Domingo 26 C 2010

Nombrar a Lázaro

Jesús dijo a los fariseos:
‘Había un hombre rico que se vestía de púrpura y lino finísimo y cada día banqueteaba espléndidamente.
En cambio un pobre de nombre Lázaro yacía a su puerta lleno de llagas y ansiaba saciarse con lo que caía de la mesa del rico; pero hasta los perros venían y lamían sus úlceras.
Sucedió que murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham.
Murió también el rico y fue sepultado.
En la morada de los muertos, en medio de los tormentos, levantó los ojos y vio de lejos a Abraham, y a Lázaro junto a él. Entonces exclamó:
– Padre Abraham, apiádate de mí y envía a Lázaro para que moje la punta de su dedo en el agua y refresque mi lengua, porque estas llamas me atormentan.
– Hijo mío, respondió Abraham, recuerda que has recibido tus bienes en vida y Lázaro, en cambio, recibió males; ahora él encuentra aquí su consuelo, y tú, el tormento. Además, entre ustedes y nosotros se abre un gran caos (abismo). De manera que los que quieren pasar de aquí hasta allí no pueden hacerlo, y tampoco se puede pasar de allí hasta aquí.
El rico contestó:
– Te ruego entonces, padre, que envíes a Lázaro a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos: que él los prevenga, no sea que ellos también caigan en este lugar de tormento.
Abraham respondió:
– Tienen a Moisés y a los Profetas; que los escuchen.
– No, padre Abraham, insistió el rico. Pero si alguno de los muertos va a verlos, se arrepentirán.
Pero Abraham respondió:
– Si no escuchan a Moisés y a los Profetas, aunque resucite alguno de entre los muertos, tampoco se convencerán’” (Lc 16, 19-31).

Contemplación

Lo que más me conmovió del evangelio de hoy es que Jesús le pone nombre a Lázaro. Estuve rezando estos días con lo del nombre y esta mañana, recién, caí en la cuenta de que el de Lázaro es el único nombre propio de todas las parábolas de Jesús. Les pegué una revisada y siempre son un sembrador, un pastor, un padre de familias, un rey, un administrador, una mujer, diez jóvenes… Después, por supuesto, miré en internet y la consolación de “descubrir algo nuevo para mí en el evangelio” se cayó un poco al ver que es un tema resabido y discutido. Hay todo tipo de opiniones sobre los ricos, el infierno, las parábolas y los nombres… Este detalle “especial” hasta se utiliza para decir que ésta no es una parábola porque “ninguna otra parábola utiliza nombres propios”.
Pero como yo entré a la oración por otro lado, gustando el evangelio mismo, sintiendo que era lindo que el pobre no sólo tuviera nombre sino que su crónica celestial fuera detallada, que tuviera valor su persona y su historia, el mar de opiniones de todo tipo de internet me volvió a la consolación que sólo el evangelio puede dar cuando lo leemos con la sed de la fe.
¿Por dónde comencé a “sentir y gustar” una pequeña palabra del Evangelio que me llamó la atención? Comencé por el nombre de Lázaro y pasé a los nombres de las personas que recibimos en el Hogar, el nombre de los que duermen en los umbrales de nuestros edificios. Lázaro…

La contemplación de ayer comenzaba así:

¡Los nombres! El nombre de las personas que duermen en los umbrales de los edificios, en la calle. Su nombre es Lázaro –Dios lo ayudó-. Sólo Lázaro, que es nombre y apellido: Ayudado de Dios, sólo por Dios. Y en este caso, por nadie más, ya que el rico, cuyo nombre propio pasó a ser el Rico Comilón (Epulón viene de la traducción latina que dice que el rico “banqueteaba –epulabatur- espléndidamente todos los días), es el prototipo del anti-Samaritano porque no lo vió ni lo ayudó nunca, ni con las miguitas que caían de su mesa.

Y del nombre de Lázaro pasé a contemplar a todos los Lázaros que acuden al Hogar, incontable número de gente que vemos pasar día a día a lo largo de estos 28 años del Comedor y 20 de la Obra…. Recordaba así…:

Un día, luego de algunos años en el Hogar, revisando las fichas y las bases de datos, me empezó a obsesionar lo de los nombres. Las fichas no me traían las caras y a los rostros conocidos no les podía poner nombres, sacando algunos. Son tantos los que pasan por el Hogar –más de dos mil personas han sido nuestros huéspedes-, y los comensales cinco veces más.
Siempre tuve el recuerdo lindo de muchos Hermanos Maristas, que se acordaban de nuestros nombres y sabían además el de nuestros familiares. Éramos más de mil alumnos y todos los años se incorporaban cien nuevos, y ellos nos conocían a todos por el nuestro nombre…
También recuerdo la memoria prodigiosa del Padre Brusa, nuestro confesor jesuita, que te recibía diciendo “qué pecados tiene este angelito” y apenas uno le soltaba dos o tres pecaditos ya te absolvía y te despachaba con un “dale saludos a tu Papá Raimundo y a María Olga y a tu Tía Coca…
De allí me quedó lo de tratar de aprender los nombres de los alumnos, cosa que con los años se va volviendo la caricatura épica de José Arcadio Buendía que en Cien años de soledad, para enfrentar la peste del insomnio que les hace olvidarse del nombre de las cosas, comienza a etiquetar los objetos con cartelitos –esto es una vaca, esto es un cartel para reconocer una vaca…-.
Con los alumnos más o menos funciona mientras duran las clases y se sientan en el mismo lugar. En el Hogar es prácticamente imposible. Con las fotos digitales ahora se pueden ver todas juntas sin tener que ir a cada ficha, pero ya son más de 600 las fotos y aunque las repaso cada tanto, los nombres se escapan de la memoria, desaparecen como desapareció Pedrito…
A Pedrito Báez le conocíamos el nombre y el apellido y hasta el documento, y sin embargo no lo hemos podido encontrar ni con el COP (el centro de orientación de las personas de la Federal), ni en el Hospital Ramos Mejía. Nuestros Lázaros entran en las guardias como NN y desaparecen. No bastó revisar todos los NN de los últimos dos meses ni recorrer las salas de Clínica Médica. Lo mismo que pasó con Juancito y con tantos otros… Cuando tenemos el nombre desaparecen las personas.
Y de los que están siempre y recuerdo bien los ojos y el tono de voz porque nos hicimos más amigos –cada uno tenemos un puñadito de Lázaros con los que establecemos un vínculo más cercano, por simpatía, por oportunidades de charlar que se dan…-, de esos cuyo nombre se me quedó grabado, se me escapa su historia… Hoy venía con el abuelo Vicente y me decía que tiene 88 años, y que en su Chaco “hay gente que pasan los 104 y tiran todavía y hasta andan a caballo!”. Y le preguntaba si tenía hijos y me decía que sí, que hasta bisnietos tenía… Pero allí se cerró el diálogo y la pregunta de si no los visitaba se enredó en algunas sonrisas y cambios de tema. Como que de eso no quería hablar mucho… Y ya cruzamos la calle y cada uno se fue a lo suyo.

Por eso es tan lindo el evangelio de hoy.
Porque no hace sentir que nuestro Dios es un Dios que nos nombra por nuestro nombre. Para eso sí lo necesitamos, para que nos ponga Nombre, no para otras cosas. Y nos consuela saber que hay Alguien que conoce por su nombre a todos, especialmente a los NN.
Esto de que nos conozcan por el nombre es otra manera de decir que tenemos Padre.
Y entonces, cuando nos encontramos con que Jesús ya había previsto esto, nuestra angustia al sentir que vivimos rodeados de gente anónima,
nuestra limitación de transitar por un mundo de personas valiosísimas de las que no sabemos casi nada,
la nostalgia al entrever la riqueza de cada historia que se nos escapa,
al sentir, digo, que Jesús previó esto, tan humano -nuestra sed de nombres, de nombrar y ser nombrados-, experimentamos la alegría de que ya salvó la cosa, revelándonos con este simple detalle del nombre de Lázaro –único en todo el Evangelio-, que en el corazón de Dios todos, y especialmente los más desamparados, tenemos Nombre propio.

Yo no sé hebreo, pero me gustó una etimología que dice que Lázaro viene de Eleazar y significa “Dios lo ayudó”. Me gustó porque es un nombre que entra en comunión con el de Jesús, que significa “Dios salva”.

Es como si dijéramos que el pobre se llama “Salvado” y Jesús “Salvador”.
¡Es lindo tener un nombre hecho a medida para el nombre de otro que nos ama!

Lázaro es un buen segundo nombre para ponerle a todos los que nos encontramos por el camino o están a la puerta de nuestra casa mientras tratamos de aprender su primer nombre.
En realidad “Ayudado por Dios” es un lindo nombre para ponernos todos. Lázaro somos todos, podemos decir con verdad y gozo. Para Jesús todos somos Lázaro.
Y recordemos que Lázaro no es sólo el nombre del mendigo sino también el de uno de sus mejores amigos.
“Dios me ayudó”.
Si me animo a rebautizarme así, seguro que empiezo a mirar con otros ojos a los demás, a esos que nadie ayuda
y que, por ahí, si yo les ayudo un poquito, vuelven a confiar en que Dios sí los ayuda, siempre.
Por ahí con mi ayuda –si les hago un poquito de Jesús-, recuperan su propio nombre y se animan a llamarse “Lázaro”. Un poquito Lázaros, al comienzo, cosa de compartir las miguitas que caen de la mesa… Y luego Lázaros a tiempo pleno, resucitados, como el amigo por quien Jesús lloró, el hermano de sus amigas Marta y María.
La parábola del pobre Lázaro quiere llamarnos la atención acerca de que los pobres tienen nombre.
Su nombre es “Dios me ayuda”.
Y si nosotros sabemos mirar a la gente a los ojos, si estamos atentos mientras transitamos por la calle y por la vida, podemos sumarnos a este trabajo lindo de Dios, cuya providencia cuida de todos sus hijos.
Haber ayudado a alguien que se llama “Dios me ayudó” tiene su premio: nos hace ser un poquito como su Padre del Cielo aquí en la tierra.
Cuando vayamos al cielo a que el Señor nos juzgue con su justo amor, quizás antes de entrar, en el umbral de la puerta, nos encontremos con Lázaro (porque imagino que a muchos les pasará como me decía uno que a él “no le gustaba dormir encerrado sino que prefería el aire libre”), y nos dirá como siempre me dice Coco cuando le doy unas monedas: gracias, padre, porque vos siempre te acordás. Coco casi no ve y se admira de que otro lo vea y cruce la calle para saludarlo. Y yo que veo, cuando pasó pienso “cómo no lo voy a ver” si es Lázaro, al que Dios lo ayuda y a mí me permite darle una manito y sentirlo amigo por lo que es, más allá de lo que vamos tratando de hacer.

Diego Fares sj

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.