Domingo 29 C 2010

¡Recen, que el Padre escucha!

Jesús, para mostrarles que es necesario orar siempre sin descorazonarse, les proponía una parábola diciendo:
«Había un juez en cierta ciudad que no temía a Dios ni le importaba lo que los hombres pudieran decir de él.
Había también en aquella misma ciudad una viuda que recurría a él siempre de nuevo, diciéndole:
«Hazme justicia frente a mi adversario.»
Y el Juez se negó durante mucho tiempo. Hasta que dijo para sí:
«Es verdad que yo no temo a Dios ni me importan los hombres, sin embargo, porque esta viuda me molesta, le haré justicia, no sea que al fin, de tanto venir, me abofetee en la cara”.
Y el Señor dijo:
«Oyeron lo que dijo este juez injusto? Y Dios, ¿no se apresurará en auxilio de sus elegidos, Él, que los escucha pacientemente, cuando día y noche claman a él? Les aseguro que en un abrir y cerrar de ojos les hará justicia. Pero cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe sobre la tierra?» (Lc 18, 1-8).

Contemplación
La gracia a pedir en la contemplación de este evangelio, es que se nos liberen las ganas de rezar de manera tal que podamos entablar una comunicación familiar, permanente, con nuestro Padre del Cielo.
Ojalá sintamos que se nos abre la puerta del Cielo y que el Padre se complace en escuchar nuestras oraciones y en concedernos todo lo que le pedimos, como un padre que le da cosas buenas a sus hijos.
Padre, que en un abrir y cerrar de ojos
nos concedas la gracia de poder rezarte
con el gusto y la confianza de tus hijos queridos.
Que te contemos todo, Padre
y lo esperemos todo de Vos.

Saboreamos este evangelio de la oración insistente con toda nuestra fe, seguros de que la Palabra es eficaz para hacer lo que dice.
Y ¿qué dice? Dice que Jesús “quiere mostrarnos que es necesario rezar siempre”.
Nos detenemos en el deseo de Jesús. Podemos ver lo que desea en lo que hace con más pasión. En Lucas vemos muchas veces a Jesús rezando.
Su oración es una manera de relacionarse muy linda y muy íntima que Él tiene con el Padre y su deseo es que nosotros podamos entablar la misma relación.
Es un deseo hermosísimo el de Jesús: recen, que el Padre los escucha como me escucha a mí.

Rezar, todo el mundo reza. De alguna manera todos “suspiramos” a Alguien en nuestras angustias (ese “Dios mío” que brota de lo profundo del ánimo de quien sufre) y todos damos gracias a “la Vida” cuando nos va bien. Rezar es como respirar. Todas las religiones enseñan a rezar, a ponerse de acuerdo con los propios deseos y a invocar al Creador, al que es fuente de la vida.
Pero la oración de Jesús es eso y mucho más.

Contemplemos, pues, a Jesús rezando en el evangelio de Lucas:
cuando Jesús reza se abre el cielo y el Padre envía el Espíritu Santo sobre Él (Lc 3, 21-22).
Cuando Jesús reza entra en la intimidad del Padre. Jesús busca espacios de soledad y tiempos tranquilos, se va a lugares desiertos para rezar (Lc 5, 16) y pasa las noches en oración (Lc 6, 12).
Cuando Jesús reza se transfigura en esa charla con Dios y con sus amigos los santos (Lc 9, 29).
Cuando Jesús reza despierta en los discípulos un deseo irresistible de rezar así: “enséñanos a orar” (Lc 11, 1). Y la oración que Él les enseña es el Padre nuestro: “cuando recen digan Padre…” (Lc 11, 2).
Cuando Jesús reza su oración es insistente. El modelo será la oración del Huerto: recen para no caer en tentación, recen para ponerse bien de acuerdo con la voluntad del Padre (Lc 22, 40-46).

Qué lindo que es tener acceso directo a quien nos puede ayudar y aconsejar. El Padre siempre atiende el celular cuando llama uno de sus hijos.
Qué lindo que es haber experimentado que la oración nos “transfigura” el rostro y transfigura lo que nos pasa: ilumina nuestros sentimientos, nos aclara la mente, nos pacifica el corazón.
Qué lindo que es sentir que uno puede ajustarse plenamente a lo que le agrada al Padre. Con esfuerzo, es verdad, pero contando con la ayuda del Espíritu y siendo bien humildes podemos sentir que al Padre le agrada de verdad lo que hacemos en Nombre de Jesús.

Cuando llegamos a este punto surgen los peros: la duda, el no creer del todo, cierto descorazonamiento… todo muy lindo, pero…

Y a esto apunta precisamente Jesús con la parábola de hoy: quiere que nos entusiasmemos con la oración, que nada ni nadie pueda apartarnos de la gracia de poder rezar siempre y en toda situación a nuestro Padre del Cielo.

Vayamos palabra por palabra, que aquí todo es importantísimo y vital.
Es necesario rezar (dein), dice Jesús. No hay que escuchar una sola campana, la que nos dice “tenés que”, “es tu obligación”. “Es necesario” significa también es oportuno y es lo correcto. No se trata sólo de un “ideal” que pocos alcanzan. Jesús nos quiere enseñar que “podemos” rezar siempre, que esa necesidad que sentimos y que nos ahoga porque no sabemos cómo hacer para rezar bien es una necesidad legítima y que, con sus enseñanzas y ayuda, podemos satisfacerla en plenitud.
Podés rezar, es correcto que reces todo lo que quieras, es oportuno insistir en la oración, al Padre no le molesta.

“Rezar siempre, sin descorazonarnos”. Jesús sabe que nos descorazonamos fácilmente. A veces, cuando estamos consolados, la oración brota espontáneamente, como la respiración. Rezamos con peces en el agua: agradecemos y pedimos “naturalmente”. Pero en otros momentos sentimos que la oración es imposible. Que se nos deshacen las peticiones en la lengua en el mismo momento de pronunciarlas. Experimentamos que lo que más deseamos es justamente lo que no sabemos pedir porque tememos que eso no nos será concedido. Para qué rezar!

Para desmentir esta falacia, Jesús inventa la parábola de la viuda insistente y el juez inicuo. El Señor toma el toro por las astas: detrás de los descorazonamientos en la oración hay una mala imagen de Dios. Pensamos que en el fondo “no le importa”. Tantas cosas que pasan en el mundo, por qué se va a ocupar justamente de lo mío. (Las estadísticas nos matan!). Por eso Jesús inventa el ejemplo extremo de alguien a quien no le importa nada. Los jueces muchas veces se sienten dios. Sus dictámenes son ley. Tiene más poder incluso que los presidentes. Pues bien, uno de estos jueces inicuos termina cediendo por conveniencia y por temor: para que la viuda no le siga “rompiendo” (esa es la expresión del evangelio), no vaya a ser que le arme un escándalo y lo desprestigie.
¿A dónde apunta el Señor? Apunta a que la insistencia en la petición justa vale por sí misma. Y que este valor es “no negociable” lo pesca hasta un juez inicuo. Y le teme. Él, que no teme a nadie más, le teme a esta coherencia hecha petición. Pedir lo justo hace a la dignidad de la viuda. Aunque no sea escuchada por mucho tiempo ella no puede dejar de reclamar, porque si no pierde su esencia.
Las madres del dolor y las personas que reclaman justicia expresan muchas veces esta verdad: “yo antes no era así, decía una mamá. La muerte injusta de mi hijo me cambió. Y ahora soy otra: soy una persona que reclama justicia. No solo para mí sino para todos”.
En estos días, rezar por los mineros chilenos y por los que los están ayudando a salir en este preciso instante, es una cuestión de honor, de participar de corazón en lo bueno que se está haciendo. No podemos no rezar, no podemos no ocupar tiempo deseando el bien y pidiendo a Dios por ellos. No se trata del resultado, que está en muy buenas manos y el “milagro” va parejo, sin contradicciones, con la tecnología humana. Se trata de unir el corazón al corazón de los demás que están deseando el bien. Rezar nos compromete y, en lo que ya va bien, nos permite participar!
Eso está diciendo Jesús: podés rezar significa podés participar! Con tu oración sos parte, pertenecés, todo lo bueno que hace el Padre te incluye y cuenta con vos, con tu corazón, con tu buen deseo, con tu amor.

Así pues: podemos rezar, rezar nos hace bien, hace a nuestra dignidad de seres humanos, rezar nos une, nos comunica, nos hace partícipes.

Aquí es importante la figura del Padre que “nos hará justicia en un abrir y cerrar de ojos”. La expresión vale porque pinta tan bien lo que es la vida. ¿Acaso no se nos pasa la vida en un abrir y cerrar de ojos? La experiencia siempre es así: las cosas parece que tardan y, luego, cuando ocurren, parece que todo fue en un abrir y cerrar de ojos. Pues bien, la oración nos permite capitalizar lo que acontece en un instante. Sin la oración el mundo se vuelve inasible, fugaz… Haber rezado nos permite “ver” de manera distendida, lo que Dios hace en el tiempo. Y este ver con fe –haber pedido creyendo y luego agradecer el don- le da consistencia –Vida plena- a nuestro corazón.
La oración nos revela nuestro propio ser de creaturas. El soberbio no reza. El que reza se ubica como humilde creatura y lo deja a Dios ser Dios. Lo de un abrir y cerrar de ojos es una verdad profunda. La vida pasa en un abrir y cerrar de ojos. Y la oración nos da la oportunidad de ponernos del lado del Dios Padre que lleva adelante su plan de salvación. Rezar nos hace ser hombres.

Por eso Jesús nos quiere enseñar que podemos orar siempre, sin descorazonarnos, sin perder ánimo, sin desmayar ni desfallecer.
Jesús nos insta a pedir lo que creemos justo e insistir, como la viuda.
Y nos asegura que el Padre se apresurará a venir en nuestro auxilio.
Recen! Que el Padre escucha! Él está haciendo maravillas y vos podés ser parte con tu oración, como María.

Diego Fares sj

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.