “corazón” (iba a decir “lugar” o “centro” pero es una palabra primordial, no hay otra palabra para decir corazón que “corazón”) donde laten al unísono lo que llamamos espíritu y lo que llamamos carne. No somos “espíritu y carne”. Lo que somos sólo lo podemos saber si entramos en nuestro corazón y si lo hacemos de corazón.

Si entramos allí donde “latimos”, donde somos amados y amamos.

Si entramos allí donde sabemos si somos amados o no.

Si entramos amando “de todo corazón”, como decimos.

Cuando Jesús dice que Dios es un Dios de vivientes, está diciendo que Dios es Dios de los corazones. Sin corazón un cerebro puede ser reemplazado por una computadora, porque no tiene capacidad de “decidir por amor”. 

Confesiones de un Saduceo (2007)

Creo que fue la serena convicción con que lo dijo lo que me llevó a reflexionar…

Sí, fueron más sus ojos sin rastro de ira ante nuestra burla, que pretendía avergonzarlo en público, lo que me llamó la atención.

Después se sumaron otros detalles, especialmente el contraste entre la gente, que se maravillaba de su doctrina y la furia de mis colegas (más contra la satisfacción que le producía a los fariseos el ver cómo nos había tapado la boca, que contra Él…).

Yo había ideado y escrito la “anti-parábola de la viuda resucitada”, como le dí en llamar. Y me creí que era verdaderamente ingeniosa. El inventaba parábolas que describían el cielo de los resucitados con la intención de cambiar nuestras costumbres en la tierra y a mí se me ocurrió proyectar una situación terrena para burlarme de sus ideas del cielo. Esperaba, al menos, otra parábola en respuesta. O que rebatiera el argumento, como hizo con lo de la moneda del César…

La verdad es que el Rabbí me resultaba interesante.

Oírlo discutir con los fariseos me encantaba y prefería su apertura moral antes que la sarta de leyes escrupulosas sobre las que ellos discutían interminablemente…

Pero lo que no podía entender era cómo un hombre inteligente como él podía creer en la resurrección de los muertos.

Soy capaz de comprender que los que trabajan en torno al templo y viven de la religión, necesiten prometer algo bueno a la gente para mantenerla sumisa y colaboradora. Para ello, nada mejor que hablarles del cielo mientras se aprovechan de su dinero en esta tierra… Pero que alguien pobre y humilde como el Rabbí, sin ambiciones ni intereses personales y a la vez tan inteligente, hablara tanto del cielo, me intrigaba mucho. ¿No se daba cuenta que con eso favorecía a los comerciantes de la religión?

La verdad es que la explicación que dio de las Escrituras, lo de que seremos como ángeles y que no nos casaremos, no la seguí mucho. Lo que me golpeó fue la última frase. Me miró especialmente a mí, como si supiera que era yo el que había inventado la anti-parábola y dijo: “Él no es un Dios de muertos sino de vivientes; pues todos viven para él”.

Lucas no lo pone, pero Mateo y Marcos sí lo registraron: Él dijo también: “Ustedes están en un error grave, por no comprender bien las Escrituras”.

Si hay algo que no me gusta es estar en un error; y menos que me lo digan en público. Pero que me dejen ahí, sin más explicaciones y que todo el mundo se dé por satisfecho con lo que dijo el que me corrigió, ya es el colmo.

Ahí me di cuenta de que la gente no tenía interés en nuestras discusiones de palabras: estaban fascinados con la Palabra de Jesús.

Cualquier cosa que él dijera, estaba bien.

No se ponían a pensar si podrían cumplir todo lo que él les decía.

Sus palabras, simplemente, les conmovían el corazón.

No eran “razonables”, como esos argumentos que suenan lógicos, pero te dejan afuera.

Sus palabras entraban en uno y permanecían, como si se aposentaran.

Sin apuro por dar fruto…

Entraban mansamente en el corazón, como semillas en la tierra blanda por la llovizna…  

Y eso fue lo que me pasó a mí. Le escuché decir que nuestro Dios no es un Dios de muertos sino de vivos y se despertó en mí el deseo de ese Dios Vivo; le escuché decir que todos vivimos para él y se despertó en mi corazón el deseo de vivir también yo para él.

¡El deseo! ¿Pueden creer que estando ante Él, por primera vez en mi vida, descubrí lo que era tener un deseo? Hasta ese momento yo había tenido necesidades. Y tenía claro que cuando las satisfacía, dejaban de interesarme. Así entendía yo esas ideas del cielo: como una carencia que algunos pretendían llenar con una ilusión.

Pero al escucharlo hablar del Cielo a Él, algo nuevo se movió en mi corazón. Deseaba que siguiera hablando.

Aunque dijera cosas dolorosas, como eso de que estábamos en un grave error. Todo lo que percibía en él, su coherencia, su señorío, su limpieza, su sinceridad… todo, eran cosas positivas que despertaban deseos de más en todas mis facultades.

No sé si han tenido alguna vez la experiencia de estar ante una persona así, cuya sola presencia basta para que uno no quiera otra cosa sino seguir estando ante ella. Gozando de que esté viva, quiero decir. Gozando de que exista.

¡El Dios vivo del que hablaba era Él mismo!

Y distinto a la vez.

Y no es que le brillara ninguna luz especial.

El Dios vivo estaba en sus Palabras.

Se hacía presente en cada una de sus Palabras como si fueran Palabras vivas, capaces de crear lo que nombraban.

Cada Palabra suya era como un tapiz bordado, como una pieza musical… Cada Palabra que salía de sus labios iluminaba como un amanecer,

limpiaba el alma como un viento fuerte,

regaba el corazón como una acequia que trae agua de la montaña.

Y después que decía las cosas así, la experiencia no desaparecía, sino que cada Palabra se guardaba ella misma en mi corazón y quedaba disponible, como un tesoro escondido, como una fuente de agua viva, para ser de nuevo saboreada como… ¡como un pan vivo…!

Desde entonces creo en él.

Creo en su Dios, que no es un Dios de muertos.

Creo en la resurrección de la carne, de la que me burlaba por ignorante.

Creo todo, porque lo dice Él.

Y lo más asombroso es que creo como toda la gente sencilla que cree en Él y se le acerca. Es más, quiero mezclarme con esa gente de manera tal que nada me distinga, para que nada me distraiga de estar cerca de Él. Cuánto más anónimo y escondido yo, uno más entre los otros, todos juntos e iguales, más Él, más en Él.”

Diego Fares sj