Con las manos del Padre sobre nuestros hombros
Como algunos, hablando del Templo, decían que estaba adornado con hermosas piedras y ofrendas votivas, Jesús dijo:
– «De todo lo que ustedes contemplan, un día no quedará piedra sobre piedra que no sea destruida.»
Ellos le preguntaron:
– «Maestro, ¿cuándo tendrá lugar esto, y cuál será la señal de que va a suceder?».
Jesús respondió:
– «Tengan cuidado, no se dejen seducir, porque muchos se presentarán en mi Nombre, diciendo: «Soy yo», y también: «El tiempo está cerca.»
No los sigan.
Cuando oigan hablar de guerras y revoluciones no se atemoricen;
es necesario que esto ocurra antes, pero no llegará tan pronto el fin.»
Después les dijo:
«Se levantará nación contra nación y reino contra reino. Habrá grandes terremotos; peste y hambre en muchas partes; se verán también fenómenos aterradores y grandes señales en el cielo. Pero antes de todo eso, los detendrán, los perseguirán, los entregarán a las sinagogas y serán encarcelados; los llevarán ante reyes y gobernadores a causa de mi Nombre, y esto les sucederá para que puedan dar testimonio de mí. Asienten bien en sus corazones esto: que no tienen que ensayar de antemano el modo de defenderse y justificar las cosas, porque yo les daré una lengua y una sabiduría a la cual no podrán resistir ni contradecir ninguno de sus adversarios. Serán entregados hasta por sus propios padres y hermanos, por sus parientes y amigos; y a muchos de ustedes los matarán. Serán odiados por todos a causa de mi Nombre. Pero ni siquiera un cabello se les caerá de la cabeza. Gracias, a su perseverancia (hypomoné) salvarán sus vidas» (Lc 21, 5-19).
Contemplación
Ante los tiempos que iban a venir después de Él –los nuestros incluidos-, Jesús no quiere que nos distraigamos ni con la grandiosidad del Templo, ni con las catástrofes apocalípticas, ni con las guerras y persecuciones.
El Señor asume que toda esa conflictividad es real y de alguna manera inevitable pero quiere que centremos nuestra atención en la única misión: “todo esto les sucederá para que puedan dar testimonio de mi”.
Y nos promete la asistencia del Espíritu que nos dará su “Lengua” (como en Pentecostés) y nos recordará en cada momento sus “Palabras”.
Permanecer en esta misión, dar testimonio del Amor de Jesús, mantener la confianza en su Nombre en medio de las pruebas y persecuciones, es una gracia que proviene del Padre.
Creo que nos puede hacer bien sentir y gustar esta gracia de la paciencia y del aguante tomando conciencia de que es el Padre el que nos está sosteniendo.
Para animarse a sentir al Padre hay que recordar que Jesús vino para que tengamos “libre acceso al Padre” (Ef 2, 18). Con mucha confianza y familiaridad podemos “doblar la rodilla ante el Padre” como el hijo pródigo y dejar que nos ponga las manos sobre los hombros y que nos afiance con esa fuerza prodigiosa que brota de su misericordia infinita capaz de perdonarnos todo, de ponernos de pie y de misionarnos en un solo acto.
Cuando uno siente que tiene paciencia, que es capaz de esperar, de contener, de estar firme, sin perder la calma, cuando uno siente ánimo para comenzar de nuevo cada día, cuando le tomamos el gusto a la perseverancia, sin dejarnos distraer ni a izquierda ni a derecha…, es bueno dar gracias al Padre. Es bueno descubrir, maravillados, que debajo de esta gracia están las manos del Padre. La paciencia infinita del Padre es la que todo lo sostiene y en la que hace pie y se fundamenta toda paciencia nuestra.
Son sus manos sobre nuestros hombros las que nos afirman y fortalecen al mismo tiempo que nos bendicen.
Las manos del Padre en nuestro hombros nos ponen de pie y nos consolidan el corazón en el amor (cfr. 1 Tes 3, 13).
Las manos del Padre en nuestros hombros nos empujan hacia adelante dando “tenacidad a nuestra esperanza” (1 Tes 1, 3).
El Padre es el que nos “fortalece por la acción de su Espíritu en el hombre interior”; nuestro Padre hace que “Cristo habite por la fe en nuestros corazones y que estemos así arraigados y cimentados en el amor” (Ef 3, 15-16).
Sentir las manos del Padre en nuestras espaldas hace que se nos “iluminen los ojos del corazón y conozcamos cual es la esperanza a la que hemos sido llamados” (Ef 1, 18).
La fortaleza para ser pacientes y aguantarlo todo no proviene de otro lado sino de saber en la fe que el Padre nos ha elegido “antes de fundar el mundo” (Ef 1, 5). No hay mayor alegría para un hijo que saber que sus padres lo soñaron antes de que naciera: soñaron con su corazón más allá del rostro, del sexo, del carácter que iba a tener y de lo que iba a ser. Por eso el amor de los papás trasciende las circunstancias de la vida de los hijos, porque está antes, porque es más de fondo: es amor a la persona.
Así nos consuela saber que Dios nos soñó primero a nosotros en su Hijo y luego creo el mundo, las demás cosas.
No somos “producto” de este mundo, por eso no nos afecta su conflictividad y su constante conmoverse y destruirse.
Así, Jesús nos centra en este amor fundante del Padre del que brota toda perseverancia y todo permanecer firmes y alegres en su amor.
El Padre es el que nos sostiene desde abajo, desde el fondo de nuestro ánimo. El Padre es principio y fundamento de nuestra vida, el que está a nuestras espaldas y nos sostiene y alienta. Como dice Guardini: vivimos en la paciencia del Padre. Esa larga paciencia que ha echado la semilla en tierra y espera a que de fruto, que ha puesto amor en la vida de sus hijos y espera que vuelvan al hogar y que se sientan en casa a su lado.
Si bajamos estas verdades a nuestros sentimientos cotidianos podemos discernir que, detrás de toda impaciencia, de todo cansancio y de todo desaliento, de todo lamento, está alguna distracción que nos ha hecho alejar del abrazo del Padre.
Nos largamos solos a disfrutar la vida, como el hijo pródigo y terminamos entre los chanchos. Tenemos que regresar a sentir las manos del Padre sobre nuestros hombros para poder comer el pan de los hijos.
O quizás, como el hijo mayor, hemos cargado sobre nuestros hombros la responsabilidad de la casa pero al no dialogar con nuestro Padre nos hemos ido sintiendo agobiados por el deber y necesitamos refrescarnos en sus ojos que nos dicen: hijo, todo lo mío es tuyo, mientras que con una mano sobre nuestro hombro nos invita a entrar en la casa.
El hijo menor quiere regresar pero el mayor no lo deja. Y son las manos del Padre las que abrazan e invitan a los dos.
Lo que estamos diciendo con esta imagen de las manos del Padre sobre nuestros hombros es que nuestra paciencia y aguante, nuestra firmeza y perseverancia no se fundamentan en nosotros mismos ni en nada mundano sino solo en el Padre.
En su paciencia somos pacientes, fuera de ella nos ponemos ansiosos, nos volvemos inconsistentes, perdemos empuje, nos quedamos sin entusiasmo.
Esta virtud propia del Padre de sostener y de esperar, de alentar y de aguantar, de consolidar y fortalecer, es todo lo contrario del paternalismo. El Padre nos pone “en pie de igualdad” como hace con Jesús su Hijo. Pero también es todo lo contrario del huerfanismo, de ese andar por la vida como huachos, sin identidad, sin pertenencia, sin familia, sin tradición, inventando experiencias que no son fecundas, sino pura distracción y entretenimiento.
Qué efectos maravillosos tienen las manos del Padre sobre tus hombros?
Las manos del Padre te hacen sentir resistente ante las presiones que vienen de afuera, ante la exigencia de tus hermanos, ante las presiones del mundo, de los horarios y compromisos…
Las manos del Padre te impulsan a mantener las posiciones ganadas yendo por más, con ánimo grande, sin achicarte ni angustiarte ante las contradicciones grandes y dejándote contener por el trabajo concreto de cada día.
Las manos del Padre te retienen ante las tentaciones de fuga, de todos los escapismos.
Las manos del Padre te contienen y te templan en Jesús, acallando la ansiedad y dando el gusto de esperar en los procesos de crecimiento y de fecundidad.
Las manos del Padre te hacen tierra buena, te permiten “conservar la Palabra con corazón bueno y recto para que de fruto gracias a esa perseverancia” (Lc 8, 15).
Diego Fares sj